SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciro Alegría Bazán
PADRE DE LA NOVELA INDIGENISTA LATINOAMERICANA
Datos biográficos
Nació en en la hacienda
Quilca, en Huamachuco
La Libertad el 4 de
noviembre de 1909.
• Sus padres fueron
María Herminia Bazán
Linch y José Eliseo
Alegría Linch.
Siendo muy niño sus
padres fueron a vivir a
orillas del Marañón, en la
Hacienda Marcabal
Grande, que era de su
abuelo Teodoro Alegría.
A los 7 años fue a Trujillo
para estudiar en el colegio
San Juan siendo su
profesor César Vallejo.
A los 14 años, enfermó de
Malaria y tuvo que regresar a
la Hacienda.
En Marcabal convivió con
peones, indios y cholos, con
los que intimó
profundamente.
Muchos de ellos eran grandes
contadores de cuentos, por
ello, le empezó la temprana
afición al relato.
Recuperado regresó a Trujillo
a continuar la secundaria,
época en la que empezó sus
primeros pinitos literarios.
Su madre le animó mucho.
Se escapó con algunos
amigos a Lima para
presentarse a concursos pero
sin éxito.
Ingresó en la Facultad de
Letras,
de la que fue expulsado por
participación en movimientos
estudiantiles. Fue miembro
fundador del APRA en Trujillo.
Fue encarcelado. Una vez
conseguida su libertad
sufrió persecución
debiendo huir
por los Andes durante
meses, al cabo de los
cuales le encarcelaron de
nuevo. Benavides declaró
amnistía general y fue
puesto en libertad en 1933.
Siguió militando
activamente en La Tribuna y
por ello fue desterrado a
Chile. En este país, para
sobrevivir, tuvo que escribir
Escribe La serpiente de oro
para la Crítica de Buenos
Aires. Con estos cuentos
gana un concurso literario
de novela en Chile.
• En 1936 se contagia de
tuberculosis y debe ser
internado en un
sanatorio durante dos
años, período de
inspirada producción
literaria recompensada
con premios.
1939, en el
sanatorio de San
José de Maipo,
escribe Los
perros
hambrientos
Lanzado de lleno a la tarea
de novelista escribe con
éxito El mundo es ancho y
ajeno y gana el premio
Rinehart en 1941, dotado
de una sustanciosa suma.
Pasa a vivir a los Estados
Unidos donde colabora en
prensa y dicta cursos de
novela en la Universidad de
Columbia.
• Pasa a Puerto Rico
para dar clases sobre
literatura
hispanoamericana.
Después se traslada a
La
Habana, para, finalm
ente, volver a Perú en
1957, donde es
recibido por el
pueblo con un
entusiasmo inaudito.
VIDA FAMILIAR

Junto a Gabriela Mistral y su
secretaria en Chile.
Ciro y Alfonso son los hijos mayores de Ciro Alegría con
Rosalía Amezquita Alegría, su primera esposa.
Ligia Marchand, segunda esposa de
Ciro Alegría
Es portorriqueña y no
tuvo hijos
Cecilia, Ciro, Gonzalo hijos de Ciro Alegría con
Dora Varona.
Ciro Alegría junto a su
tercera esposa Dora Varona
y uno de sus hijos.
Diego, su
cuarto venía
en camino
cuando le
sorprendió la
muerte.
Tres son los libros que nos dejó:
Otras obras
NOVELAS
• Las aventuras de Machu
Picchu , 1950 obra poco
conocida
• Siempre hay
caminos , 1969, novela
corta
• El dilema de
Krause , 1969), novela
inconclusa

