3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Ejercitación complementaria

1) En las siguientes situaciones comunicativas identificá los elementos del
circuito de la comunicación.

   a)
   Estimada Señora Mariani,
                               Una compañera del trabajo me dio su dirección porque necesito
   hacerle una consulta. Sé que usted es traductora y debo traducir unos documentos para mi
   empresa. Se trata de unos manuales de una máquina de fabricación francesa. Le agradeceré si
   puede contactarse conmigo al 4382- 5674 para acordar un encuentro.
   Desde ya, muchas gracias.
   Saluda atentamente,
   Simón Guarrecoechea.
   I.C. Solution S.A.
   Libertad 1035
   Ciudad de Buenos Aires

   b)
   - Lleve estas manzanas, señora, están maduras.
   - ¿Le parece? Mire que son para hacer una mermelada.
   - Llévelas tranquila, no se va a arrepentir.

   c)
   - ¡Eh, che! ¿Qué onda con el flaquito ese, Luli?
   - No sé, me mensajeó ayer...pero para mí que no da vernos el sábodo, ¿vos qué decís, Caro?

   d)
   Hola Sandra, ¿qué hacés tanto tiempo? Me dijo Jorge que cambiaste de laburo, hace un montón
   que no te veo conectada, contame de tu vida.
   Besos,
   Luis




                                                                                                 1
2
3
REGISTRO

Cuando nos comunicamos a través de una lengua utilizamos distintos
registros lingüísticos. El hecho de que optemos por uno u otro, depende de
la situación comunicativa en la que estemos y de ciertos aspectos
relacionadas con ella:

   a) la relación entre los hablantes. Si son amigos o familiares el registro
      es informal. Si se trata de un empleado y su jefe o de un niño y una
      autoridad el registro es formal.

   b) el lugar en el que se encuentran. No hablamos del mismo modo en un
      cumpleaños con amigos que en una exposición oral en la escuela o
      cuando vamos a un consultorio médico.

   c) el canal de la comunicación. No hablamos del mismo modo que
      escribimos.

   d) El género. No nos comunicamos de igual forma en una carta de
      trabajo que en una conversación con un amigo. Tampoco se utiliza el
      mismo registro en una nota periodística, en un cuento o en una charla.

   EJERCITACIÓN

         1) Caracterizá el registro en las situaciones analizadas
            anteriormente.




                                                                                4
VARIEDADES DE LENGUA

Aunque muchas personas se comuniquen mediante la misma lengua, existen
en ellas variedades, llamadas lectos, determinadas por diferentes factores:

   1. Dialecto: es la variedad relacionada con el lugar de nacimiento o el
      lugar donde vive una persona. En nuestro país se habla el castellano
      rioplatense pero un porteño no habla igual que un cordobés y, aunque
      podamos entendernos perfectamente, no se utilizan las mismas
      palabras en Uruguay que en Argentina. Cuando detectamos
      expresiones propias de una lengua hablamos de regionalismos y el
      dialecto será regional. Si por el contrario no detectamos elementos
      propios de una determinada región hablaremos de un uso general de
      la lengua

   2. Cronolecto: es la variedad relacionada con la edad del emisor. Así, no
      se comunica de igual modo un niño que un adulto.

   3. Sociolecto: es la variedad asociada al nivel educativo del emisor. Si en
      sus palabras vemos un correcto uso de la lengua adquirido por la
      educación, decimos que es escolarizado. Si por el contrario se
      cometen errores por desconocimiento de la gramática, hablamos de
      un sociolecto no escolarizado.


   EJERCITACIÓN

         1) Caracterizá los lectos en las situaciones analizadas
            anteriormente.
         2) Escribí textos con las siguientes propuestas. Pensá en el
            registro que vas a utilizar y en las variedades de la lengua que
            se manifestarían en esas circunstancias:

                 a) Una carta en la que te dirijas al director de otra
                    escuela para organizar encuentros intercolegiales.
                 b) Una nota que le dejás a tu mamá para que recuerde
                    comprarte unos útiles.
                 c) Estuviste faltando a clases por enfermedad y debés
                    escribirle un mail a un profesor para preguntarle
                    cuáles son los temas de la evaluación.




                                                                               5
d) Recibís la respuesta del profesor y notás que te faltan
                     los libros para estudiar. Ahora debés escribirle a un
                     compañero.


