2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Circuito del vino en Argentina..................................................................martin alberto belaustegui
Para producir vino, primero está el proceso de recolección de la uva, a la cual
se le quita el tallo así como las diversas hierbas que pudiera tener,
La madera traspasará alguno de sus componentesal vino durante esta fase. Este es elcaso de los taninos y de
los aldehídos. Estos influirán en el aroma y el sabor del vino. En la fase oxidativa se produce un proceso de
evaporación de agua y de alcohol de aproximadamente un 10% cada dos años de envejecimiento.
Un exceso de tiempo de envejecimiento estropeará hasta al mejor vino porque le hará perder su color y le
aportará demasiados aromas y taninos de la madera. Además,hará que termine oxidándose fatalmente. No es
aconsejable que un vino sea envejecido más de dos años en barrica.
Uvas tintas Uvas blancas
Posteriormente se efectúa el proceso de “Estrujado” donde la fruta es oprimida hasta
obtener el mosto el cual es el jugo de la uva que contiene diversos elementos de la uva
como pueden ser la piel, las semillas, etc.
Lo resultante es dejado reposar para que se produzca una primera “Fermentación” en la
cual el azúcar se vuelve alcohol etílico gracias a levaduras presentes en las uvas, luego
se procede con el “Prensado” donde se separa el mosto del líquido, este paso se realiza
en contenedores que comprimen la pulpa.
Despuésse lleva a cabo una segunda fermentación llamada “Maloláctica” donde
gracias a microorganismos presentes de manera natural se produce la
transformación de acido málico a acido láctico lo que refina los sabores y reduce la
acidez del vino
Finalmente, se lleva a cabo el proceso de “Almacenamiento”, donde el vino pasa
un tiempo en reposo, luego se deposita en su respectiva botella, se almacena y se
encuentra en condiciones de ser comercializado”
La fase de oxigenación del vino en el interior de la barrica de roble consigue la
destrucción de los antocianos, responsables del vino en su origen. Por eso, los
vinos tintos pasan del primigenio color rojo violáceo de los vinos jóvenes a un color
rojo teja en los vinos madurados. Además,se consigue una mayor suavidad del vino
por la condensación de taninos y antocianos.
Luego se retiran los sedimentos sólidos y levaduras restantes de los procesos
anteriores. Después viene el proceso de “Clarificación” posteriormente implica
limpiar el vino de partículas indeseables, esto se realiza a través de un proceso
electroestático con claras de huevo, ya casi para finalizar el liquido es pasado por
una “Filtración” donde se eliminan los sedimentos restantes.
Tanto el mosto de la uva blanca como el de la uva tinta es incoloro.
Los pigmentos de esta fruta se encuentran en la piel de la misma, y no en la pulpa.
Cuando la uva llega a la bodega, se prensa y en este proceso una mínima parte de los pigmentos pasan al mosto.
En el caso de la uva blanca, se separan la piel del mosto y se fermenta únicamente el mosto, obteniendo el vino
blanco.
La uva tinta se prensa también, pero la piel se deja en el mosto durante la fermentación lo que provoca que los
pigmentos pasen al mosto produciendo el vino tinto.
El vino rosado se consigue añadiendo al mosto blanco la piel de uva tinta que ya ha perdido parte de estos
pigmentos, por lo que durante la fermentación el vino adquiere los mismos pigmentos que el vino tinto, pero en
menor cantidad.
El 97%de lauvaqueseproduceen el paíssedestinaalaelaboración de
vinos.El 3% restantese destinaal consumo en fresco ya la producción
depasas.Laelaboracióndevinosserealizaen bodegaslocalizadascerca
de los viñedos, ya que la uva es un producto perecedero.
El Malbec embotellado se exportó con 1.625 marcas. De todo lo exportado en litros el 48% se lo lleva Estados
Unidos y se posiciona muy bien en China. El Malbec hizo conocer el vino argentino en el mundo.
Las grandes fraccionadoras de vino se localizan en Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. En general,los vinos
finos se fraccionan en el lugar de origen, para un mejor control de calidad. Luego se distribuyen para comercializar
en el país y en el exterior.
Argentina es el mayor productor de vino de Latinoamérica y el quinto mayor productor en todo el mundo así
como el noveno exportador a nivel global. La calidad del vino argentino ha venido creciendo sin detenerse en
los últimos años, ganando terreno en el mercado mundial.
Actividad 1. Completar
La vid apareció en América en la época de.................................................................................................
Los primeros viñedos fueron plantados en..................................................................................................
por un............................................................................................................................................................
Para el cultivo de la vid el clima tiene que ser............................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
y el suelo tiene que ser..................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
Actividad 2. En la hoja de carpeta:1) nombrar las provincias que integran la Región de Cuyo
2) en 10 palabras aproximadamente para cada uno, decir qué se hace en cada
uno de estos procesos: A. Estrujado. B. Almacenamiento.
3) decir una diferencia entre el vino blanco y el vino tinto.
Actividad 3. Responder: ¿Por qué te parece que el almacenamiento se hace en toneles de madera y no de plástico
o metal?..........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
Actividad 4. En la hoja de carpeta nombrar tres uvas tintas y tres uvas blancas.
Actividad 5. Completar la tabla de acuerdo al ejemplo
Provincia Latitud Altura Temperatura media Cepas más cultivadas
Explicar cómo está ubicada Argentina en el mundo en cuanto a la producción de vinos
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
Decir en dónde localizan las grandes fraccionadoras de vino.........................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
Decir qué país es nuestro principal comprador de vinos.................................................................................................
Circuito productivo de  vino en Argentina

