2
Lo más leído
11
Lo más leído
18
Lo más leído
CINESITERAPIA.
CONCEPTO: Etimología: procedente del griego dos
raices, Kinesis: movimiento y Therapeia:
curación.
Cinesiterapia es el conjunto de
procedimientos terapéuticos cuyo fin es el
tratamiento de las enfermedades
mediante el movimiento: ya sean activos,
pasivos o comunicados mediante algún
medio externo.
Conjunto de métodos que utilizan el
movimiento con finalidad terapéutica.
CINESITERAPIA ASISTIDA
CINESIOLOGÍA
Ciencia que
estudia el
movimiento en
relación con las
fuerzas mecánicas
que lo producen.
Se ocupa del estudio
analítico de las
funciones del aparato
locomotor y de las
alteraciones o
cambios que en ella
ocurran.
EJERCICIO
TERAPÉUTICO
Concepto Propósitos
Ejecución
sistemática y
planificada de
movimientos
corporales,
posturas y
actividades físicas
• Corregir o prevenir alteraciones
• Mejorar, restablecer o potenciar el
funcionamiento físico
• Prevenir o reducir factores de riesgo para
la salud
• Optimizar el estado general de salud, el
acondicionamiento físico y bienestar
PROBLEMAS FÍSICOS QUE SE
TRATAN CON EJERCICIO
TERAPÉUTICO
•Dolor
•Debilidad muscular
•Disminución de la resistencia muscular
•Limitación de la amplitud del movimientos, por restricción de cápsula articular
o tejido periarticular y acortamiento muscular
•Hipermovilidad articular
•Postura defectuosa
•Desequilibrios entre la longitud y fuerza muscular
Sistema
musculoesqueletico
• Dolor
• Alteración del equilibrio, la estabilidad o el control de la postura
• Falta de coordinación, sincronización defectuosa
• Retraso del desarrollo motriz
• Anomalías del tono: hipotonía, distonía, hipertonía
• Estrategias motrices funcionales ineficaces e ineficientes
Sistema
neuromuscular
• Disminución de la capacidad aeróbica , resistencia cardiorespiratoria
• Alteraciones de la circulación (linfática, venosa, arterial)
Aparatos
cardiovascular y
respiratorio
• Hipomovilidad de la piel: inmovilidad o formación de cicatrices
adherentes
Sistema
tegumentario
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA
CINESITERAPIA.
EFECTOS LOCALES:
se ven también
favorecidos por
las
movilizaciones,
ya que su
estiramiento
estimula su
funcionamiento
y la transmisión
del impulso
nervioso a la
placa motora, lo
que se traduce
en una mejora
en el equilibrio y
coordinación de
los
movimientos.
En los nervios
periféricos
el estiramiento
de cápsulas y
ligamentos,
junto a un
estímulo de la
secreción
sinovial, hace
más fácil la
realización de
los movimientos.
En las
articulaciones,
Movimientos
activos
(fortalecen)
favorecen la
potencia
muscular y
resistencia
Movimientos
pasivos pueden
distender
estructuras
fibrosas que
pudieran estar
acortadas o
retraídas.
Tipos de
contracciones
musculares
Por hipertrofia
de las fibras y/o
aumento de la
red capilar.
provocan la
combustión del
glucógeno y un
mayor flujo de
sangre al
músculo
(hiperemia), lo
que le confiere
mayor amplitud
funcional y
aumento de la
contractilidad
Aumento del
volumen muscular
Los músculos
actúan como
bomba mecánica
que contribuye
al retorno
venoso y
linfático.
Mejora la
circulación
CINESITERAPIA. EFECTOS
GENERALES.
Aumento del
trabajo cardiaco
mejor
vascularización e
hipertrofia.
Trabajo aeróbico de
suficiente intensidad,
aumenta la circulación
general, disminución de
la resistencia periférica,
favorece el intercambio
tisular.
La actividad
muscular activa
la termogenesis,
eleva la T°.