CUENTOS
• La leyenda del
nopal, 1940, cuentos
ilustrados para niños
• Siete cuentos
quirománticos, 1978
• Fábulas y leyendas
americanas
Ciro alegría bazán
Panky y el guerrero
El cuento del puma azul.
Ciro alegría bazán
LOS PERROS HAMBRIENTOS
RESUMEN
Relata la vida rural del
periodo colonial en
Perú, con la historia de la
Familia de Simón
Robles, un peón que
trabaja y vive en la
hacienda de Páucar, que
está a cargo del
hacendado Don Cipriano
Ramírez . Simón vive
prósperamente con su
esposa e hijos
Vicenta, Timoteo y la
pequeña Antuca.
Simón es muy conocido
gracias a la fama que
tienen sus macotas por
ser excelentes perros
ovejeros. Al morir su
perro “Trueno, atacado
por un puma, trae a su
casa dos cachorros
hembra y macho. El
macho es llamado Zambo
por ser de pelambre
oscura, y la hembra es
llamada Wanka en honor
a una tribu del tiempo
incaico.
Los dos son criados y
amantados por ovejas, así
que están familiarizados con
el rebaño de ovejas . Eran
tiempos muy prósperos
donde todos recibían
alimento. Wanka parió y
debido a la demanda de
éstos extraordinarios
perros, Simón los fue
cambiando por
ovejas, grano, harina, etc.
Como su rebaño fue
creciendo se quedó con dos
machos “Güeso y Pellejo”.
Un tercer hermano “Mañu” fue
dado a Martina, la más grande
de todos los hijos de Simón que
se casó con Mateo, otro aldeano
que como todos era de origen
indígena. Ese perro paso de ser
un de una simple mascota a jefe
de familia, cuando Mateo es
obligado a abandonar a su hijo
Damián y a su esposa para
realizar el servicio militar.
Mañu se convierte en protector
de los dos miembros restantes.
Por otra parte Güeso es
raptado por los bandoleros
Julián y Blas Celedonio que
se dedican al robo de
ganado. Un día en que
Vicenta acompaña a
Antuca a pastorear y
buscar un cierto tipo de
planta. Güeso es lazado y
obligado a ir; él
naturalmente se comporta
apático respecto a Julián .
Al paso del tiempo Julián
se gana el afecto de
Güeso y se convierten en
buenos amigos. Güeso
salva varias veces su vida
de su enemigo de Alférez
Chumpi alias el Culebrón.
Él es mandado por el
subprefecto de la
provincia Don Fernán
Frías, cuyo puesto está en
problemas y para mejorar
su posición, da la orden
de matar a los
Celedonios.
En un ataque
organizado por
Chumpi son
engañados y
comen papayas
envenenadas y
junto a ellos el
perro de
bandoleros Güeso
muere.
La partida de Güeso
marca el periodo de
sequía, donde la comida
empieza a escasear . No
llueve y esto significa que
tanto hombres y perros
no obtienen alimento
suficiente para saciarse.
Los animales roban las
mazorcas en los maizales
La gente desesperada
acuden a Don
Cipriano, implorando
ayuda.
Don Cipriano recomienda
a la gente desempleada
busquen alojamiento con
los vecinos. Mashe un
indio de este grupo se
aloja un tiempo en casa
de Simón. Jacinta su hija
se enamora de Timoteo.
Al poco tiempo se van de
la casa a hacer su propia
choza. Mientras tanto la
sequía aumenta hasta el
punto en que piden a la
Virgen del Carmen los
socorra .
Llueve por pocos días pero la
sequía sigue torturando tanto
a animales como humanos. A
causa de la desesperación
Martina fue a buscar comida
con sus suegros y por ser un
viaje largo deja a su hijo
Damián y a Mañu. El pequeño
muere por el hambre, pero sus
restos son valientemente
defendidos por Mañu de un
cóndor, el mayordomo de
Cipriano, Rómulo Méndez
recoge el cuerpo y lo lleva
donde Simón para ser
enterrado
Tanto las personas como los
perros pierden la fidelidad a
sus respectivos “amos”. En el
caso de los perros Wanka
mata a una oveja y esto hace
que la corran a palazos de su
casa. Y las muertes continúan.
Mashe muere dejando a su
esposa e hijas solas, pero éstas
buscan el apoyo de Simón.
Zambo muere y el hambre
lleva a Pellejo a comer sus
entrañas. Por parte de los
humanos los indios se revelan
a Cipriano el cual no tiene más
remedio que dispararles
resultando tres muertos.
Después de toda esta
catástrofe las lluvias
regresan para felicidad
del pueblo.
TÉCNICA NARRATIVA: NARRADOR
•

•

El Narrador es un ser omnisciente que no
toma parte en la obra misma, relata en
tercera persona singular. Conoce cada
aspecto de cada personaje sus
pensamientos, emociones y lugares en
donde se realizan las acciones.
En algunos momentos se presenta como
testigo: Ejemplo en la ( Pág. 13) “......la
Antuca hilaba charlando, gritando cantando a
ratos y a ratos en silencio....” en esta frase
nos da una clara imagen de lo que vería una
persona al estar junta a la hija de Simón
mientras pastorea.