FUNCIONES DEL LENGUAJE

Ya sabemos que los roles de emisor y receptor pueden invertirse, que no hay
un único canal (oral, escrito, audio-visual) ni un único código (lingüístico y no
lingüístico). Como vimos todos los elementos del circuito deben estar
siempre presentes. Si falla un elemento, no hay comunicación. Pero hay
ocasiones en los que un elemento se destaca sobre los otros. Cuando esto
sucede, decimos que predominan las diferentes funciones del lenguaje.

     Cuando predomina el emisor hablamos de la función emotiva. Son
marcas de ella la primera persona, las interjecciones, la abundancia de
adjetivos. Esta función también es conocida como expresiva.

     Cuando se destaca el referente, predomina la función referencial. Son
marcas de ella la tercera persona y la preeminencia de sustantivos. Esta
función también es conocida como informativa.

     Cuando hay una fuerte presencia del receptor, se manifiesta la función
apelativa. Son marcas de ella la segunda persona y la marcada importancia
de los verbos. Esta función también es conocida como apelativa.

     Cuando se intenta comprobar si el canal o contacto no ha fallado,
predomina la función fática. Tiene como objeto comprobar si el canal
funciona correctamente, abrirlo o mantenerlo abierto.

     Cuando se destaca el código, predomina la función metalingüística, es
decir, se habla del código mismo.

      Cuando la intención es destacar el mensaje, la función que predomina
es la poética, es decir, el mensaje mismo es puesto de relieve.


Función emotiva Los siguientes son fragmentos de un artículo sobre Juan
Filloy, importante escritor cordobés. El mismo fue publicado por la Revista
Cabal (Nº 116:15)




                                                                               6
“...Borges ha tenido una educación de gente rica, y como hijo de gente rica
tuvo una vida muy recatada ambientada en lugares sumamente distinguidos.
Yo he sido criado detrás del mostrador de un boliche, de un almacén, de
modo que he sido muy distinto. A Borges yo le imputaba no haber tenido
calle. A mí me ha sobrado potrero...”

“...Mi vocación literaria parece una venganza de siglos. Una revancha de mis
antepasados remotos y cercanos, como si me hubieran ordenado que los
vengara, los compensara del analfabetismo ancestral que venía circulando en
nuestra sangre desde tiempos tribales...”

“...En mi existencia yo no he capitalizado más que mis sueños y desvelos, por
lo que considero una ilusión convertida en desencanto...”

    La función emotiva se trasluce a partir del uso de la primera persona
que permite al emisor trasparentar sus sentimientos y opinión sobre sí
mismo.


Función referencial El siguiente texto constituye los tres primeros
párrafos de una noticia aparecida en el diario La Nación(19/08/00:1).

“El juez federal Jorge Urso procesó al ex ministro de Defensa Antonio
Erman González y al ex canciller Guido Di Tella por distintos delitos
vinculados con la venta de armas a Ecuador y a Croacia.
Entre 1991 y 1995, el entonces presidente Carlos Menem firmó varios
decretos que consignaban que el país les vendía grandes cargamentos de
material bélico a Panamá, Bolivia y Venezuela, cuando, en realidad, según se
supo después, las armas terminaron en Ecuador y en Croacia.
Hace varios meses, Urso procesó al ex titular del Ejército teniente general
Martín Balza...”



      La tercera persona y el uso de sustantivos como palabras claves del
texto son los requisitos que nos hacen descubrir que la función referencial
es la principal en este texto.

Función apelativa

Cristina WARGON, escribió el siguiente texto con indicaciones para que
sigan las mujeres durante las épocas en que se llevan a cabo los



                                                                              7
campeonatos de fútbol. El mismo fue seleccionado, de la revista “A puro
Cuento”, por Oliver Galak.

”Consejo para damas disidentes:
Y aquí van algunas recomendaciones para mujeres:
       · No intente distraer a su marido con un camisón negro. Sólo servirá
para derribar su autoestima.
· No se muera. Su cadáver puede quedar en el living, sin cristiana sepultura,
hasta que termine el circo.
· No cometa actos de protesta para llamar la atención, como encerrarse en
el placard o dormir en el freezer. Sólo conseguirá una lumbalgia atroz o
sabañones.
· No aproveche el tiempo para acomodar armarios. Se sentirá una mártir,
amén de estúpida.
· Sí, prepárese todas las comidas que a usted le gustan y que hace mil años
que no come porque no le gustan a su marido. En esos días a él le dará lo
mismo mascar latas vacías.
· Sí, tíñase el pelo de fucsia y póngase minifalda aunque le sobren años o
panza. Es imposible que alguien le haga un comentario hostil. No ven nada.
· Sí, prepárese esa máscara de tiza, huevos duros, grasa de chancho y caca,
que siempre le recomendó su abuelita. Si en treinta días de usarla no le hace
efecto, tal vez no sirva.
· Sí, tómese vacaciones domésticas. Deje que el caos invada dulcemente su
hogar...”

