SlideShare una empresa de Scribd logo
CINETICA DEL HIERRO.
Escuela Nacional de Medicina y Homepatia.
Hematología.
6pm4
Flores Martinez Zurisadai Aigail.
FUNCIÓN.
 El hierro tiene una función esencial en el
metabolismo de los mamíferos, por su
capacidad para aceptar y ceder electrones,
como componente fundamental del grupo hemo
de la hemoglobina, la mioglobina, los citocromos y
otras enzimas.
FUNCIÓN.
 Por otro lado, el hierro reacciona con el
oxígeno formando radicales hidroxilo y anión
superóxido, que causan daño oxidativo al
interactuar con moléculas biológicas tales
como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos
REGULACIÓN.
 El control de los niveles sistémicos de hierro se
logra mediante la regulación de su absorción y
almacenamiento. No se conocen mecanismos
que regulen su excreción, pero se sabe que
hay una pequeña pérdida f isiológica
VALORES.
 En 100 ml de sangre hay 40-50 mg de hierro_x0000_
 En un adulto normal la cantidad total de hierro es
4 a 5 g.
 Aproximadamente 2,5 g se encuentran en la
hemoglobina.
 El hierro reciclado por macrofagos es un proceso en
el que se recuperan entre 25 y 30 mg de hierro
por día, cantidad necesaria para la eritropoyesis
diaria.
VALORES.
 La absorcion intestinal provee 1-2 mg por día,
cantidad que puede aumentar en respuesta a
deficiencia de hierro, hipoxia o incremento de la
eritropoyesis
ESTADO DEL HIERRO.
 El hierro en solución puede encontrarse en dos
estados de oxidación, ferroso (Fe2+) y férrico
(Fe3+).
 Es poco soluble a pH fisiológico.
 Se necesita de proteínas para transportarlo y
almacenarlo de manera que no sea tóxico.
ABSORCIÓN INTESTINAL.
 Se define como el pasaje desde la luz intestinal
hacia la circulación a través de los enterocitos.
 Se realiza principalmente en el duodeno y el
yeyuno proximal.
 Allí también existen integrinas que facilitan la
unión y la posterior transferencia del metal al
interior de las células.
 El hierro de los alimentos se encuentra en forma
hemínica (10%) y no hemínica o iónica (90%).
TIPOS DE HIERRO.
 Hierro hemidico.
 Difusión pasiva.
 Alimentos carnicos.
ABSORCIÓN DEL HIERRO IONICO.
 Su pasaje a través de las membranas
celulares requiere cambios en el estado de
oxidación, y que los mismos son catalizados
por diversas enzimas fundamentales para su
transporte al interior del organismo.
HIERRO NO HEMIDICO.
 Vegetales .
 Se absorbe en forma ferrosa.
 Dificultan su absorción farmacos, algunos
componentes de la dieta.
 Facilita su absorción ac asckrbjco, vit c , aa,
lactáto, piruváto, HCl.
ABSORCIÓN.
 6-10mg pkr cada 1000 kcal.
 Solo se absorbe 10% del ingerido en la dieta.
 hierro por dieta 1.0- 2.5 mg .
ETAPAS DE ABSORCIÓN.
 Paso del hierro a traves de la membrana apical del
enterocito.
 A traves del plasma por la memebrana basal.
 Regulación de estos procesos.
PASO DEL HIERRO A TRAVES DE LA MEMBRANA
APICAL DEL ENTEROCITO.
 Oxidoreductasa férrica.
 Citocromo Duodenal (reduce el hierro).
 Se puede almacenadr en ferritina o transportar al
plasma.
A TRAVES DEL PLASMA POR LA MEMEBRANA BASAL.
 Cupoproteina oxidasa , llamada hefaestina, realjza
la reacción inversa de CIT D.
 Ferroportina se encuentra ennla memebrana basal
del entérocito transporta hacia el plasma.
REGULACIÓN DE ESTOS PROCESOS.
 Homeostasis del hierro: Rc-Tf, DMT1, ferroportina,
ferritina, hafestina.
 Procesan la concentración del hierro.
 Descenso; aumento de estos.
 Aumento; descenso de estos.