Efectos psíquicos
favorables y
conduce a un
estado físico
satisfactorio.
FINALIDADES Y OBJETIVOS GENERALES DE
LA CINESITERAPIA
 Evitar la retracción de
estructuras blandas articulares y
periarticulares, y distender las
estructuras retraídas.
 Corrige actitudes
viciosas y
deformidades.
 Ante un período de
inmovilización de una
articulación: Preservar la función
muscular y la atrofia muscular.
 Prevenir la fibrosis.
Mantener o
aumentar el trofismo
y la potencia
muscular.
Prevenir las rigidez
articular y mejorar la
amplitud de la movilidad
de las articulaciones
limitadas.
Facilitar estímulos nerviosos
que permitan conseguir la
relajación y evitar o disminuir
el dolor.
PRINCIPIOS
GENERALES
Colocación
del paciente
Colocación del
fisioterapeuta
Confianza
del paciente
Respeto por
el dolor
Progresión
del
tratamiento.
NORMAS GENERALES
El ejercicio es
irreemplazable
en el tratamiento
de lesiones
músculo-
articulares.
La eficacia de un
músculo está en
función del buen
estado de
circulación del
mismo.
La progresión de
menos a más en
la realización de
un ejercicio
Aplicación
correcta de la
gravedad.
En un
movimiento
articular se
evitará la
intervención de
músculos
accesorios.
En todo ejercicio
asistido se
valorará la ayuda
que necesita.
CLASIFICACIÓN DE LA
CINESITERAPIA
1.- Cinesiterapia Pasiva.
Movilizaciones.
Posturas.
Tracciones articulares.
Estiramiento
musculotendinoso.
Manipulaciones.
2.- Cinesiterapia Activa.
Activa asistida antigravitacional
Activa libre o gravitacional.
Activa resistida.
CLASIFICACI
ÓN
Número de personas atendidas:
Individual o colectiva.
Selectividad del tratamiento: Analítica
(tratamos una única articulación y,
probablemente en un solo plano y eje de
movimiento) o Global/funcional (varias
articulaciones).
Estado de la articulación: relajada
(articulaciones libres) o forzada
(articulaciones no libres).
CONCEPTO DE CINESITERAPIA
PASIVA.
Comprende el conjunto
de técnicas que se
aplican sobre
estructuras afectadas,
sin que el paciente
realice ningún
movimiento
voluntario de la zona
que hay que tratar.
CINESITERAPIA PASIVA: OBJETIVOS Y
FINALIDADES  Prevenir la aparición de deformidades y evitar rigidez y
anquilosis en posiciones viciosas.
 Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación
sanguínea y linfática.
 Preparar al músculo para un mejor trabajo activo, mediante
estiramientos y acortamientos repetidos.
 Prevenir adherencias y contracturas de los diversos planos
tisulares, manteniendo su elasticidad.
 Mantener la movilidad articular o restablecer la movilidad
de las articulaciones que presentan limitaciones de
movilidad.
 Estimular psíquicamente al paciente, incapaz de realizar
movimientos por sí solo.
 Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del
movimiento, y contribuir a conservar o crear las imágenes
periféricas del esquema postural.
CINESITERAPIA PASIVA:
INDICACIONES
Terapéutica previa a otros
tipos de movilizaciones:
paresias o debilidad muscular
y en los pacientes débiles o
cardiacos que no toleran el
ejercicio activo.
En parálisis
flácidas: es la
terapia de elección.
En contracturas de
origen central: por
su efecto relajante.
Terapéutica preventiva en ciertos
procesos para:
conservar la movilidad,
evitar rigidez articular y limitaciones,
evitar retracciones conservando la
longitud muscular,
evitar anquilosis en posiciones
viciosas.
En afecciones traumáticas y
ortopédicas que cursen con:
bloqueos articulares,
trastornos mecánicos,
rigideces articulares,
retracciones de partes blandas,
dolores articulares,
desviaciones de la columna
vertebral.