     Las pautas establecidas por Jakobson para esta función se cumplen
ampliamente: la autora se dirige directamente a su receptor en segunda
persona del indicativo, lo cual provoca una fuerte preeminencia del verbo,
por ese recurso trata de sugerir algunas actitudes y persuadir sobre la
manera de comportarse en esta situación puntual.


Función fática

El siguiente es un diálogo posible entre dos alumnos que se encuentran en la
puerta de la Universidad :

-   ¡Hola, Mario! ¿Todo bien?
-   Bien, Julio. ¿Y vos? ¿Tenés clase, ahora?
-   Si, ¿Y vos?
-   No , ya me voy. Bueno, chau, suerte.
-   Chau, nos vemos...


                                                                           8
De la misma manera podemos reproducir un diálogo cotidiano que se
produce en la calle, en un pasillo de cualquier trabajo, por teléfono. Por
medio de esa conversación se trata, sólo, de abrir el canal de comunicación y
de mantenerlo en esa situación aunque más no sea por algunos segundos.


Función metalingüística
El siguiente es un fragmento del artículo ”Nuevas perspectivas de la
lingüística y la gramática para la enseñanza de la lengua” de Enrique
Bernárdez. Fue publicado por la Revista Textos de Didáctica de la Lengua y
la Literatura (Nº 2:11).

“...El coche está averiado. Esta oración puede tener muchos “significados”:
puede ser una simple constatación ( es su significado de código), pero
también puede indicar, según el contexto, que no tenemos intención de
llevar a su casa al pesado del primo Diodoro, en respuesta a su pregunta
“¿Me llevas a casa?”. No hay relación aparente entre pregunta y respuesta,
pero en un contexto dado este valor de la oración es perfectamente
comprensible. La oración también puede anunciar un gasto inesperado, si por
ejemplo se está hablando del mal estado de las finanzas domésticas, o
indicar la desilusión por la rapidez con la que se ha averiado un coche recién
comprado; o, al contrario, justificar el mal estado del viejo con la intención
de hacer aceptable la inversión en uno nuevo. La interpretación de código es
la más frecuente, pero podemos plantearnos si no se deberá simplemente a
que es utilizable en un mayor número y variedad de contextos...”

     El ejemplo por excelencia de función metalingüística lo podemos
encontrar en un diccionario: la lengua habla de sí misma. En este caso, la
reflexión sobre un hecho de lengua lo ubica en la misma perspectiva.


Función poética

En esta función el lenguaje se centra sobre sí mismo. La orientación del
mensaje es hacia el mensaje como tal, el mensaje por el mensaje mismo, el
cómo y no el qué. Esta función pone el acento en los signos, y profundiza la
separación entre signos y objetos (referentes). El lenguaje se vuelve opaco,
no le interesa se mero transmisor sino que se convierte en protagonista. En
este lenguaje son claves la selección y la combinación que se realiza con las
palabras.




                                                                            9
Como ejemplo podemos tomar cualquier poema. Aquí está un fragmento del
conocido “Poema 20” de Pablo Neruda :

“Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.”


     RECORDAR: Lo importante es que ninguna de estas funciones se
presenta en un texto o mensaje de manera aislada sino asociada con otra u
otras. Además, esa asociación se da jerárquicamente ya que puede
determinarse una como más importante y otras subordinadas a ella.

     Por supuesto, todo análisis está relacionado con las posibilidades que
tenga cada sujeto de interpretar el mensaje. Sobre este aspecto se ha
realizado una interesante reformulación del esquema de Jakobson a partir
del concepto de competencias que poseen el emisor y el receptor.
     Aunque, dicha reformulación no tiene que ver específicamente con las
funciones sino con los elementos del circuito, da una nueva perspectiva, y
muy importante, para comprender cómo se construyen y se interpretan los
textos. Sin embargo, no vamos a entrar en este tema por el momento

EJERCITACIÓN

1) ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en cada caso? Justifica tu
respuesta señalando los elementos que te permitieron identificarla.

         a)   “ Los cambios climáticos, que afectaron la zona del norte de la provincia produjeron
              pérdidas irreparables para la industria agropecuaria.”

         b)   “ El trabajo está bien pero sería bueno hacer algunos cambios. Investigá más sobre
              el tema y escribí nuevamente los argumentos para la próxima clase”.

         c) “ Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. Desde la
         ventana lo vi subir penosamente por el áspero camino del cerro. Se ayudaba con un
         bastón, con un torpe bastón que en sus viejas manos no podían ser un arma sino un
         báculo.”



