3
Lo más leído
4
Lo más leído
28
Lo más leído
CINESITERAPIA
DEFINICION:
•El término cinesiterapia procede de las raíces
griegas "kinesis", que significa movimiento, y
"therapeia", que significa terapia.
•comprende todo un conjunto de técnicas
aplicadas al paciente por parte del
fisioterapeuta que contienen como elemento
principal el movimiento.
CLASIFICACION:
Cinesiterapia
Pasiva:
•Comprende el conjunto de
tecnicas que se aplican sobre
las estructuras afectadas, sin
que el px. Realice algun mov.
•Prevenir la aparicion de deformidades, evitar riguidez y a
nquilosis en posiciones viciosas.
•Mejorar la nutricion muscular
y favorecer la circulacion sanguinea y linfatica.
•Prepara el musculo para
un mejor trabajo avtivo, mediante estiramientos y acorta
mientos repetidos.
•Prevenir adherencias y contracturas.
•Mantener la movilidad articular o reestablecer la
movilidad.
•Estimular psiquicamente al px. incapaz de realizar los m
ovimientos por si solo.
•Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del
mov.
Objetivos y
finalidades:
CLASIFICACION:
Cinesiterapia
pasiva relajada:
•Se lleva a cabo cuando las articulaciones estan libres y no existe causa alguna que que les
impida el mov.
•No ha adherencias, retracciones, contracturas espasticas, dolor que oponga la movilizacion.
Cinesiterapia
pasiva forzada:
•Se lleva a cabo en articulaciones que no estan libres,ya que puede existir espasmos,
contracturas.
•Este tipo de movilizaciones se pueden llevar a cabo de forma momentanea o mantenida.
Movilizacion Pasiva
Momentanea:
• Manipulacion que consiste en maniobras muy rapidas,que se
realizan energeticamente.
Movilizacion Pasiva
Mantenida:
• Movilizacion continua sobre la articulacion, utilizando
fuerzas exteriores, que pueden ser las manos del ft. La
accion de la gravedad o medios mecanicos (poleas o ferulas
mecanicas).
MOVILIZACIONES PASIVAS:
•Con esta tecnica se pone en mov. Los musculos
y articulaciones del px. Para producir la
movilizacion actua exclusivamente una fuerza
exterior al px.
Movilizacion pasiva
asistida:
Es realizada por el
ft. De forma manual
o bien por medios
mecanicos.
Movilizacion autopasiva:
El px. Realiza de
forma manual o
mediante poleas
Movilizacion
pasiva instrumental
Se realiza por
medio de aparatos
o maquinas
electromecanicas
ESTIRAMIENTOS MUSCULOTENDINOSOS
•Su objetivo es conseguir una elongación,
musculotendinosa.
•Pueden ser manuales, por el paciente o
fisioterapeuta
•Deben respetar la amplitud articular y no
producir dolor
•Previa preparación y realizarse de forma
TECNICAS:
Estiramiento dinamico:
Es repetido, produce reflejo de
estiramiento(contraccion muscular)
No se emplea en cinesiterapia.
Estiramiento estático con
contracción antagonista:
Maniobra lenta para evitar el reflejo de
estiramiento,hasta el punto de una tension
muscular no dolorosa y se mantiene de 5 a 30
seg.
Estiramiento estático con
contracción antagonista:
Se realiza como el anterior, solo que despues
se realiza una contraccion isometrica del
grupo funcional antagonista de 5 a 30seg.
Estiramiento estático con
contracción agonista:
Se acompaña de una contraccion isometrica
de lamusculatura agonista de 5 a 30 seg.
Esto ayuda a la relajacion del musculo y evita
la aparicion de reflejo de estiramiento.