En procesos
vasculares y
respiratorios.
CINESITERAPIA PASIVA:
CONTRAINDICACIONES
 No se tiene seguridad de su indicación y/o
modo de llevarla a cabo.
 Procesos inflamatorios o infecciosos
agudos.
 Fracturas en período de consolidación.
 Osteotomías o Artrodesis.
 Derrame articular.
 Articulaciones dolorosas.
 Rigidez articular postraumática.
 Hiperlaxitud articular, con la excepción de
la parálisis flácida.
 Procesos específicos: tumores óseos o
medulares, Osteoporosis infecciosa e
inflamatoria.
CINESITERAPIA PASIVA
Puede ser manual o
instrumental
mediante fuerzas
ajenas al enfermo
El paciente no debe
realizar, asistir o
impedir el
movimiento
PRINCIPIOS
GENERALES
Instalación del paciente:
posición cómoda,
semisentado, derivadas,
etc.
Instalación del
fisioterapéuta: cómoda y
eficaz
El local: temperatura,
adecuada, amplio,
iluminado y ventilado
Respeto por el dolor:
provoca fenómenos
reflejos de defensa
Progresión del
tratamiento: frecuencia,
parámetros y adaptación
del tratamiento
Respetar planos y ejes de
movimiento
Movilizar en toda la
amplitud respetar
límites fisiológicos
Movilizar utilizando un
punto fijo y un punto
móvil: la fijación y la
toma, evitando
compensaciones
Dosificar la movilización:
velocidad, repeticiones,
TIPOS DE
MOVILIZACIÓN PASIVA
ARTICULAR MANUAL
• Mano fijadora en el
segmento proximal y la
mano movilizadora
moviliza el segmento
distal
C. PASIVA:
TIPOS
TECNICAS MEDIOS EJEMPLO
1.1.1 Analítica simple
1.1 Manual 1.1.2 Analítica específica
1.1.3 Funcional o global
1. MOVILIZACIONES 1.2.1 Articulación blanco
ARTICULARES 1.2 Autopasiva 1.2.2Articulación vecina
1.2.3 Instrumental
1.3 Instrumental 1.3.1 Unidireccional
1.3.2 Multidireccional
C. PASIVA:
TIPO
S
TECNICAS MEDIOS EJEMPLO
2.1 Manual
2.2 Gravedad 2.2.1 Plano inclinado
2 TRACCIONES 2.3.1 Electromecánica
ARTICULARES 2.3 Instrumental 2.3.2 Autoelongación
2.3.3 Pesos - poleas
2.3.4 Hidroterapia
C. PASIVA:
TIPOS
TECNICAS METODOS EJEMPLO
3.1 Manual
3 POSTURAS 3.2 Autopasiva 3.2.1 Sistema cable-polea
OSTEOARTICULARES 3.3.1 Cargas
3.3 Instrumental 3.3.2 Tirantes de fijación
3.3.3 Ortesis
C. PASIVA:
TIPOS
TECNICAS METODOS
4 ESTIRAMIENTOS
MIOTENDINOSOS
1. Manual
2. Autopasiva
5 MANIPULACIONES
LIMITACIONE
S
No previene la
atrofia muscular
No aumenta la
fuerza o
resistencia
muscular
No mejora la
circulación de la
misma manera
que la
contracción
muscular activa
CINESITERAPIA ACTIVA
Es el conjunto de ejercicios analíticos o globales,
realizados por el mismo paciente con sus propias
fuerzas, de forma voluntaria o automática refleja,
corregidos o ayudados por el fisioterapeuta.