 IRF se encarga de la traduccíón de estas
proteinas.
Cinetica del hierro.
REGULACIÓN POR PARTE DE LA HEPCIDINA.
 No existe un mecanismo por el cual los
organismos puedan eliminar el hierro en
exceso.
 puede ser evitada mediante una delicada
regulación de la absorción intestinal y del
reciclaje que realizan los macrófagos.
HEPCIDINA.
 La hepcidina es una molécula reguladora
central de la homeostasis sistémica del hierro.
 Está codificada por el gen HAMP.
 Ubicado en el cromosoma 19q13.
 Pertenece a la familia de las defensinas
 Su nombre se debe a hep por hepatocito y
cidina por su actividad antimicrobiana.
HEPCIDINA.
 Es una hormona sintetizada principal pero no
exclusivamente en el hígado.
 84 aminoácidos sufre un clivaje postraduccional
dando una molécula activa de 25 aminoácidos con 8
residuos cisteína, importantes para la formación
de los puentes disulfuro.
 Circula en el plasma unida a alfa-2-
macroglobulina y se elimina con la orina.
HEPCIDINA.
 Produce una disminución del hierro plasmático
porque inhibe su liberación por las células,
especialmente enterocitos y macrófagos.
 Cuando la hepcidina se une a la ferroportina
hace que ésta sea fosforilada, internalizada,
ubiquitinizada y posteriormente degradada en los
lisosomas.
REGULACIÓN POSITIVA DE HEPCIDINA.
 La sobrecarga de hierro induce un aumento en
la síntesis de hepcidina.
 Tres proteínas individualmente o asociadas
entre sí participan en la regulación.
hemojuvelina (HJV).
 Receptor de transferrina-2 (RTf2).
 La proteína de la hemocromatosis hereditaria
(HFE).
REGULACIÓN NEGATIVA DE HEPCIDINA.
 Actividad eritropoyetica.
 Hipoxia.
ERIPTOSIS Y RECICLAJE.
 Tarea de los macrofagos hepaticos y esplenicos.
 La eriptosis se caracteriza por contracción de la
membrana del eritrocito y externalización de
fosfatidilserina, que es reconocida por su
receptor específico en la membrana de los
macrófagos CD36.
TRANSFERRINA.
 Se encarga del transporte.
 Betablogulina no plasmatica.
 Vida media de 8 dias
 Se produce en el hígado principalmente.
 Cuando hierro dismiñye esta aumenta.
 En la anemiá férroléniça esta aumenta asi como su
índice de saturación.
 Es capas de unir 2 átomos de híerro en su forma
oxidada
 250-450 mg/dL.
PENETRACIÓN DEL HIERRO.
 Formación complejo Tf saturada-receptor de Tf.
 Internalización del complejo unido a HFE por
endocitosi (SIDEROSOMA)
 Liberación del hierro por acidificáción del siderósoma
pH 5.3 , al citoplasma.
 Desplazámíento de la vesícula ferritína libre hasta la
superficie de la celula y liberaciónde la apoferrítina al
plasma por exocitosis.
Cinetica del hierro.
FERRITINA.
 Es un heteropolimero proteico con un peso
molecular de 460 Kda, es un parámetro de
referencia útil para estimar la cantidad de hierro de
reserva por eritroblasto, epitelio de la mucosa
intestinal, macrófagos y hepatositos.
 Se encuentra dentro de las células y e el plasma.
APOFERRITINA.
 apoferritina se compone de 24 subunidades,
siendo éstas de tipo H y L, en cantidades relativas
que dependen de cada tejido.
 En corazón y riñones es rica en subunidades H
esta tiene actividad ferroxidasa.
 En el hígado y bazo predominan las subunidades L
.
 Las unidades se ensamblan para formar una esfera
con una cavidad central donde puede almacenar
hasta 4500 atomos de hierro cristalino en forma
oxidada (Fe 3)
ALMACENAMIENTO DE HIERRO.
 Los macrófagos son células capaces de
almacenar el hierro proveniente de eritrocitos
senescentes, de células apoptóticas, del plasma
y también de bacterias.