Más contenido relacionado

PPT
Vendimia Es Mendoza
PDF
Circuito productivo de la manzana Luana y Clara
PPTX
Circuitos productivos de las regiones geográficas de nuestro país.
PDF
Aqualibro digital (versión completa)
PPTX
Circuito productivo de vinos en Argentina
DOCX
Circuito productivo de frutas en el Alto Valle del río Negro
PDF
Secuencia didactica doña uva y don vinito
PPTX
circuito de la lana argentina
Vendimia Es Mendoza
Circuito productivo de la manzana Luana y Clara
Circuitos productivos de las regiones geográficas de nuestro país.
Aqualibro digital (versión completa)
Circuito productivo de vinos en Argentina
Circuito productivo de frutas en el Alto Valle del río Negro
Secuencia didactica doña uva y don vinito
circuito de la lana argentina

La actualidad más candente (20)

PPSX
Circuitos productivos de la vid 2
PPTX
Circuito productivo vitivinícola
PDF
Aprendemos cosas sobre la uva
PPTX
El circuito prtoductivo
PPTX
Principales circuitos productivos de la república argentina
PPT
Vid en argentina.
PPTX
Circuito Productivo de la vid
PPTX
Tipos de circuito en la Argentina
PPTX
Proceso productivo del vino (1)
PDF
Actividades Relieve de Argentina
DOCX
Glosas día de la soberanía nacional (batalla de la vuelta de obligado)
DOCX
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
DOCX
Taller educativo- Malvinas Argentina
DOCX
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
DOCX
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
PPT
Circuito De La Lana Patagonia
DOCX
Circuitos productivos de Argentina, mapa de eslabones primarios
PDF
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
DOCX
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
DOCX
Secuencia didáctic San Martin
Circuitos productivos de la vid 2
Circuito productivo vitivinícola
Aprendemos cosas sobre la uva
El circuito prtoductivo
Principales circuitos productivos de la república argentina
Vid en argentina.
Circuito Productivo de la vid
Tipos de circuito en la Argentina
Proceso productivo del vino (1)
Actividades Relieve de Argentina
Glosas día de la soberanía nacional (batalla de la vuelta de obligado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Taller educativo- Malvinas Argentina
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Circuito De La Lana Patagonia
Circuitos productivos de Argentina, mapa de eslabones primarios
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Secuencia didáctic San Martin
Publicidad

Similar a Circuito productivo de vino en Argentina (20)