C. ACTIVA:
TIPOS
TECNICAS METODOS EJEMPLO
1 LIBRE
2.1 Manual
2.2.1 Poleas
2 ASISTIDA 2.2 Mecánica 2.2.2 Suspensión
2.2.3 Planos – Patines
deslizantes
2.3.3 Hidroterapia
C. ACTIVA:
TIPOS
TECNICAS METODOS EJEMPLO
3.1 Manual
3.2.1 Cargas directas
3. RESISTIDA 3.2 Mecánica 3.2.2 Cargas indirectas
3.2.3 Isocinéticos
3.3.3 Hidroterapia
3.3 Auto-Resistida
OBJETIVOS Y FINALIDADES
DE LA CINESITERAPIA
ACTIVA.
 Recuperar o mantener la función muscular
 Facilitar los movimientos articulares.
 Recuperar o mantener el tono muscular.
 Evitar la atrofia muscular.
 Incrementar la potencia muscular hipertrofia.
 Aumentar la resistencia muscular mediante
ejercicios repetitivos, que no sobrepasen el
esfuerzo máximo.
 Mantener o recuperar el trofismo muscular,
 Reforzar los movimientos articulares
 Evitar la rigidez articular.
 Mejorar la coordinación neuromuscular
 Aumentar la destreza y la velocidad del
movimiento
GENERALES

OBJETIVOS
 Estimular la actividad osteoblástica: las
contracciones musculares provocan
tracciones en las inserciones musculares
óseas, estimulando dicha actividad.
 Prevenir los edemas de estasis y las flebitis
en enfermos o traumatizados
inmovilizados.
 Actuar favorablemente sobre las funciones
cardiaca y respiratoria.
CINESITERAPIA
ACTIVA:
INDICACIONES
Procesos
patológicos
del aparato
locomotor
• Musculares: atrofias, hipotonías,
espasmos, contracturas.
Articulares:
• artropatías reumáticas, periartritis, rigidez, discopatías,
secuelas postraumáticas, afecciones y deformidades de
la columna vertebral.
Alteraciones
del sistema
nervioso.
• Hemiplejías, paraplejías, parálisis cerebral.
Postopera
torios
• afecciones cardiacas, respiratorias,
insuficiencia respiratoria restrictiva u
obstructiva, enfermedad vascular periférica,
terapia postinfarto, etc..
Secuelas de
intervencione
s
• abdominales, obesidad, lipodistrofia,etc..
INDICACIONES DE MOV.
ACTIVA
ESPASMO MUSCULAR
DEFORMIDADES
CINESITERAPIA
ACTIVA:
CONTRAINDICACIO
NES
 Procesos en plena
actividad evolutiva:
Infecciosos.
 Inflamatorios.
 Hemopatías graves.
 Miocardiopatías
descompensadas, tumores.
 En los casos en que no
exista colaboración por el
paciente, por falta de
voluntad para ejecutar el
movimiento o por
padecer un proceso
patológico que le impida
LIMITACIONES
En músculos con
fuerza conservada no
ayuda a conservar o
aumentar la fuerza
No permite desarrollar
nuevas habilidades o
mayor coordinación,
exceptuando ciertos
patrones de movimiento

Más contenido relacionado

PPT
Kinesioterapia
PPT
Ejercicio terapeutico
PPTX
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
PPTX
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
PPT
Ejercicios terapéuticos
PPTX
Fisioterapia del amputado
PPTX
Fisioterapia en Artrosis
PPT
Ejercicio Terapeuticos
Kinesioterapia
Ejercicio terapeutico
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
Ejercicios terapéuticos
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia en Artrosis
Ejercicio Terapeuticos

La actualidad más candente (20)

PPS
Kinesiologia
PPT
Ejercicio Terapéutico
PPT
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
PPTX
Lesiones Musculares
PPTX
Amputciones de miembros inferiores
PPTX
Cinesiterapia activa
PPSX
Terapia Manual Ortopédica
PPTX
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
PPT