 El hierro se almacena en el citosol de los
macrófagos en forma de ferritina, y la
degradación de ésta en los lisosomas da origen
a la hemosiderina.
EXCRECIÓN Y PERDIDA DE HIERRO.
 En condiciones fisiológicas se excretan 1-2 mg de hierro
por día.
 Las pérdidas normales se producen por :
 descamación de las células epiteliales del tubo digestivo
(principalmente)
 piel
 sudor
 orina
 menstruaciónn 30 ml-118 ml
 Lactancia.
ANEMIA FERROPÉNICA.
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
DEFICIENCIA DE HIERRO.
 Constituye un trastorno más frecuente que la
sobrecarga.
 Sobreviene como conscuencia del agotamiento de
los depósitos.
 Bloqueo de los depósitos (inflamación cronica).
 Defectos en la síntesis de globina (talasemias).
 Defectos en la síntesis del grupo hemo
(sideroacrecía).
ANEMIA FERROPENICA.
 Disminución de la concentración de hierrro.
 Desarrollo progresivo.
 Intervienen varias etapas:
 Ferropenia prelatente: desalaricioón de hierro
medular con sideroblastos infefiores de 5% VR
30-40% ; sideremiá normal ferritina plásmatícá
disminuida
 Ferropenia latente: decenso en el IST que es
inferior al 12% VR: 30-35%; sideremia y ferritina
plasmatica disminuida; aumento de microositos
 Eritropoyesis ferropenica: descenso en la
concentración de hemoglobina, micrositosis e
hipocromia; descenso de sideremia ferritina e IST.
PREVALENCIA.
 La OMS define anemia como la disminución de hb
de 140 g/L en varon y 120 g/L y en mujer no
embarazada.
 30% de la población padece anemia y de este la
mitad es anemia ferropénica
 La ladece práctiçamente todas las póblaciones del
múndo.
 Mujeres y niños mas áfectados.
ANEMIA FERROPÉNICA.
 Sus perdidas (1-2mg) diarias en situaciones
normales solo son compensadas con la ingesta en
los alimentos.
 Perdidas de hierro o un aumento en su consumo lo
favorece.
Cinetica del hierro.
CAUSAS.
 Dieta.
 Hemorragias o perdida de sangre.
 Causas patologicas hemorragia digestiva.
 Malabsorción.
 Hemólisis.
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
 Cansancio
 Fatiga muscular
 Irritabilidad
 Perdida de la memoria
 Falta de concentración
 Palpitaciones
 Disnea
 Cefalea
CARACTERISTICAS DE LA ANEMIA.
 Lenta y progresiva.
 Hm 70-80g/L.
 Frecuente en mujeres jovenes.
 10% de los casos acompañada de esplenomegalia.
SINTOMATOLOGÍA.
 Pica
 Trastornos trofico epiteliales (Coiloniquia).
 Sx de Plummer - Vinson (Disfagia.)
 Esclerotidas azules.
 Inmunosupresión.
Cinetica del hierro.
DIAGNOSTICO.
 Demostrar la depleción ferrica.
 Pruebas de laboratorio.
 Hemograma.
 Estudio de hierro en sangre.
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
TRATAMIENTO.
 Etiologico.
 Eliminar la causa.
 Sintomático.
 Administrar hierro vía oral y parenteral.
 Preventivo.
 Aporte suplementario de hierro.