                                                                                                10
d) Diario La Nación(19/08/01)

“El juez federal Jorge Urso procesó al ex ministro de Defensa Antonio Erman González y al ex
canciller Guido Di Tella por distintos delitos vinculados con la venta de armas a Ecuador y a Croacia.
Entre 1991 y 1995, el entonces presidente Carlos Menem firmó varios decretos que consignaban que
el país les vendía grandes cargamentos de material bélico a Panamá, Bolivia y Venezuela, cuando, en
realidad, según se supo después, las armas terminaron en Ecuador y en Croacia.
Hace varios meses, Urso procesó al ex titular del Ejército teniente general Martín Balza...”

e) “...El coche está averiado. Esta oración puede tener muchos “significados”: puede ser una simple
constatación ( es su significado de código), pero también puede indicar, según el contexto, que no
tenemos intención de llevar a su casa al pesado del primo Diego, en respuesta a su pregunta “¿Me
llevas a casa?”. No hay relación aparente entre pregunta y respuesta, pero en un contexto dado este
valor de la oración es perfectamente comprensible. La oración también puede anunciar un gasto
inesperado, si por ejemplo se está hablando del mal estado de las finanzas domésticas, o indicar la
desilusión por la rapidez con la que se ha averiado un coche recién comprado; o, al contrario,
justificar el mal estado del viejo con la intención de hacer aceptable la inversión en uno nuevo. La
interpretación de código es la más frecuente, pero podemos plantearnos si no se deberá simplemente
a que es utilizable en un mayor número y variedad de contextos...”

 Enrique Bernárdez, ”Nuevas perspectivas de la lingüística y la gramática para la enseñanza de la
lengua”publicado por la Revista Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Nº 2:11).

f)

“Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.”



Pablo Neruda, “Poema 20”




     2) Transformar alguno de los textos de manera tal que predomine una función
        diferente.

     3) Buscá ejemplos de situaciones comunicativas en las que predominen las
        distintas funciones.




                                                                                                    11

Más contenido relacionado

DOC
DOCX
Actividad Recursos Naturales
PDF
Ficha de comprension lectora a la deriva
PDF
Actividades guerra de los yacares
DOCX
Evaluación tipos de textos segundo año
PDF
Como trabajar la noticia en clase
PDF
Evaluacion leyenda
PDF
286 actividades de repaso sobre el verbo
Actividad Recursos Naturales
Ficha de comprension lectora a la deriva
Actividades guerra de los yacares
Evaluación tipos de textos segundo año
Como trabajar la noticia en clase
Evaluacion leyenda
286 actividades de repaso sobre el verbo

La actualidad más candente (20)

PDF
Clases-de-Conjunciones-Para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdf
DOCX
7° examen de la noticia.
DOC
Trabajo con una leyenda
PPTX
CLASIFICACION DE LOS ADJETIVOS-BETHZY OJEDA.pptx
DOC
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
PDF
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
DOCX
433269586-Evaluacion-Derechos-y-Deberes.docx
PDF
Guia actividades-querido-hijo-estas-despedido
DOC
Guía de aprendizaje "las capas de la Tierra"
PDF
Espacio rural y urbano ejercicios
DOCX
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
DOCX
Secuencia didáctica ODA Ecosistemas
DOCX
Guia 1 ecosistema
DOC
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt
PDF
Fichas didácticas 2 puntuación
PPTX
Descomposición de Números Naturales
DOC
Conectores temporales
DOCX
Plan de clases recursos renovables
DOC
Evaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
 
PPT
El sujeto 5to grado
Clases-de-Conjunciones-Para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdf
7° examen de la noticia.
Trabajo con una leyenda
CLASIFICACION DE LOS ADJETIVOS-BETHZY OJEDA.pptx
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
433269586-Evaluacion-Derechos-y-Deberes.docx
Guia actividades-querido-hijo-estas-despedido
Guía de aprendizaje "las capas de la Tierra"
Espacio rural y urbano ejercicios
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
Secuencia didáctica ODA Ecosistemas
Guia 1 ecosistema
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt
Fichas didácticas 2 puntuación
Descomposición de Números Naturales
Conectores temporales
Plan de clases recursos renovables
Evaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
 