Concepto Maitland
PPTX
Artrología
PPTX
Maitland (Terapia Manual)
PPSX
Agentes Físicos en Fisioterapia
PPTX
Hombro doloroso ofra delicias
PDF
BiomecáNica De La Rodilla
PPT
Kinesioterapia
DOC
Mecanoterapia
PPT
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
PDF
Ejercicios resistidos
PPTX
Cinesiterapia
PPT
Mecanoterapia y poleoterapia final
Kinesiologia
Ejercicio Terapéutico
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Lesiones Musculares
Amputciones de miembros inferiores
Cinesiterapia activa
Terapia Manual Ortopédica
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
Concepto Maitland
Artrología
Maitland (Terapia Manual)
Agentes Físicos en Fisioterapia
Hombro doloroso ofra delicias
BiomecáNica De La Rodilla
Kinesioterapia
Mecanoterapia
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
Ejercicios resistidos
Cinesiterapia
Mecanoterapia y poleoterapia final
Publicidad

Similar a CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO (20)

PPTX
COLUMNA DORSAL.pptx
PPTX
Ejercicio terapéutico
PDF
6.- Cinesiterapia . movilizaciones-Activa.pdf
PPTX
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
PPT
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
DOC
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
PPT
Sandra
PPT
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
PPT
Ejercicio Terapeutico
PPT
ejerciciospasivosyactivos-23011ghkbgubgvjbbvhjjjjbvvhkkkn8000909-8347716d.ppt
PPTX
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
PPT
CINESISTERAPIA.ppt
PDF
clase de kinesiología todo sobre el itb1 .pdf
PPTX
contenido de kinesioterapia con caso clinico.pptx
PPTX
cinesiterapiasoafii-1606 0819 32 20.pptx
PPTX
rehabilitacion-tema-i.pptxñaññññññññññña
PPTX
Fisioterapia y rehabilitacion
PPTX
Fisioterapia y rehabilitacion
DOCX
FISIOTERAPIA VETERINARIA
PPTX
Ejercicio terapeutico
COLUMNA DORSAL.pptx
Ejercicio terapéutico
6.- Cinesiterapia . movilizaciones-Activa.pdf
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Sandra
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicio Terapeutico
ejerciciospasivosyactivos-23011ghkbgubgvjbbvhjjjjbvvhkkkn8000909-8347716d.ppt
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
CINESISTERAPIA.ppt
clase de kinesiología todo sobre el itb1 .pdf
contenido de kinesioterapia con caso clinico.pptx
cinesiterapiasoafii-1606 0819 32 20.pptx
rehabilitacion-tema-i.pptxñaññññññññññña
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
FISIOTERAPIA VETERINARIA
Ejercicio terapeutico
Publicidad

Último (20)

PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Nervios craneales Yos.pptx exploración..

CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO

  • 2. CONCEPTO: Etimología: procedente del griego dos raices, Kinesis: movimiento y Therapeia: curación. Cinesiterapia es el conjunto de procedimientos terapéuticos cuyo fin es el tratamiento de las enfermedades mediante el movimiento: ya sean activos, pasivos o comunicados mediante algún medio externo. Conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica. CINESITERAPIA ASISTIDA
  • 3. CINESIOLOGÍA Ciencia que estudia el movimiento en relación con las fuerzas mecánicas que lo producen. Se ocupa del estudio analítico de las funciones del aparato locomotor y de las alteraciones o cambios que en ella ocurran.