INDICACIONES CINESITERAPIA PASIVA
• Terapia previa a otra movilizaciones (paresias, debilidad muscular,
pacientes con problemas cardíacos)
• Parálisis flácida
• Contracturas de origen central
• Para prevenir: rigidez articular, retracción de la longitud muscular, evitar
anquilosis en posiciones viciosas
• Evitar en traumas y patologías ortopédicas: bloqueo articular, trastornos
mecánicos raquídeos, rigidez articular, retracción de partes blandas, dolores
radiculares, desviación de columna vertebral
• Procesos vasculares periféricos y respiratorios
CONTRAINDICACIONES CINESITERAPIA PASIVA
• Cuando no se esta seguro de su indicación o como realizarla
• Procesos inflamatorios o infecciosos agudos
• Fracturas en período de consolidación
• Osteotomía o artrodesis
• Articulaciones dolorosas
• Derrames articulares
• Rigidez articular postraumática
• Hiperlaxitud articular, excepto en parálisis flácida
• Anquilosis establecida
• Tumores óseos o medulares
• Osteoporosis infecciosa e inflamatoria
CINESITERAPIA ACTIVA:
• Conjunto de ejercicios, analíticos y globales realizados por el
mismo Px con su misma fuerza
• Es voluntaria, controlados, corregidos o ayudados por el
fisioterapeuta.
• SN+Sistema músculo esquelético actúan a la par
• Actúa la ley de todo o nada "cuando una fibra de contrae lo
hace en su totalidad;el esfuerzo global del músculo depende de
la cantidad de fibras contraídas.
CLASIFICACION DE CONTRACCIONES:
Contracción isométrica
Aumento en la tensión
muscular sin
modificaciones en su
longitud
Contracción isotónica:
Existe modificación en la
longitud del músculo, hay
desplazamiento del
segmento corporal
Contracción concentrica:
Fuerza muscular superior a
la resistencia que hay que
vencer , el músculo se
acorta
Contracción excéntrica:
La fuerza muscular resulta
inferior a la resistencia que
ha de vencerse, las fibras
musculares se alargan
OBJETIVOS:
• Recuperar o mantener la función muscular o tono muscular
• Evitar atrofia muscular
• Evitar rigidez articular
• Mejorar coordinación neuromuscular
• Prevenir edemas
• Facilitar movimientos articulares
• Integración del esquema corporales
CINESITERAPIA ACTICA LIBRE:
• El sujeto realiza el ejercicio por sí mismo, movilizando la
articulación afectada, sin ayuda externa.
CINESITERAPIA ACTIVA RESISTIDA
• Los movimientos se realizan tratando de vencer la resistencia
que opone el fisioterapeuta con sus manos por medios
instrumentales.
• Por lo tanto la contracción muscular se efectúa en contra de
resistencias externas.
La cinesiterapia activa resistida
requiere una contracción muscular
intensa que puede efectuarse de dos
maneras.
Si la fuerza muscular es superior a la
resistencia el musculo se acorta:
trabajo muscular concéntrico.
Si la resistencia que hay por vencer
supera a la fuerza muscular, las fibras
musculares aunque se encuentran en
estado de contracción se alargan en un
trabajo excéntrico contra la resistencia.
CON LA FINALIDAD DE EL
FORTALECIMIENTO NEUROMUSCULAR SE
CONSIDERA:
POTENCIA
VOLUMEN
RESISTENCIA
CON LA FINALIDAD DE EL
FORTALECIMIENTO NEUROMUSCULAR SE
CONSIDERA:
POTENCIA
VOLUMEN
RESISTENCIA
CINESITERAPIA ACTIVA RESISTIDA MANUAL:
El fisioterapeuta aplica la resistencia
de forma manual en la línea del
movimiento y oponiéndose a este;
es indispensable la intervención
activa del paciente.
Fisioterapeuta y paciente actúan
conjuntamente.
El fisioterapeuta controla los
resultados que van obteniéndose y
gradúa o modifica la resistencia
aplicada.
CINESITERAPIA ACTIVA RESISTIDA
MECANICA:
En esta modalidad se utilizan aparatos como
pesas, ligas, poleas etc., para oponer la resistencia.
La aplicación de pesos o cargas puede realizarse
directamente sobre el segmento que se desea
movilizar o indirectamente, aplicándolos mediante
circuitos de poleas o aparatos especiales.