El sujeto 5to grado
Publicidad

Similar a Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del lenguaje (20)

DOCX
cartilla segundo año, octubre 2023 primera parte.docx
PPTX
Variedades de lengua
PPTX
Variedades de lengua
PDF
Resumen Del Tema 1
PDF
Lecturas_para_L_gica_AFG.pdf Material útil que te lleva a la comprensión de c...
PDF
Lenguaje
PPT
La comunicación
PDF
Coherencia y Cohesión textual. Análisis textual
PPTX
Variedades sociales de la lengua 2º ESO
DOC
Guía ii medio norma y registro
PDF
Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua
PPT
12. La Coma, Usos
PPTX
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
PDF
MISCELANEA_DE_EXAMEN_PAE_SAMA_12_DE_AGOSTO.pdf
PPTX
Lenguaje y comunicación 2020
DOCX
La oralidad
DOCX
Actos de habla
PDF
Ficha de actividades.cancion de mano chao.clandestino.blog de hispanistas de ...
PPT
Texto y textalización
cartilla segundo año, octubre 2023 primera parte.docx
Variedades de lengua
Variedades de lengua
Resumen Del Tema 1
Lecturas_para_L_gica_AFG.pdf Material útil que te lleva a la comprensión de c...
Lenguaje
La comunicación
Coherencia y Cohesión textual. Análisis textual
Variedades sociales de la lengua 2º ESO
Guía ii medio norma y registro
Tareasdiagnosticas 7mo 2021_lengua
12. La Coma, Usos
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
MISCELANEA_DE_EXAMEN_PAE_SAMA_12_DE_AGOSTO.pdf
Lenguaje y comunicación 2020
La oralidad
Actos de habla
Ficha de actividades.cancion de mano chao.clandestino.blog de hispanistas de ...
Texto y textalización
Publicidad

Más de dcenterd (15)

DOC
Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011
DOC
Cuadernillosintaxis 2011
DOC
Cuadernillo IV género lírico-2011
DOC
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
DOC
Código de corrección
PDF
La última pregunta de Isaac Asimov
DOC
Cuadernillo II Verbos-2011
DOC
Tipos textuales
DOC
Tipos textuales
DOC
Diarios
DOC
Diarios
DOC
Diarios
DOC
Octavio, el invasor
DOC
Cuadernillo 1 séptimo-2011
PDF
Themen.neu.1.kursbuch
Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011
Cuadernillosintaxis 2011
Cuadernillo IV género lírico-2011
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
Código de corrección
La última pregunta de Isaac Asimov
Cuadernillo II Verbos-2011
Tipos textuales
Tipos textuales
Diarios
Diarios
Diarios
Octavio, el invasor
Cuadernillo 1 séptimo-2011
Themen.neu.1.kursbuch

Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del lenguaje

  • 1. Ejercitación complementaria 1) En las siguientes situaciones comunicativas identificá los elementos del circuito de la comunicación. a) Estimada Señora Mariani, Una compañera del trabajo me dio su dirección porque necesito hacerle una consulta. Sé que usted es traductora y debo traducir unos documentos para mi empresa. Se trata de unos manuales de una máquina de fabricación francesa. Le agradeceré si puede contactarse conmigo al 4382- 5674 para acordar un encuentro. Desde ya, muchas gracias. Saluda atentamente, Simón Guarrecoechea. I.C. Solution S.A. Libertad 1035 Ciudad de Buenos Aires b) - Lleve estas manzanas, señora, están maduras. - ¿Le parece? Mire que son para hacer una mermelada. - Llévelas tranquila, no se va a arrepentir. c) - ¡Eh, che! ¿Qué onda con el flaquito ese, Luli? - No sé, me mensajeó ayer...pero para mí que no da vernos el sábodo, ¿vos qué decís, Caro? d) Hola Sandra, ¿qué hacés tanto tiempo? Me dijo Jorge que cambiaste de laburo, hace un montón que no te veo conectada, contame de tu vida. Besos, Luis 1
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. REGISTRO Cuando nos comunicamos a través de una lengua utilizamos distintos registros lingüísticos. El hecho de que optemos por uno u otro, depende de la situación comunicativa en la que estemos y de ciertos aspectos relacionadas con ella: a) la relación entre los hablantes. Si son amigos o familiares el registro es informal. Si se trata de un empleado y su jefe o de un niño y una autoridad el registro es formal. b) el lugar en el que se encuentran. No hablamos del mismo modo en un cumpleaños con amigos que en una exposición oral en la escuela o cuando vamos a un consultorio médico. c) el canal de la comunicación. No hablamos del mismo modo que escribimos. d) El género. No nos comunicamos de igual forma en una carta de trabajo que en una conversación con un amigo. Tampoco se utiliza el mismo registro en una nota periodística, en un cuento o en una charla. EJERCITACIÓN 1) Caracterizá el registro en las situaciones analizadas anteriormente. 4
  • 5. VARIEDADES DE LENGUA Aunque muchas personas se comuniquen mediante la misma lengua, existen en ellas variedades, llamadas lectos, determinadas por diferentes factores: 1. Dialecto: es la variedad relacionada con el lugar de nacimiento o el lugar donde vive una persona. En nuestro país se habla el castellano rioplatense pero un porteño no habla igual que un cordobés y, aunque podamos entendernos perfectamente, no se utilizan las mismas palabras en Uruguay que en Argentina. Cuando detectamos expresiones propias de una lengua hablamos de regionalismos y el dialecto será regional. Si por el contrario no detectamos elementos propios de una determinada región hablaremos de un uso general de la lengua 2. Cronolecto: es la variedad relacionada con la edad del emisor. Así, no se comunica de igual modo un niño que un adulto. 3. Sociolecto: es la variedad asociada al nivel educativo del emisor. Si en sus palabras vemos un correcto uso de la lengua adquirido por la educación, decimos que es escolarizado. Si por el contrario se cometen errores por desconocimiento de la gramática, hablamos de un sociolecto no escolarizado. EJERCITACIÓN 1) Caracterizá los lectos en las situaciones analizadas anteriormente. 2) Escribí textos con las siguientes propuestas. Pensá en el registro que vas a utilizar y en las variedades de la lengua que se manifestarían en esas circunstancias: a) Una carta en la que te dirijas al director de otra escuela para organizar encuentros intercolegiales. b) Una nota que le dejás a tu mamá para que recuerde comprarte unos útiles. c) Estuviste faltando a clases por enfermedad y debés escribirle un mail a un profesor para preguntarle cuáles son los temas de la evaluación. 5
  • 6. d) Recibís la respuesta del profesor y notás que te faltan los libros para estudiar. Ahora debés escribirle a un compañero. FUNCIONES DEL LENGUAJE Ya sabemos que los roles de emisor y receptor pueden invertirse, que no hay un único canal (oral, escrito, audio-visual) ni un único código (lingüístico y no lingüístico). Como vimos todos los elementos del circuito deben estar siempre presentes. Si falla un elemento, no hay comunicación. Pero hay ocasiones en los que un elemento se destaca sobre los otros. Cuando esto sucede, decimos que predominan las diferentes funciones del lenguaje. Cuando predomina el emisor hablamos de la función emotiva. Son marcas de ella la primera persona, las interjecciones, la abundancia de adjetivos. Esta función también es conocida como expresiva. Cuando se destaca el referente, predomina la función referencial. Son marcas de ella la tercera persona y la preeminencia de sustantivos. Esta función también es conocida como informativa. Cuando hay una fuerte presencia del receptor, se manifiesta la función apelativa. Son marcas de ella la segunda persona y la marcada importancia de los verbos. Esta función también es conocida como apelativa. Cuando se intenta comprobar si el canal o contacto no ha fallado, predomina la función fática. Tiene como objeto comprobar si el canal funciona correctamente, abrirlo o mantenerlo abierto. Cuando se destaca el código, predomina la función metalingüística, es decir, se habla del código mismo. Cuando la intención es destacar el mensaje, la función que predomina es la poética, es decir, el mensaje mismo es puesto de relieve. Función emotiva Los siguientes son fragmentos de un artículo sobre Juan Filloy, importante escritor cordobés. El mismo fue publicado por la Revista Cabal (Nº 116:15) 6