  • 4. EJERCICIO TERAPÉUTICO Concepto Propósitos Ejecución sistemática y planificada de movimientos corporales, posturas y actividades físicas • Corregir o prevenir alteraciones • Mejorar, restablecer o potenciar el funcionamiento físico • Prevenir o reducir factores de riesgo para la salud • Optimizar el estado general de salud, el acondicionamiento físico y bienestar
  • 5. PROBLEMAS FÍSICOS QUE SE TRATAN CON EJERCICIO TERAPÉUTICO •Dolor •Debilidad muscular •Disminución de la resistencia muscular •Limitación de la amplitud del movimientos, por restricción de cápsula articular o tejido periarticular y acortamiento muscular •Hipermovilidad articular •Postura defectuosa •Desequilibrios entre la longitud y fuerza muscular Sistema musculoesqueletico • Dolor • Alteración del equilibrio, la estabilidad o el control de la postura • Falta de coordinación, sincronización defectuosa • Retraso del desarrollo motriz • Anomalías del tono: hipotonía, distonía, hipertonía • Estrategias motrices funcionales ineficaces e ineficientes Sistema neuromuscular • Disminución de la capacidad aeróbica , resistencia cardiorespiratoria • Alteraciones de la circulación (linfática, venosa, arterial) Aparatos cardiovascular y respiratorio • Hipomovilidad de la piel: inmovilidad o formación de cicatrices adherentes Sistema tegumentario
  • 6. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CINESITERAPIA. EFECTOS LOCALES: se ven también favorecidos por las movilizaciones, ya que su estiramiento estimula su funcionamiento y la transmisión del impulso nervioso a la placa motora, lo que se traduce en una mejora en el equilibrio y coordinación de los movimientos. En los nervios periféricos el estiramiento de cápsulas y ligamentos, junto a un estímulo de la secreción sinovial, hace más fácil la realización de los movimientos. En las articulaciones, Movimientos activos (fortalecen) favorecen la potencia muscular y resistencia Movimientos pasivos pueden distender estructuras fibrosas que pudieran estar acortadas o retraídas. Tipos de contracciones musculares Por hipertrofia de las fibras y/o aumento de la red capilar. provocan la combustión del glucógeno y un mayor flujo de sangre al músculo (hiperemia), lo que le confiere mayor amplitud funcional y aumento de la contractilidad Aumento del volumen muscular Los músculos actúan como bomba mecánica que contribuye al retorno venoso y linfático. Mejora la circulación
  • 7. CINESITERAPIA. EFECTOS GENERALES. Aumento del trabajo cardiaco mejor vascularización e hipertrofia. Trabajo aeróbico de suficiente intensidad, aumenta la circulación general, disminución de la resistencia periférica, favorece el intercambio tisular. La actividad muscular activa la termogenesis, eleva la T°. Efectos psíquicos favorables y conduce a un estado físico satisfactorio.
  • 8. FINALIDADES Y OBJETIVOS GENERALES DE LA CINESITERAPIA  Evitar la retracción de estructuras blandas articulares y periarticulares, y distender las estructuras retraídas.  Corrige actitudes viciosas y deformidades.  Ante un período de inmovilización de una articulación: Preservar la función muscular y la atrofia muscular.  Prevenir la fibrosis. Mantener o aumentar el trofismo y la potencia muscular. Prevenir las rigidez articular y mejorar la amplitud de la movilidad de las articulaciones limitadas. Facilitar estímulos nerviosos que permitan conseguir la relajación y evitar o disminuir el dolor.
  • 9. PRINCIPIOS GENERALES Colocación del paciente Colocación del fisioterapeuta Confianza del paciente Respeto por el dolor Progresión del tratamiento.
  • 10. NORMAS GENERALES El ejercicio es irreemplazable en el tratamiento de lesiones músculo- articulares. La eficacia de un músculo está en función del buen estado de circulación del mismo. La progresión de menos a más en la realización de un ejercicio Aplicación correcta de la gravedad. En un movimiento articular se evitará la intervención de músculos accesorios. En todo ejercicio asistido se valorará la ayuda que necesita.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LA CINESITERAPIA 1.- Cinesiterapia Pasiva. Movilizaciones. Posturas. Tracciones articulares. Estiramiento musculotendinoso. Manipulaciones. 2.- Cinesiterapia Activa. Activa asistida antigravitacional Activa libre o gravitacional. Activa resistida.
  • 12. CLASIFICACI ÓN Número de personas atendidas: Individual o colectiva. Selectividad del tratamiento: Analítica (tratamos una única articulación y, probablemente en un solo plano y eje de movimiento) o Global/funcional (varias articulaciones). Estado de la articulación: relajada (articulaciones libres) o forzada (articulaciones no libres).