Más contenido relacionado

PPT
Anemia Megaloblastica
PPTX
Anemias y laboratorio
PPTX
Anemia Ferropénica
PPT
PPT
Hemograma
PPTX
Leucemia mieloide cronica
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia Megaloblastica
Anemias y laboratorio
Anemia Ferropénica
Hemograma
Leucemia mieloide cronica
Sindrome nefritico
Anemia hemolítica microangiopática

La actualidad más candente (20)

PPTX
Glomerulonefritis postestreptococica USP
PPT
Ferrocinetico
PDF
Leucemia mieloide aguda
PPTX
Anemias sideroblastica
PPTX
Hepatopatia crónica
PPTX
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
PPTX
Anemia ferropenica
PPT
PPTX
Purpura trombocitopenica
PPTX
Síndrome Mielodisplásico
PPT
3. Leucemias agudas pediatría
PPTX
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
PPTX
Metabolismo del hierro
PPTX
Anemia megaloblastica
PPTX
Hipercalcemia e hipocalcemia
PPSX
Presentación laborales
PPTX
Anemias hemolíticas - hematologia
PDF
Trastornos Electrolíticos
PDF
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Ferrocinetico
Leucemia mieloide aguda
Anemias sideroblastica
Hepatopatia crónica
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
Anemia ferropenica
Purpura trombocitopenica
Síndrome Mielodisplásico
3. Leucemias agudas pediatría
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Metabolismo del hierro
Anemia megaloblastica
Hipercalcemia e hipocalcemia
Presentación laborales
Anemias hemolíticas - hematologia
Trastornos Electrolíticos
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
PPT
Hierro
PPTX
metabolismo del hierro
PPT
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
PPT
Eritrocitos
PPT
Metabolismo del calcio (1)
PPTX
PPTX
Anemia pediatrica
PDF
Anemia en los niños
PPTX
Anemia en los niños
PPTX
Anemia en enfermedad renal cronica
PPT
Antianemicos
PPTX
Directiva N° 056-MINSA
PPTX
Anemia y erc
PDF
Anemia en el paciente Nefrópata
PDF
Anemia por enfermedad crónica
PDF
Protocolo en manejo de la anemia en dialisis
PPTX
Anemia de enfermedades cronicas
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Hierro
metabolismo del hierro
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Eritrocitos
Metabolismo del calcio (1)
Anemia pediatrica
Anemia en los niños
Anemia en los niños
Anemia en enfermedad renal cronica
Antianemicos
Directiva N° 056-MINSA
Anemia y erc
Anemia en el paciente Nefrópata
Anemia por enfermedad crónica
Protocolo en manejo de la anemia en dialisis
Anemia de enfermedades cronicas
Publicidad

Similar a Cinetica del hierro. (20)

PPT
Deficiencia de hierro
PPTX
metabolismo del hierro.pptx
PDF
Metabolismo del hierro
PPTX
p3p ANEMIA FERROPÉNICA Explicada bien.pptx
PPTX
Metabolismo del hierro.
PDF
MICRONUTRIENTES ROL DEL HIERRO, ZINC, ACIDO FOLICO Y VITAMINAS
PPTX
6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx
PPTX
Anemia ferropenica
PPT
Metabolismo del hierro y del grupo hemo
PPTX
Metabolismo del hierro, anemia ferro priva e intoxicación por plomo.pptx
PPTX
Anemia por deficiencia de hierro
PDF
ANEMIA POR DEFECTOS ERITROPOYETICOS.pdf
PPT
Anemia ferropenica e inflamacion cronica.ppt
PPT
Anemia ferropenica
PPTX
Hierro (Fe) expo.pptx
PPTX
ANEMIA Y METABOLISMO DEL HIERRO - NUTRIHEM
DOCX
Metabolismo del hierro
PPT
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
PPTX
caso caso caso ANEMIA-FERROPENICA-H F.pptx
DOCX
Aide hierro
Deficiencia de hierro
metabolismo del hierro.pptx
Metabolismo del hierro
p3p ANEMIA FERROPÉNICA Explicada bien.pptx
Metabolismo del hierro.
MICRONUTRIENTES ROL DEL HIERRO, ZINC, ACIDO FOLICO Y VITAMINAS
6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx
Anemia ferropenica
Metabolismo del hierro y del grupo hemo
Metabolismo del hierro, anemia ferro priva e intoxicación por plomo.pptx
Anemia por deficiencia de hierro
ANEMIA POR DEFECTOS ERITROPOYETICOS.pdf
Anemia ferropenica e inflamacion cronica.ppt
Anemia ferropenica
Hierro (Fe) expo.pptx
ANEMIA Y METABOLISMO DEL HIERRO - NUTRIHEM
Metabolismo del hierro
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
caso caso caso ANEMIA-FERROPENICA-H F.pptx
Aide hierro

Más de Zurisadai Flores. (20)

PPTX
Patología de vesícula biliar.