  • 7. “...Borges ha tenido una educación de gente rica, y como hijo de gente rica tuvo una vida muy recatada ambientada en lugares sumamente distinguidos. Yo he sido criado detrás del mostrador de un boliche, de un almacén, de modo que he sido muy distinto. A Borges yo le imputaba no haber tenido calle. A mí me ha sobrado potrero...” “...Mi vocación literaria parece una venganza de siglos. Una revancha de mis antepasados remotos y cercanos, como si me hubieran ordenado que los vengara, los compensara del analfabetismo ancestral que venía circulando en nuestra sangre desde tiempos tribales...” “...En mi existencia yo no he capitalizado más que mis sueños y desvelos, por lo que considero una ilusión convertida en desencanto...” La función emotiva se trasluce a partir del uso de la primera persona que permite al emisor trasparentar sus sentimientos y opinión sobre sí mismo. Función referencial El siguiente texto constituye los tres primeros párrafos de una noticia aparecida en el diario La Nación(19/08/00:1). “El juez federal Jorge Urso procesó al ex ministro de Defensa Antonio Erman González y al ex canciller Guido Di Tella por distintos delitos vinculados con la venta de armas a Ecuador y a Croacia. Entre 1991 y 1995, el entonces presidente Carlos Menem firmó varios decretos que consignaban que el país les vendía grandes cargamentos de material bélico a Panamá, Bolivia y Venezuela, cuando, en realidad, según se supo después, las armas terminaron en Ecuador y en Croacia. Hace varios meses, Urso procesó al ex titular del Ejército teniente general Martín Balza...” La tercera persona y el uso de sustantivos como palabras claves del texto son los requisitos que nos hacen descubrir que la función referencial es la principal en este texto. Función apelativa Cristina WARGON, escribió el siguiente texto con indicaciones para que sigan las mujeres durante las épocas en que se llevan a cabo los 7
  • 8. campeonatos de fútbol. El mismo fue seleccionado, de la revista “A puro Cuento”, por Oliver Galak. ”Consejo para damas disidentes: Y aquí van algunas recomendaciones para mujeres: · No intente distraer a su marido con un camisón negro. Sólo servirá para derribar su autoestima. · No se muera. Su cadáver puede quedar en el living, sin cristiana sepultura, hasta que termine el circo. · No cometa actos de protesta para llamar la atención, como encerrarse en el placard o dormir en el freezer. Sólo conseguirá una lumbalgia atroz o sabañones. · No aproveche el tiempo para acomodar armarios. Se sentirá una mártir, amén de estúpida. · Sí, prepárese todas las comidas que a usted le gustan y que hace mil años que no come porque no le gustan a su marido. En esos días a él le dará lo mismo mascar latas vacías. · Sí, tíñase el pelo de fucsia y póngase minifalda aunque le sobren años o panza. Es imposible que alguien le haga un comentario hostil. No ven nada. · Sí, prepárese esa máscara de tiza, huevos duros, grasa de chancho y caca, que siempre le recomendó su abuelita. Si en treinta días de usarla no le hace efecto, tal vez no sirva. · Sí, tómese vacaciones domésticas. Deje que el caos invada dulcemente su hogar...” Las pautas establecidas por Jakobson para esta función se cumplen ampliamente: la autora se dirige directamente a su receptor en segunda persona del indicativo, lo cual provoca una fuerte preeminencia del verbo, por ese recurso trata de sugerir algunas actitudes y persuadir sobre la manera de comportarse en esta situación puntual. Función fática El siguiente es un diálogo posible entre dos alumnos que se encuentran en la puerta de la Universidad : - ¡Hola, Mario! ¿Todo bien? - Bien, Julio. ¿Y vos? ¿Tenés clase, ahora? - Si, ¿Y vos? - No , ya me voy. Bueno, chau, suerte. - Chau, nos vemos... 8
  • 9. De la misma manera podemos reproducir un diálogo cotidiano que se produce en la calle, en un pasillo de cualquier trabajo, por teléfono. Por medio de esa conversación se trata, sólo, de abrir el canal de comunicación y de mantenerlo en esa situación aunque más no sea por algunos segundos. Función metalingüística El siguiente es un fragmento del artículo ”Nuevas perspectivas de la lingüística y la gramática para la enseñanza de la lengua” de Enrique Bernárdez. Fue publicado por la Revista Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Nº 2:11). “...El coche está averiado. Esta oración puede tener muchos “significados”: puede ser una simple constatación ( es su significado de código), pero también puede indicar, según el contexto, que no tenemos intención de llevar a su casa al pesado del primo Diodoro, en respuesta a su pregunta “¿Me llevas a casa?”