  • 13. CONCEPTO DE CINESITERAPIA PASIVA. Comprende el conjunto de técnicas que se aplican sobre estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar.
  • 14. CINESITERAPIA PASIVA: OBJETIVOS Y FINALIDADES  Prevenir la aparición de deformidades y evitar rigidez y anquilosis en posiciones viciosas.  Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática.  Preparar al músculo para un mejor trabajo activo, mediante estiramientos y acortamientos repetidos.  Prevenir adherencias y contracturas de los diversos planos tisulares, manteniendo su elasticidad.  Mantener la movilidad articular o restablecer la movilidad de las articulaciones que presentan limitaciones de movilidad.  Estimular psíquicamente al paciente, incapaz de realizar movimientos por sí solo.  Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento, y contribuir a conservar o crear las imágenes periféricas del esquema postural.
  • 15. CINESITERAPIA PASIVA: INDICACIONES Terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones: paresias o debilidad muscular y en los pacientes débiles o cardiacos que no toleran el ejercicio activo. En parálisis flácidas: es la terapia de elección. En contracturas de origen central: por su efecto relajante. Terapéutica preventiva en ciertos procesos para: conservar la movilidad, evitar rigidez articular y limitaciones, evitar retracciones conservando la longitud muscular, evitar anquilosis en posiciones viciosas. En afecciones traumáticas y ortopédicas que cursen con: bloqueos articulares, trastornos mecánicos, rigideces articulares, retracciones de partes blandas, dolores articulares, desviaciones de la columna vertebral. En procesos vasculares y respiratorios.
  • 16. CINESITERAPIA PASIVA: CONTRAINDICACIONES  No se tiene seguridad de su indicación y/o modo de llevarla a cabo.  Procesos inflamatorios o infecciosos agudos.  Fracturas en período de consolidación.  Osteotomías o Artrodesis.  Derrame articular.  Articulaciones dolorosas.  Rigidez articular postraumática.  Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida.  Procesos específicos: tumores óseos o medulares, Osteoporosis infecciosa e inflamatoria.
  • 17. CINESITERAPIA PASIVA Puede ser manual o instrumental mediante fuerzas ajenas al enfermo El paciente no debe realizar, asistir o impedir el movimiento
  • 18. PRINCIPIOS GENERALES Instalación del paciente: posición cómoda, semisentado, derivadas, etc. Instalación del fisioterapéuta: cómoda y eficaz El local: temperatura, adecuada, amplio, iluminado y ventilado Respeto por el dolor: provoca fenómenos reflejos de defensa Progresión del tratamiento: frecuencia, parámetros y adaptación del tratamiento Respetar planos y ejes de movimiento Movilizar en toda la amplitud respetar límites fisiológicos Movilizar utilizando un punto fijo y un punto móvil: la fijación y la toma, evitando compensaciones Dosificar la movilización: velocidad, repeticiones,
  • 19. TIPOS DE MOVILIZACIÓN PASIVA ARTICULAR MANUAL • Mano fijadora en el segmento proximal y la mano movilizadora moviliza el segmento distal
  • 20. C. PASIVA: TIPOS TECNICAS MEDIOS EJEMPLO 1.1.1 Analítica simple 1.1 Manual 1.1.2 Analítica específica 1.1.3 Funcional o global 1. MOVILIZACIONES 1.2.1 Articulación blanco ARTICULARES 1.2 Autopasiva 1.2.2Articulación vecina 1.2.3 Instrumental 1.3 Instrumental 1.3.1 Unidireccional 1.3.2 Multidireccional
  • 21. C. PASIVA: TIPO S TECNICAS MEDIOS EJEMPLO 2.1 Manual 2.2 Gravedad 2.2.1 Plano inclinado 2 TRACCIONES 2.3.1 Electromecánica ARTICULARES 2.3 Instrumental 2.3.2 Autoelongación 2.3.3 Pesos - poleas 2.3.4 Hidroterapia
  • 22. C. PASIVA: TIPOS TECNICAS METODOS EJEMPLO 3.1 Manual 3 POSTURAS 3.2 Autopasiva 3.2.1 Sistema cable-polea OSTEOARTICULARES 3.3.1 Cargas 3.3 Instrumental 3.3.2 Tirantes de fijación 3.3.3 Ortesis
  • 23. C. PASIVA: TIPOS TECNICAS METODOS 4 ESTIRAMIENTOS MIOTENDINOSOS 1. Manual 2. Autopasiva 5 MANIPULACIONES
  • 24. LIMITACIONE S No previene la atrofia muscular No aumenta la fuerza o resistencia muscular No mejora la circulación de la misma manera que la contracción muscular activa
  • 25. CINESITERAPIA ACTIVA Es el conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el mismo paciente con sus propias fuerzas, de forma voluntaria o automática refleja, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta.