PPTX
Síndrome nefrítico
PPTX
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
PPTX
Hiperplasia prostatica.
PPTX
Gastroenteritis infecciosa.
PPTX
Patologias de Bazo
PPTX
Equilibrio acido básico
PPTX
Choque hipovolemico
PPTX
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
PPTX
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
PPTX
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
PPTX
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
PPTX
El puerperio patológico
PPTX
Genomica de la obesidad
PPTX
Fluoroquinolonas.
PPTX
La eyaculación precoz
PPTX
Proceso de Carcinogénesis
PPTX
Cáncer de mama.
PPTX
Trastornos de ansiedad
PPTX
Brucelosis o fiebre ondulante.
Patología de vesícula biliar.
Síndrome nefrítico
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Hiperplasia prostatica.
Gastroenteritis infecciosa.
Patologias de Bazo
Equilibrio acido básico
Choque hipovolemico
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
El puerperio patológico
Genomica de la obesidad
Fluoroquinolonas.
La eyaculación precoz
Proceso de Carcinogénesis
Cáncer de mama.
Trastornos de ansiedad
Brucelosis o fiebre ondulante.

Último (20)

PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx

Cinetica del hierro.

  • 1. CINETICA DEL HIERRO. Escuela Nacional de Medicina y Homepatia. Hematología. 6pm4 Flores Martinez Zurisadai Aigail.
  • 2. FUNCIÓN.  El hierro tiene una función esencial en el metabolismo de los mamíferos, por su capacidad para aceptar y ceder electrones, como componente fundamental del grupo hemo de la hemoglobina, la mioglobina, los citocromos y otras enzimas.
  • 3. FUNCIÓN.  Por otro lado, el hierro reacciona con el oxígeno formando radicales hidroxilo y anión superóxido, que causan daño oxidativo al interactuar con moléculas biológicas tales como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos
  • 4. REGULACIÓN.  El control de los niveles sistémicos de hierro se logra mediante la regulación de su absorción y almacenamiento. No se conocen mecanismos que regulen su excreción, pero se sabe que hay una pequeña pérdida f isiológica
  • 5. VALORES.  En 100 ml de sangre hay 40-50 mg de hierro_x0000_  En un adulto normal la cantidad total de hierro es 4 a 5 g.  Aproximadamente 2,5 g se encuentran en la hemoglobina.  El hierro reciclado por macrofagos es un proceso en el que se recuperan entre 25 y 30 mg de hierro por día, cantidad necesaria para la eritropoyesis diaria.
  • 6. VALORES.  La absorcion intestinal provee 1-2 mg por día, cantidad que puede aumentar en respuesta a deficiencia de hierro, hipoxia o incremento de la eritropoyesis
  • 7. ESTADO DEL HIERRO.  El hierro en solución puede encontrarse en dos estados de oxidación, ferroso (Fe2+) y férrico (Fe3+).  Es poco soluble a pH fisiológico.  Se necesita de proteínas para transportarlo y almacenarlo de manera que no sea tóxico.
  • 8. ABSORCIÓN INTESTINAL.  Se define como el pasaje desde la luz intestinal hacia la circulación a través de los enterocitos.  Se realiza principalmente en el duodeno y el yeyuno proximal.  Allí también existen integrinas que facilitan la unión y la posterior transferencia del metal al interior de las células.  El hierro de los alimentos se encuentra en forma hemínica (10%) y no hemínica o iónica (90%).
  • 9. TIPOS DE HIERRO.  Hierro hemidico.  Difusión pasiva.  Alimentos carnicos.
  • 10. ABSORCIÓN DEL HIERRO IONICO.  Su pasaje a través de las membranas celulares requiere cambios en el estado de oxidación, y que los mismos son catalizados por diversas enzimas fundamentales para su transporte al interior del organismo.
  • 11. HIERRO NO HEMIDICO.  Vegetales .  Se absorbe en forma ferrosa.  Dificultan su absorción farmacos, algunos componentes de la dieta.  Facilita su absorción ac asckrbjco, vit c , aa, lactáto, piruváto, HCl.
  • 12. ABSORCIÓN.  6-10mg pkr cada 1000 kcal.  Solo se absorbe 10% del ingerido en la dieta.  hierro por dieta 1.0- 2.5 mg .