•

•

•
•
•

También el narrador sabe a ciencia cierta qué
es lo que no va a suceder en el futuro de
algunos personajes, como por ejemplo en el
porvenir de Mañu, el ya sabía que éste no
probaría nunca carne y que se decepcionaría
de la promesa que le hace Mateo Tampu
(Pág. 30)” .....el aludido no le entendió y era
mejor así . De no ser así hubiera creído luego
sufriendo una decepción......”.
Incluso se puede notar que narrador está
consciente del conocimiento del lector, pues
vemos que en el capítulo XII (Pág. 113) da un
ligera explicación de los Santos Cristianos.
Incluyendo al lector en la fe, que presentan
los habitantes de la hacienda de Páucar y en
su esperanza, para alguno de éstos los salven
.
”San Cristóbal es protector de caminantes y
San Nicolás de navegantes.”
“...Hemos dejado para el final a San Antonio
por ser el más milagroso...”
(Pág. 113)
Formas Narrativas
•

•

•

La narración en “Los Perros
Hambrientos” es muy completa se
usan varios medios para mantener la
atención del lector. Estas formas
narrativas son: diálogos cortos y
descripciones muy extensas.
A pesar de que los diálogos no
consten en su mayoría de no más de
siete renglones, son muy constantes
y dan una imagen del pensamiento
de los personajes.
Las descripciones son orientadas
generalmente a las emociones de los
personajes . Dando además del
sentimiento la aclaración de un
ambiente que los rodea y el espacio
donde ocurre.
Formas expresivas:
•

•
•

•

•

•

Se usan varios recursos para crear el interés
por el acontecimiento. Entre las formas
expresivas más usadas tenemos:
metáforas, paralelismos anáforas e imágenes.
Por ejemplo:
“...La culebra de cuero se ciñó a su cuerpo en un
zurco ardoroso y candente, punzándole al
mismo tiempo con una vibración que le llegó
hasta el cerebro como si fueran mil espinas ...”
(Pág. 56)
Lo anterior es una imagen que nos da una
descripción del terrible dolor que sufre el pobre
animal al ser azotado por Blas Zeledón. La
culebra de cuero sería el látigo que se mueven
en el aire como si fuera una animal mortífero
de malvado aspecto. También debemos notar la
adjetivación que se encuentra en la imagen, “en
un zurco doloroso y candente demuestran que
tan fuerte y que tan doloroso es en sí el golpe.
Aquí mismo encontramos una comparación
“como si fueran mil espinas” que da al lector
una cierta idea y perspectiva de que es lo que
sentiría uno, si se estuviera en lugar del perro.
Como podemos ver los recursos son muy
detallistas y complicados y encierran a otros
recursos .

•
•
•

•

•

•

Veamos otro ejemplo:
(Pág. 98) “..El alférez se quedó mirando su
hermosa tarea...”
Nos encontramos con esta oración después
de que Álferez Chumpi mata a Julián Zeledón
y a Güeso denotando un sarcasmo y así
mismo el sentimiento de Culebrón de
satisfacción por haber realizado la tarea
encomendada.
Encontramos también un paralelismo (Pág.
139) “....él era muy frágil y qué duro el
mundo...”. La situación de Damián es
revelada por éste recurso. El está
abandonado en un mundo cruel.
El vocabulario consta de algunos
regionalismos . Por ejemplo la palabra
barbacoa en este caso significa una
estructura de palos ordenados uno después
de otros, y que en México significaría un
guiso tradicional de la carne de carnero.
Palabras como Illaguanga, lambido son
fáciles de encontrar que son propias del país
de Perú. La primera es una especie de buitre
de color rojizo, y la segunda significa
entrometido y adulador.
TEMA
• El hambre y su influencia entre
los hombres en su relación con
la naturaleza y con
los animales, simbolizados
éstos en los perros.
• Es decir, así como los
humanos, también los perros
se vuelven malos ante el
hambre y llegan a
odiarse, matarse y devorarse
entre ellos. El hambre atrapa y
desquicia todas las
vidas, enfrentándolos con gran
crudeza.
Figuras literarias:
• Género
Literario: Narrativo
• Especie Literaria: Novela