CONTRAINDICACIONES DE LA
CINESITERAPIA ACTIVA:
• Procesos infecciosos e inflamatorios como en hemopatías
graves, tumores malignos
• Los casos en los que no exista colaboración del paciente
• Las anquilosis articulares
• Las fracturas recientes
• Casos en los que no exista una clara indicación y prescripción
medica
INDICACIONES DE LA CINESITERAPIA
ACTIVA:
• -Procesos patológicos del aparato locomotor
• Musculares: atrofias, hipotonías, espasmos y contracturas
• Articulares: artropatías reumáticas, periartritis, rigideces, discopatías,
secuelas post traumáticas y afecciones y deformaciones de la columna
vertebral
• -Alteraciones del sistema nervioso
• -Hemiplejias, Paraplejias
• -Alteraciones cardiorrespiratorias
• -Secuelas de intervenciones abdominales, obesidad
•

Más contenido relacionado

PPTX
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
PPTX
Cinesiterapia
PPT
Ejercicios terapéuticos
PPTX
Cinesiteraipa pasiva
PPT
Ejercicio terapeutico
PPSX
Cinesiterapia.
PPT
Ejercicio Terapeuticos
PPTX
Cinesiterapia activa
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Cinesiterapia
Ejercicios terapéuticos
Cinesiteraipa pasiva
Ejercicio terapeutico
Cinesiterapia.
Ejercicio Terapeuticos
Cinesiterapia activa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisioterapia
PPTX
Ejercicios de williams
PPTX
Ejercicios de frenkel
PPTX
Microcorrientes y Trabert
PPTX
electroterapia
PPTX
Ejercicios terapéuticos expo
PPTX
Tratamiento con bandas elasticas
PPTX
introduccion ala fisioterapia
PPTX
Fisioterapia del amputado
PPSX
Agentes Físicos en Fisioterapia
PPTX
Corrientes de baja frecuencia completo
PPTX
Electroterapia
PPTX
PPTX
ejercicio terapeutico fisioterapia
PPTX
Corriente faradica
PPS
Kinesiologia
PPT
Kinesioterapia
PPT
Ejercicio Terapéutico
PPT
Resumen kalterborn
Fisioterapia
Ejercicios de williams
Ejercicios de frenkel
Microcorrientes y Trabert
electroterapia
Ejercicios terapéuticos expo
Tratamiento con bandas elasticas
introduccion ala fisioterapia
Fisioterapia del amputado
Agentes Físicos en Fisioterapia
Corrientes de baja frecuencia completo
Electroterapia
ejercicio terapeutico fisioterapia
Corriente faradica
Kinesiologia
Kinesioterapia
Ejercicio Terapéutico
Resumen kalterborn
Publicidad

Similar a cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización (20)

PPTX
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
PPTX
Cinesiterapia.pptx
PDF
Cinesiterapia en la fisioterapia y sus bases.pdf
PPT
CINESISTERAPIA.ppt
PPTX
contenido de kinesioterapia con caso clinico.pptx
PPTX
cinesiterapiasoafii-1606 0819 32 20.pptx
PPTX
act y pas.pptx
PPTX
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
DOCX
Documento (4) (1).docx
PDF
6.- Cinesiterapia . movilizaciones-Activa.pdf
PDF
cinesiterapia conceptos-ejercicio terapeutico
PPTX
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
PPTX
COLUMNA DORSAL.pptx
PPTX
TEMA 1.2.3. KINESIOTERAPIA. ACTIVA Y PASIVA
PPTX
CINESITERAPIA ACTIVA DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PPTX
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
PDF
clase de kinesiología todo sobre el itb1 .pdf
PPTX
Exploración del movimiento
PDF
5.- cinesioterapia Pasiva movilizaciones - activa.pdf
PPTX
Ejercicio terapéutico
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
Cinesiterapia.pptx
Cinesiterapia en la fisioterapia y sus bases.pdf
CINESISTERAPIA.ppt