  • 13. ETAPAS DE ABSORCIÓN.  Paso del hierro a traves de la membrana apical del enterocito.  A traves del plasma por la memebrana basal.  Regulación de estos procesos.
  • 14. PASO DEL HIERRO A TRAVES DE LA MEMBRANA APICAL DEL ENTEROCITO.  Oxidoreductasa férrica.  Citocromo Duodenal (reduce el hierro).  Se puede almacenadr en ferritina o transportar al plasma.
  • 15. A TRAVES DEL PLASMA POR LA MEMEBRANA BASAL.  Cupoproteina oxidasa , llamada hefaestina, realjza la reacción inversa de CIT D.  Ferroportina se encuentra ennla memebrana basal del entérocito transporta hacia el plasma.
  • 16. REGULACIÓN DE ESTOS PROCESOS.  Homeostasis del hierro: Rc-Tf, DMT1, ferroportina, ferritina, hafestina.  Procesan la concentración del hierro.  Descenso; aumento de estos.  Aumento; descenso de estos.  IRF se encarga de la traduccíón de estas proteinas.
  • 18. REGULACIÓN POR PARTE DE LA HEPCIDINA.  No existe un mecanismo por el cual los organismos puedan eliminar el hierro en exceso.  puede ser evitada mediante una delicada regulación de la absorción intestinal y del reciclaje que realizan los macrófagos.
  • 19. HEPCIDINA.  La hepcidina es una molécula reguladora central de la homeostasis sistémica del hierro.  Está codificada por el gen HAMP.  Ubicado en el cromosoma 19q13.  Pertenece a la familia de las defensinas  Su nombre se debe a hep por hepatocito y cidina por su actividad antimicrobiana.
  • 20. HEPCIDINA.  Es una hormona sintetizada principal pero no exclusivamente en el hígado.  84 aminoácidos sufre un clivaje postraduccional dando una molécula activa de 25 aminoácidos con 8 residuos cisteína, importantes para la formación de los puentes disulfuro.  Circula en el plasma unida a alfa-2- macroglobulina y se elimina con la orina.
  • 21. HEPCIDINA.  Produce una disminución del hierro plasmático porque inhibe su liberación por las células, especialmente enterocitos y macrófagos.  Cuando la hepcidina se une a la ferroportina hace que ésta sea fosforilada, internalizada, ubiquitinizada y posteriormente degradada en los lisosomas.
  • 22. REGULACIÓN POSITIVA DE HEPCIDINA.  La sobrecarga de hierro induce un aumento en la síntesis de hepcidina.  Tres proteínas individualmente o asociadas entre sí participan en la regulación. hemojuvelina (HJV).  Receptor de transferrina-2 (RTf2).  La proteína de la hemocromatosis hereditaria (HFE).
  • 23. REGULACIÓN NEGATIVA DE HEPCIDINA.  Actividad eritropoyetica.  Hipoxia.
  • 24. ERIPTOSIS Y RECICLAJE.  Tarea de los macrofagos hepaticos y esplenicos.  La eriptosis se caracteriza por contracción de la membrana del eritrocito y externalización de fosfatidilserina, que es reconocida por su receptor específico en la membrana de los macrófagos CD36.
  • 25. TRANSFERRINA.  Se encarga del transporte.  Betablogulina no plasmatica.  Vida media de 8 dias  Se produce en el hígado principalmente.  Cuando hierro dismiñye esta aumenta.  En la anemiá férroléniça esta aumenta asi como su índice de saturación.  Es capas de unir 2 átomos de híerro en su forma oxidada  250-450 mg/dL.
  • 26. PENETRACIÓN DEL HIERRO.  Formación complejo Tf saturada-receptor de Tf.  Internalización del complejo unido a HFE por endocitosi (SIDEROSOMA)  Liberación del hierro por acidificáción del siderósoma pH 5.3 , al citoplasma.  Desplazámíento de la vesícula ferritína libre hasta la superficie de la celula y liberaciónde la apoferrítina al plasma por exocitosis.