. No hay relación aparente entre pregunta y respuesta, pero en un contexto dado este valor de la oración es perfectamente comprensible. La oración también puede anunciar un gasto inesperado, si por ejemplo se está hablando del mal estado de las finanzas domésticas, o indicar la desilusión por la rapidez con la que se ha averiado un coche recién comprado; o, al contrario, justificar el mal estado del viejo con la intención de hacer aceptable la inversión en uno nuevo. La interpretación de código es la más frecuente, pero podemos plantearnos si no se deberá simplemente a que es utilizable en un mayor número y variedad de contextos...” El ejemplo por excelencia de función metalingüística lo podemos encontrar en un diccionario: la lengua habla de sí misma. En este caso, la reflexión sobre un hecho de lengua lo ubica en la misma perspectiva. Función poética En esta función el lenguaje se centra sobre sí mismo. La orientación del mensaje es hacia el mensaje como tal, el mensaje por el mensaje mismo, el cómo y no el qué. Esta función pone el acento en los signos, y profundiza la separación entre signos y objetos (referentes). El lenguaje se vuelve opaco, no le interesa se mero transmisor sino que se convierte en protagonista. En este lenguaje son claves la selección y la combinación que se realiza con las palabras. 9
  • 10. Como ejemplo podemos tomar cualquier poema. Aquí está un fragmento del conocido “Poema 20” de Pablo Neruda : “Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: «La noche esta estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos». El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.” RECORDAR: Lo importante es que ninguna de estas funciones se presenta en un texto o mensaje de manera aislada sino asociada con otra u otras. Además, esa asociación se da jerárquicamente ya que puede determinarse una como más importante y otras subordinadas a ella. Por supuesto, todo análisis está relacionado con las posibilidades que tenga cada sujeto de interpretar el mensaje. Sobre este aspecto se ha realizado una interesante reformulación del esquema de Jakobson a partir del concepto de competencias que poseen el emisor y el receptor. Aunque, dicha reformulación no tiene que ver específicamente con las funciones sino con los elementos del circuito, da una nueva perspectiva, y muy importante, para comprender cómo se construyen y se interpretan los textos. Sin embargo, no vamos a entrar en este tema por el momento EJERCITACIÓN 1) ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en cada caso? Justifica tu respuesta señalando los elementos que te permitieron identificarla. a) “ Los cambios climáticos, que afectaron la zona del norte de la provincia produjeron pérdidas irreparables para la industria agropecuaria.” b) “ El trabajo está bien pero sería bueno hacer algunos cambios. Investigá más sobre el tema y escribí nuevamente los argumentos para la próxima clase”. c) “ Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. Desde la ventana lo vi subir penosamente por el áspero camino del cerro. Se ayudaba con un bastón, con un torpe bastón que en sus viejas manos no podían ser un arma sino un báculo.” 10
  • 11. d) Diario La Nación(19/08/01) “El juez federal Jorge Urso procesó al ex ministro de Defensa Antonio Erman González y al ex canciller Guido Di Tella por distintos delitos vinculados con la venta de armas a Ecuador y a Croacia. Entre 1991 y 1995, el entonces presidente Carlos Menem firmó varios decretos que consignaban que el país les vendía grandes cargamentos de material bélico a Panamá, Bolivia y Venezuela, cuando, en realidad, según se supo después, las armas terminaron en Ecuador y en Croacia. Hace varios meses, Urso procesó al ex titular del Ejército teniente general Martín Balza...” e) “...El coche está averiado. Esta oración puede tener muchos “significados”: puede ser una simple constatación ( es su significado de código), pero también puede indicar, según el contexto, que no tenemos intención de llevar a su casa al pesado del primo Diego, en respuesta a su pregunta “¿Me llevas a casa?”. No hay relación aparente entre pregunta y respuesta, pero en un contexto dado este valor de la oración es perfectamente comprensible. La oración también puede anunciar un gasto inesperado, si por ejemplo se está hablando del mal estado de las finanzas domésticas, o indicar la desilusión por la rapidez con la que se ha averiado un coche recién comprado; o, al contrario, justificar el mal estado del viejo con la intención de hacer aceptable la inversión en uno nuevo. La interpretación de código es la más frecuente, pero podemos plantearnos si no se deberá simplemente a que es utilizable en un mayor número y variedad de contextos...” Enrique Bernárdez, ”Nuevas perspectivas de la lingüística y la gramática para la enseñanza de la lengua”publicado por la Revista Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Nº 2:11). f) “Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: «La noche esta estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos». El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.” Pablo Neruda, “Poema 20” 2) Transformar alguno de los textos de manera tal que predomine una función diferente. 3) Buscá ejemplos de situaciones comunicativas en las que predominen las distintas funciones. 11