contenido de kinesioterapia con caso clinico.pptx
cinesiterapiasoafii-1606 0819 32 20.pptx
act y pas.pptx
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
Documento (4) (1).docx
6.- Cinesiterapia . movilizaciones-Activa.pdf
cinesiterapia conceptos-ejercicio terapeutico
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
COLUMNA DORSAL.pptx
TEMA 1.2.3. KINESIOTERAPIA. ACTIVA Y PASIVA
CINESITERAPIA ACTIVA DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
clase de kinesiología todo sobre el itb1 .pdf
Exploración del movimiento
5.- cinesioterapia Pasiva movilizaciones - activa.pdf
Ejercicio terapéutico
Publicidad

Más de GERARDOAMartnez (20)

PPTX
1DIMP SUEÑO - copia y sus implicacioness
PPTX
TRAUMATOLOGIA FORENSE y su aborde legals
PPTX
infanticidios y su implicación legal medicina
PPTX
toxicologia Forense y su aplicación en la
PPTX
1DIMP SEXUALIDAD Y DEL ORdGANOS SEXUALES
PPTX
1DIMP TRAST ORIENTACION Y DE LA COMUNICACION
PPTX
1DIMP TRAsT PERCEPCION del la percepcion
PPTX
1DIMP SUEÑO TRASTORNOS DEL SUEÑO Y PATOLOGIA
PPTX
TRANASTORNOS DEL SUEÑO Y DE LA CONDUCTA
PPTX
fisiología del ejercicio y su clasificación
PPTX
MARCHA Y CLASIFICACION DE LA MARCHA EN TIEPO
PPT
analgesicos-y-antiinflamatorios y sus componentes
PPTX
Sistema Renal características y funciones
PPTX
Sistema Tegumentario y sus anexos y componentes
PPTX
estructurayfunciondeladn-10-phpapp02.pptx
PPT
puntologia de cabeza y acupuntura del craneo
PPTX
aparatos y sistemas del cuerpo humano asi
PPT
planosyejesdelcuerpohumano-110521170000-phpapp01.ppt
PPT
planosyejesdelcuerpohumano-110521170000-phpapp01.ppt
PPTX
SISTEMA MUSCULO ESQEULETICO Y SUS ARTICULACIONES
1DIMP SUEÑO - copia y sus implicacioness
TRAUMATOLOGIA FORENSE y su aborde legals
infanticidios y su implicación legal medicina
toxicologia Forense y su aplicación en la
1DIMP SEXUALIDAD Y DEL ORdGANOS SEXUALES
1DIMP TRAST ORIENTACION Y DE LA COMUNICACION
1DIMP TRAsT PERCEPCION del la percepcion
1DIMP SUEÑO TRASTORNOS DEL SUEÑO Y PATOLOGIA
TRANASTORNOS DEL SUEÑO Y DE LA CONDUCTA
fisiología del ejercicio y su clasificación
MARCHA Y CLASIFICACION DE LA MARCHA EN TIEPO
analgesicos-y-antiinflamatorios y sus componentes
Sistema Renal características y funciones
Sistema Tegumentario y sus anexos y componentes
estructurayfunciondeladn-10-phpapp02.pptx
puntologia de cabeza y acupuntura del craneo
aparatos y sistemas del cuerpo humano asi
planosyejesdelcuerpohumano-110521170000-phpapp01.ppt
planosyejesdelcuerpohumano-110521170000-phpapp01.ppt
SISTEMA MUSCULO ESQEULETICO Y SUS ARTICULACIONES

Último (20)

PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Clase 5 Linfático.pdf...................
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Microbiología Básica para__principiantes
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Restricción del crecimiento intra uterino
Presentación Autismo.pdf de autismo para

cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización

  • 2. DEFINICION: •El término cinesiterapia procede de las raíces griegas "kinesis", que significa movimiento, y "therapeia", que significa terapia. •comprende todo un conjunto de técnicas aplicadas al paciente por parte del fisioterapeuta que contienen como elemento principal el movimiento.
  • 3. CLASIFICACION: Cinesiterapia Pasiva: •Comprende el conjunto de tecnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el px. Realice algun mov.