• 1. "El ladrido monótono y
largo, agudo hasta ser
taladrante como un
lamento, azotaba el
vellón de las
ovejas, conduciendo la
manada. (SIMIL)
• 2. "Por el cerro negro /
andan mis ovejas, /
corderitos blancos /
siguen a las viejas.
(EPÍFORA)
• 3. "El sol es mi
padre, /la Luna es mi
madre / y las estrellitas
/ son mis hermanitas"
(PARONOMASIA)
• 4. "Los
cerros, retorciéndose, e
rguían sus peñas
azulencas y
negras, en torno de las
cuales, ascendiendo
lentamente, flotaban
nubes densas.
(PROSOPOPEYA)

• 5. "Y reía con una risa
de corriente agua clara"
(METÁFORA)
• 6. "La Antuca hilaba
charlando, gritando o
cantando a ratos, y a
ratos en silencio, como
unisimada con el vasto
y profundo silencio de
la cordillera. (SIMIL)
• 7. "La carne en sazón
triunfaría al fin"
(METÁFORA)
Duración de la
historia:
La historia de los perros
hambrientos dura
aproximadamente un
invierno algo de tres
meses

ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO

Se divide en un
prólogo, 19 capítulos y
un vocabulario
Motivo e intención de la
obra:
Fue describir la forma de
vida en la que estaba la
sierra peruana y cuáles
son los problemas que
esta sequía está
ocasionando.

¿cómo nacen Los perros hambrientos?

Ciro Alegría, que por
entonces vivía
en Chile, ya era
conocido en el mundo
literario pues años
antes había publicado
su novela La serpiente
de oro, ganadora
en 1935 de un concurso
convocado por la
Editorial Nascimento de
Chile.
• A fines de 1936, como
consecuencia de la dura
vida de prisión y
persecución política que
sufrió en el Perú, enfermó
de tuberculosis pulmonar.
Se recluyó en el sanatorio
de San José de Maipo dos
años. Antes de darle de
alta le aplicaron un
neumotórax, pero una
burbuja de aire inyectada
en la sangre le produjo
una embolia cerebral que
le dejó temporalmente
ciego y con medio cuerpo
paralizado.

Esta dificultad motriz le
anuló la capacidad de
escribir. Durante su
recuperación, fue
obligado a escribir “algo”
como terapia para
readiestrar el uso de su
mano derecha. Una
noche despertó
sobresaltado por los
ladridos de unos perros.
Entonces se le vino la idea
de componer una novela
basándose en relatos cortos
que había escrito con
anterioridad, sobre la vida
de unos perros en la
serranía del norte peruano.
La tarea de armar la novela
le demandó un mes de
labor, titulándola Los perros
hambrientos.

Acto seguido la presentó
al concurso de novela
convocado por la Editorial
Zig-Zag de Chile. De las 62
obras presentadas, la suya
obtuvo el segundo puesto.
El fallo del jurado fue muy
discutido. La obra fue
publicada en agosto de
1939; tuvo después
múltiples ediciones en
países de habla hispana y
se la tradujo a varios
idiomas.
ESCENARIOS
Está ambientada en la
serranía
del departamento de La
Libertad, en la región
conocida
como puna, en una
comunidad de
indígenas dedicada a las
ancestrales labores del
cultivo de la tierra y
pastoreo de ganado.
Cerca de ellos se extienden
las inmensas propiedades de
la hacienda de Páucar, donde
los indios trabajan como peones
o colonos. Se mencionan los
pueblos lejanos de Sarún y
Saucopampa Otro escenario
mencionado es Cañar, en la
zona de la ceja de selva, cerca
al río Marañón, refugio de
bandoleros dedicados al
abigeato o robo de ganado.