  • 28. FERRITINA.  Es un heteropolimero proteico con un peso molecular de 460 Kda, es un parámetro de referencia útil para estimar la cantidad de hierro de reserva por eritroblasto, epitelio de la mucosa intestinal, macrófagos y hepatositos.  Se encuentra dentro de las células y e el plasma.
  • 29. APOFERRITINA.  apoferritina se compone de 24 subunidades, siendo éstas de tipo H y L, en cantidades relativas que dependen de cada tejido.  En corazón y riñones es rica en subunidades H esta tiene actividad ferroxidasa.  En el hígado y bazo predominan las subunidades L .  Las unidades se ensamblan para formar una esfera con una cavidad central donde puede almacenar hasta 4500 atomos de hierro cristalino en forma oxidada (Fe 3)
  • 30. ALMACENAMIENTO DE HIERRO.  Los macrófagos son células capaces de almacenar el hierro proveniente de eritrocitos senescentes, de células apoptóticas, del plasma y también de bacterias.  El hierro se almacena en el citosol de los macrófagos en forma de ferritina, y la degradación de ésta en los lisosomas da origen a la hemosiderina.
  • 31. EXCRECIÓN Y PERDIDA DE HIERRO.  En condiciones fisiológicas se excretan 1-2 mg de hierro por día.  Las pérdidas normales se producen por :  descamación de las células epiteliales del tubo digestivo (principalmente)  piel  sudor  orina  menstruaciónn 30 ml-118 ml  Lactancia.
  • 35. DEFICIENCIA DE HIERRO.  Constituye un trastorno más frecuente que la sobrecarga.  Sobreviene como conscuencia del agotamiento de los depósitos.  Bloqueo de los depósitos (inflamación cronica).  Defectos en la síntesis de globina (talasemias).  Defectos en la síntesis del grupo hemo (sideroacrecía).
  • 36. ANEMIA FERROPENICA.  Disminución de la concentración de hierrro.  Desarrollo progresivo.  Intervienen varias etapas:  Ferropenia prelatente: desalaricioón de hierro medular con sideroblastos infefiores de 5% VR 30-40% ; sideremiá normal ferritina plásmatícá disminuida
  • 37.  Ferropenia latente: decenso en el IST que es inferior al 12% VR: 30-35%; sideremia y ferritina plasmatica disminuida; aumento de microositos
  • 38.  Eritropoyesis ferropenica: descenso en la concentración de hemoglobina, micrositosis e hipocromia; descenso de sideremia ferritina e IST.
  • 39. PREVALENCIA.  La OMS define anemia como la disminución de hb de 140 g/L en varon y 120 g/L y en mujer no embarazada.  30% de la población padece anemia y de este la mitad es anemia ferropénica  La ladece práctiçamente todas las póblaciones del múndo.  Mujeres y niños mas áfectados.
  • 40. ANEMIA FERROPÉNICA.  Sus perdidas (1-2mg) diarias en situaciones normales solo son compensadas con la ingesta en los alimentos.  Perdidas de hierro o un aumento en su consumo lo favorece.
  • 42. CAUSAS.  Dieta.  Hemorragias o perdida de sangre.  Causas patologicas hemorragia digestiva.  Malabsorción.  Hemólisis.
  • 47. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.  Cansancio  Fatiga muscular  Irritabilidad  Perdida de la memoria  Falta de concentración  Palpitaciones  Disnea  Cefalea
  • 48. CARACTERISTICAS DE LA ANEMIA.  Lenta y progresiva.  Hm 70-80g/L.  Frecuente en mujeres jovenes.  10% de los casos acompañada de esplenomegalia.
  • 49. SINTOMATOLOGÍA.  Pica  Trastornos trofico epiteliales (Coiloniquia).  Sx de Plummer - Vinson (Disfagia.)  Esclerotidas azules.  Inmunosupresión.
  • 51. DIAGNOSTICO.  Demostrar la depleción ferrica.  Pruebas de laboratorio.  Hemograma.  Estudio de hierro en sangre.
  • 54. TRATAMIENTO.  Etiologico.  Eliminar la causa.  Sintomático.  Administrar hierro vía oral y parenteral.  Preventivo.  Aporte suplementario de hierro.