  • 4. •Prevenir la aparicion de deformidades, evitar riguidez y a nquilosis en posiciones viciosas. •Mejorar la nutricion muscular y favorecer la circulacion sanguinea y linfatica. •Prepara el musculo para un mejor trabajo avtivo, mediante estiramientos y acorta mientos repetidos. •Prevenir adherencias y contracturas. •Mantener la movilidad articular o reestablecer la movilidad. •Estimular psiquicamente al px. incapaz de realizar los m ovimientos por si solo. •Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del mov. Objetivos y finalidades:
  • 5. CLASIFICACION: Cinesiterapia pasiva relajada: •Se lleva a cabo cuando las articulaciones estan libres y no existe causa alguna que que les impida el mov. •No ha adherencias, retracciones, contracturas espasticas, dolor que oponga la movilizacion. Cinesiterapia pasiva forzada: •Se lleva a cabo en articulaciones que no estan libres,ya que puede existir espasmos, contracturas. •Este tipo de movilizaciones se pueden llevar a cabo de forma momentanea o mantenida.
  • 6. Movilizacion Pasiva Momentanea: • Manipulacion que consiste en maniobras muy rapidas,que se realizan energeticamente. Movilizacion Pasiva Mantenida: • Movilizacion continua sobre la articulacion, utilizando fuerzas exteriores, que pueden ser las manos del ft. La accion de la gravedad o medios mecanicos (poleas o ferulas mecanicas).
  • 7. MOVILIZACIONES PASIVAS: •Con esta tecnica se pone en mov. Los musculos y articulaciones del px. Para producir la movilizacion actua exclusivamente una fuerza exterior al px.
  • 8. Movilizacion pasiva asistida: Es realizada por el ft. De forma manual o bien por medios mecanicos. Movilizacion autopasiva: El px. Realiza de forma manual o mediante poleas Movilizacion pasiva instrumental Se realiza por medio de aparatos o maquinas electromecanicas
  • 9. ESTIRAMIENTOS MUSCULOTENDINOSOS •Su objetivo es conseguir una elongación, musculotendinosa. •Pueden ser manuales, por el paciente o fisioterapeuta •Deben respetar la amplitud articular y no producir dolor •Previa preparación y realizarse de forma
  • 10. TECNICAS: Estiramiento dinamico: Es repetido, produce reflejo de estiramiento(contraccion muscular) No se emplea en cinesiterapia. Estiramiento estático con contracción antagonista: Maniobra lenta para evitar el reflejo de estiramiento,hasta el punto de una tension muscular no dolorosa y se mantiene de 5 a 30 seg.
  • 11. Estiramiento estático con contracción antagonista: Se realiza como el anterior, solo que despues se realiza una contraccion isometrica del grupo funcional antagonista de 5 a 30seg. Estiramiento estático con contracción agonista: Se acompaña de una contraccion isometrica de lamusculatura agonista de 5 a 30 seg. Esto ayuda a la relajacion del musculo y evita la aparicion de reflejo de estiramiento.
  • 12. INDICACIONES CINESITERAPIA PASIVA • Terapia previa a otra movilizaciones (paresias, debilidad muscular, pacientes con problemas cardíacos) • Parálisis flácida • Contracturas de origen central • Para prevenir: rigidez articular, retracción de la longitud muscular, evitar anquilosis en posiciones viciosas • Evitar en traumas y patologías ortopédicas: bloqueo articular, trastornos mecánicos raquídeos, rigidez articular, retracción de partes blandas, dolores radiculares, desviación de columna vertebral • Procesos vasculares periféricos y respiratorios
  • 13. CONTRAINDICACIONES CINESITERAPIA PASIVA • Cuando no se esta seguro de su indicación o como realizarla • Procesos inflamatorios o infecciosos agudos • Fracturas en período de consolidación • Osteotomía o artrodesis • Articulaciones dolorosas • Derrames articulares • Rigidez articular postraumática • Hiperlaxitud articular, excepto en parálisis flácida • Anquilosis establecida • Tumores óseos o medulares • Osteoporosis infecciosa e inflamatoria
  • 14. CINESITERAPIA ACTIVA: • Conjunto de ejercicios, analíticos y globales realizados por el mismo Px con su misma fuerza • Es voluntaria, controlados, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta. • SN+Sistema músculo esquelético actúan a la par • Actúa la ley de todo o nada "cuando una fibra de contrae lo hace en su totalidad;el esfuerzo global del músculo depende de la cantidad de fibras contraídas.