  • 26. C. ACTIVA: TIPOS TECNICAS METODOS EJEMPLO 1 LIBRE 2.1 Manual 2.2.1 Poleas 2 ASISTIDA 2.2 Mecánica 2.2.2 Suspensión 2.2.3 Planos – Patines deslizantes 2.3.3 Hidroterapia
  • 27. C. ACTIVA: TIPOS TECNICAS METODOS EJEMPLO 3.1 Manual 3.2.1 Cargas directas 3. RESISTIDA 3.2 Mecánica 3.2.2 Cargas indirectas 3.2.3 Isocinéticos 3.3.3 Hidroterapia 3.3 Auto-Resistida
  • 28. OBJETIVOS Y FINALIDADES DE LA CINESITERAPIA ACTIVA.  Recuperar o mantener la función muscular  Facilitar los movimientos articulares.  Recuperar o mantener el tono muscular.  Evitar la atrofia muscular.  Incrementar la potencia muscular hipertrofia.  Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos, que no sobrepasen el esfuerzo máximo.  Mantener o recuperar el trofismo muscular,  Reforzar los movimientos articulares  Evitar la rigidez articular.  Mejorar la coordinación neuromuscular  Aumentar la destreza y la velocidad del movimiento GENERALES 
  • 29. OBJETIVOS  Estimular la actividad osteoblástica: las contracciones musculares provocan tracciones en las inserciones musculares óseas, estimulando dicha actividad.  Prevenir los edemas de estasis y las flebitis en enfermos o traumatizados inmovilizados.  Actuar favorablemente sobre las funciones cardiaca y respiratoria.
  • 30. CINESITERAPIA ACTIVA: INDICACIONES Procesos patológicos del aparato locomotor • Musculares: atrofias, hipotonías, espasmos, contracturas. Articulares: • artropatías reumáticas, periartritis, rigidez, discopatías, secuelas postraumáticas, afecciones y deformidades de la columna vertebral. Alteraciones del sistema nervioso. • Hemiplejías, paraplejías, parálisis cerebral. Postopera torios • afecciones cardiacas, respiratorias, insuficiencia respiratoria restrictiva u obstructiva, enfermedad vascular periférica, terapia postinfarto, etc.. Secuelas de intervencione s • abdominales, obesidad, lipodistrofia,etc..
  • 31. INDICACIONES DE MOV. ACTIVA ESPASMO MUSCULAR DEFORMIDADES
  • 32. CINESITERAPIA ACTIVA: CONTRAINDICACIO NES  Procesos en plena actividad evolutiva: Infecciosos.  Inflamatorios.  Hemopatías graves.  Miocardiopatías descompensadas, tumores.  En los casos en que no exista colaboración por el paciente, por falta de voluntad para ejecutar el movimiento o por padecer un proceso patológico que le impida
  • 33. LIMITACIONES En músculos con fuerza conservada no ayuda a conservar o aumentar la fuerza No permite desarrollar nuevas habilidades o mayor coordinación, exceptuando ciertos patrones de movimiento