PPT
Circuito de la vid- Agustín y Gustavo
PPT
Circuito de producción agustín y gustavo
PPTX
Presentación vinos
PPTX
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
PPSX
Circuito productivo de la vid 1
PPTX
vino en copas de carbonato
DOCX
Las vides y los vinos cuyanos
DOCX
circuito productivo del vino ciencias sociales
PPTX
Vino 13
PDF
Informe Especial sobre la Actividad Vitivinícola por Provincias, con datos al...
PPTX
Vinos o vino 1
PPTX
5 Produccion del Vino en el Mundo
PDF
Circuitos agroindustriales terminado
PDF
Circuitos agroindustriales terminado
PPTX
Los vinos 2
PPTX
vinos-150518230346-lva122222-app6891.pptx
DOCX
Elaboracion del vino
PDF
PPTX
El vino en Argentina
Circuito de la vid- Agustín y Gustavo
Circuito de producción agustín y gustavo
Presentación vinos
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
Circuito productivo de la vid 1
vino en copas de carbonato
Las vides y los vinos cuyanos
circuito productivo del vino ciencias sociales
Vino 13
Informe Especial sobre la Actividad Vitivinícola por Provincias, con datos al...
Vinos o vino 1
5 Produccion del Vino en el Mundo
Circuitos agroindustriales terminado
Circuitos agroindustriales terminado
Los vinos 2
vinos-150518230346-lva122222-app6891.pptx
Elaboracion del vino
El vino en Argentina
Publicidad

Más de Martin Alberto Belaustegui (20)

DOCX
Mapas del Antiguo Egipto y de Babilonia
DOCX
Fauna de Amèrica
DOCX
Primeros animales que trajeron los españoles
DOCX
Leonardo Da Vinci
DOCX
Laureana Ferrari de Olazábal
DOCX
San Martín y la Campaña al Perú
DOCX
San Martín - Campaña de Chile
DOCX
Formación del Ejército de los Andes
DOCX
San Martìn primeras actuaciones
DOCX
Costas argentinas, mar argentino, mar territorial
DOCX
Argentina, mapa de puertos
DOCX
Litio, el oro blanco de Argentina. Los salares.
DOCX
Revolución del 19 de abril de 1810 en Venezuela
DOCX
El maíz y los pueblos originarios de América
DOCX
Batman con la policía montada, julio 1954, revista completa
DOCX
Alfredo Bernardo Nobel
DOCX
Armas de los conquistadores y de los aborígenes de América
DOCX
Antiguos aborígenes del territorio argentino
DOCX
Evolución de la Humanidad
DOCX
El relieve terrestre y los factores que lo modifican
Mapas del Antiguo Egipto y de Babilonia
Fauna de Amèrica
Primeros animales que trajeron los españoles
Leonardo Da Vinci
Laureana Ferrari de Olazábal
San Martín y la Campaña al Perú
San Martín - Campaña de Chile
Formación del Ejército de los Andes
San Martìn primeras actuaciones
Costas argentinas, mar argentino, mar territorial
Argentina, mapa de puertos
Litio, el oro blanco de Argentina. Los salares.
Revolución del 19 de abril de 1810 en Venezuela
El maíz y los pueblos originarios de América
Batman con la policía montada, julio 1954, revista completa
Alfredo Bernardo Nobel
Armas de los conquistadores y de los aborígenes de América
Antiguos aborígenes del territorio argentino
Evolución de la Humanidad
El relieve terrestre y los factores que lo modifican

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Carta magna de la excelentísima República de México
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica

Circuito productivo de vino en Argentina

  • 1. Circuito del vino en Argentina..................................................................martin alberto belaustegui Para producir vino, primero está el proceso de recolección de la uva, a la cual se le quita el tallo así como las diversas hierbas que pudiera tener,
  • 2. La madera traspasará alguno de sus componentesal vino durante esta fase. Este es elcaso de los taninos y de los aldehídos. Estos influirán en el aroma y el sabor del vino. En la fase oxidativa se produce un proceso de evaporación de agua y de alcohol de aproximadamente un 10% cada dos años de envejecimiento. Un exceso de tiempo de envejecimiento estropeará hasta al mejor vino porque le hará perder su color y le aportará demasiados aromas y taninos de la madera. Además,hará que termine oxidándose fatalmente. No es aconsejable que un vino sea envejecido más de dos años en barrica. Uvas tintas Uvas blancas Posteriormente se efectúa el proceso de “Estrujado” donde la fruta es oprimida hasta obtener el mosto el cual es el jugo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como pueden ser la piel, las semillas, etc. Lo resultante es dejado reposar para que se produzca una primera “Fermentación” en la cual el azúcar se vuelve alcohol etílico gracias a levaduras presentes en las uvas, luego se procede con el “Prensado” donde se separa el mosto del líquido, este paso se realiza en contenedores que comprimen la pulpa. Despuésse lleva a cabo una segunda fermentación llamada “Maloláctica” donde gracias a microorganismos presentes de manera natural se produce la transformación de acido málico a acido láctico lo que refina los sabores y reduce la acidez del vino Finalmente, se lleva a cabo el proceso de “Almacenamiento”, donde el vino pasa un tiempo en reposo, luego se deposita en su respectiva botella, se almacena y se encuentra en condiciones de ser comercializado” La fase de oxigenación del vino en el interior de la barrica de roble consigue la destrucción de los antocianos, responsables del vino en su origen. Por eso, los vinos tintos pasan del primigenio color rojo violáceo de los vinos jóvenes a un color rojo teja en los vinos madurados. Además,se consigue una mayor suavidad del vino por la condensación de taninos y antocianos. Luego se retiran los sedimentos sólidos y levaduras restantes de los procesos anteriores. Después viene el proceso de “Clarificación” posteriormente implica limpiar el vino de partículas indeseables, esto se realiza a través de un proceso electroestático con claras de huevo, ya casi para finalizar el liquido es pasado por una “Filtración” donde se eliminan los sedimentos restantes.
  • 3. Tanto el mosto de la uva blanca como el de la uva tinta es incoloro. Los pigmentos de esta fruta se encuentran en la piel de la misma, y no en la pulpa. Cuando la uva llega a la bodega, se prensa y en este proceso una mínima parte de los pigmentos pasan al mosto. En el caso de la uva blanca, se separan la piel del mosto y se fermenta únicamente el mosto, obteniendo el vino blanco. La uva tinta se prensa también, pero la piel se deja en el mosto durante la fermentación lo que provoca que los pigmentos pasen al mosto produciendo el vino tinto. El vino rosado se consigue añadiendo al mosto blanco la piel de uva tinta que ya ha perdido parte de estos pigmentos, por lo que durante la fermentación el vino adquiere los mismos pigmentos que el vino tinto, pero en menor cantidad. El 97%de lauvaqueseproduceen el paíssedestinaalaelaboración de vinos.El 3% restantese destinaal consumo en fresco ya la producción depasas.Laelaboracióndevinosserealizaen bodegaslocalizadascerca de los viñedos, ya que la uva es un producto perecedero.
  • 4. El Malbec embotellado se exportó con 1.625 marcas. De todo lo exportado en litros el 48% se lo lleva Estados Unidos y se posiciona muy bien en China. El Malbec hizo conocer el vino argentino en el mundo. Las grandes fraccionadoras de vino se localizan en Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. En general,los vinos finos se fraccionan en el lugar de origen, para un mejor control de calidad. Luego se distribuyen para comercializar en el país y en el exterior. Argentina es el mayor productor de vino de Latinoamérica y el quinto mayor productor en todo el mundo así como el noveno exportador a nivel global. La calidad del vino argentino ha venido creciendo sin detenerse en los últimos años, ganando terreno en el mercado mundial. Actividad 1. Completar La vid apareció en América en la época de................................................................................................. Los primeros viñedos fueron plantados en.................................................................................................. por un............................................................................................................................................................ Para el cultivo de la vid el clima tiene que ser............................................................................................ ....................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... y el suelo tiene que ser.................................................................................................................................. ........................................................................................................................................................................ Actividad 2. En la hoja de carpeta:1) nombrar las provincias que integran la Región de Cuyo 2) en 10 palabras aproximadamente para cada uno, decir qué se hace en cada uno de estos procesos: A. Estrujado. B. Almacenamiento. 3) decir una diferencia entre el vino blanco y el vino tinto. Actividad 3. Responder: ¿Por qué te parece que el almacenamiento se hace en toneles de madera y no de plástico o metal?.......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................... Actividad 4. En la hoja de carpeta nombrar tres uvas tintas y tres uvas blancas. Actividad 5. Completar la tabla de acuerdo al ejemplo Provincia Latitud Altura Temperatura media Cepas más cultivadas Explicar cómo está ubicada Argentina en el mundo en cuanto a la producción de vinos ......................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................... Decir en dónde localizan las grandes fraccionadoras de vino......................................................................................... ......................................................................................................................................................................................... Decir qué país es nuestro principal comprador de vinos.................................................................................................