  • 15. CLASIFICACION DE CONTRACCIONES: Contracción isométrica Aumento en la tensión muscular sin modificaciones en su longitud
  • 16. Contracción isotónica: Existe modificación en la longitud del músculo, hay desplazamiento del segmento corporal
  • 17. Contracción concentrica: Fuerza muscular superior a la resistencia que hay que vencer , el músculo se acorta
  • 18. Contracción excéntrica: La fuerza muscular resulta inferior a la resistencia que ha de vencerse, las fibras musculares se alargan
  • 19. OBJETIVOS: • Recuperar o mantener la función muscular o tono muscular • Evitar atrofia muscular • Evitar rigidez articular • Mejorar coordinación neuromuscular • Prevenir edemas • Facilitar movimientos articulares • Integración del esquema corporales
  • 20. CINESITERAPIA ACTICA LIBRE: • El sujeto realiza el ejercicio por sí mismo, movilizando la articulación afectada, sin ayuda externa.
  • 21. CINESITERAPIA ACTIVA RESISTIDA • Los movimientos se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el fisioterapeuta con sus manos por medios instrumentales. • Por lo tanto la contracción muscular se efectúa en contra de resistencias externas.
  • 22. La cinesiterapia activa resistida requiere una contracción muscular intensa que puede efectuarse de dos maneras. Si la fuerza muscular es superior a la resistencia el musculo se acorta: trabajo muscular concéntrico. Si la resistencia que hay por vencer supera a la fuerza muscular, las fibras musculares aunque se encuentran en estado de contracción se alargan en un trabajo excéntrico contra la resistencia.
  • 23. CON LA FINALIDAD DE EL FORTALECIMIENTO NEUROMUSCULAR SE CONSIDERA: POTENCIA VOLUMEN RESISTENCIA
  • 24. CON LA FINALIDAD DE EL FORTALECIMIENTO NEUROMUSCULAR SE CONSIDERA: POTENCIA VOLUMEN RESISTENCIA
  • 25. CINESITERAPIA ACTIVA RESISTIDA MANUAL: El fisioterapeuta aplica la resistencia de forma manual en la línea del movimiento y oponiéndose a este; es indispensable la intervención activa del paciente. Fisioterapeuta y paciente actúan conjuntamente. El fisioterapeuta controla los resultados que van obteniéndose y gradúa o modifica la resistencia aplicada.
  • 26. CINESITERAPIA ACTIVA RESISTIDA MECANICA: En esta modalidad se utilizan aparatos como pesas, ligas, poleas etc., para oponer la resistencia. La aplicación de pesos o cargas puede realizarse directamente sobre el segmento que se desea movilizar o indirectamente, aplicándolos mediante circuitos de poleas o aparatos especiales.
  • 27. CONTRAINDICACIONES DE LA CINESITERAPIA ACTIVA: • Procesos infecciosos e inflamatorios como en hemopatías graves, tumores malignos • Los casos en los que no exista colaboración del paciente • Las anquilosis articulares • Las fracturas recientes • Casos en los que no exista una clara indicación y prescripción medica
  • 28. INDICACIONES DE LA CINESITERAPIA ACTIVA: • -Procesos patológicos del aparato locomotor • Musculares: atrofias, hipotonías, espasmos y contracturas • Articulares: artropatías reumáticas, periartritis, rigideces, discopatías, secuelas post traumáticas y afecciones y deformaciones de la columna vertebral • -Alteraciones del sistema nervioso • -Hemiplejias, Paraplejias • -Alteraciones cardiorrespiratorias • -Secuelas de intervenciones abdominales, obesidad •