Hacienda Páucar
La época de los sucesos
relatados es entre los
años 1910 y 1920, es
decir durante la niñez
del
narrador, precisamente
la etapa en que éste
estuvo en contacto con
la gente recreada en la
obra, es decir los indios
y cholos, peones y
empleados de la
hacienda de su padre.

Eran los últimos años de
la llamada “República
Aristocrática” y
el Oncenio del
presidente don Augusto
B. Leguía, quien es
mencionado de manera
incidental. Es una época
turbulenta, de protesta
y conmoción
social, particularmente
en los Andes, lo que se
refleja claramente en el
relato.
La obra de Ciro Alegría representa, junto con
la de su compatriota José María Arguedas, la
expresión artísticamente más madura de la
narrativa regionialista e indigenista nacional
en el siglo XX. Tras su muerte, su esposa, Dora
Varona, se dedicó a reimprimir sus obras más
conocidas y a editar todo cuanto había
quedado inédito. Publicó dos novelas
inconclusas tituladas Lázaro (1972), de
contenido político, y El dilema de Krause
(1979). También sus colecciones de relatos:
Panki y el guerrero (1968); La ofrenda de
piedra (1969), relatos andinos; Siete cuentos
quirománticos (1978), escritos en EE.UU. y
Puerto Rico; y El sol de los jaguares (1979),
relatos amazónicos. En 1976 aparecieron unas
memorias bajo el título Mucha suerte con
harto palo.
TAREA
1. Resume la vida y obra de
Ciro Alegría Bazán.
2. Explica por qué se le
considera el padre de la
novela indigenista
latinoamericana.
3. Investiga y explica por que
La serpiente de oro, Los
perros hambrientos y El
mundo es ancho y ajeno
son novelas indigenistas.

4. Averigua el argumento de
La serpiente de oro y El
mundo es ancho y ajeno.
5. Narra el argumento de
Los perros hambrientos.
6. Desarrolla las actividades
de tu texto de
comunicación de la
página 191

Más contenido relacionado

PPTX
Vida y obra de ciro alegria exposición
PPTX
Perros hambrientos
PPTX
Los perros hambrientos
PPTX
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
PDF
Esquema de análisis literario de la obra matalache
PPTX
Biografía de Ciro Alegría
DOCX
Biografía julio ramon ribeyro
DOCX
Analisis todas las sangres
Vida y obra de ciro alegria exposición
Perros hambrientos
Los perros hambrientos
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Esquema de análisis literario de la obra matalache
Biografía de Ciro Alegría
Biografía julio ramon ribeyro
Analisis todas las sangres

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los cachorros ( mario vargas ll)
PDF
58092b514cadc8a1c64fa43b73969d0e.pdf
DOCX
Sargento canuto
PPTX
Los perros hambrientos
PPT
DIAPOSITIVAS
DOCX
Nálisis literario de la obra
PPTX
Los perros hambrientos
DOC
Analisis Literario de Marianela
DOCX
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
PPTX
Mitos y leyendas de lima
PPTX
ñA catita
PPTX
El gato negro.pptx
PPTX
Analisis de Ollantay
PPTX
Análisis matalache
PPT
Arguedas y su obra
PPTX
Manuel Ascencio Segura
DOCX
RESUMEN Y ANALISIS DE LA OBRA ALIENACION.docx
DOC
Analisis Literario de Los Cachorros
DOCX
La infancia de jose maria arguedas
PPTX
HAMLET! CAMILA MOLINA!
Los cachorros ( mario vargas ll)
58092b514cadc8a1c64fa43b73969d0e.pdf
Sargento canuto
Los perros hambrientos
DIAPOSITIVAS
Nálisis literario de la obra
Los perros hambrientos
Analisis Literario de Marianela
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
Mitos y leyendas de lima
ñA catita
El gato negro.pptx
Analisis de Ollantay
Análisis matalache
Arguedas y su obra
Manuel Ascencio Segura
RESUMEN Y ANALISIS DE LA OBRA ALIENACION.docx
Analisis Literario de Los Cachorros
La infancia de jose maria arguedas
HAMLET! CAMILA MOLINA!
Publicidad

Destacado (11)

PPT
PDF
Gpc ictus aatrm-08
PDF
Validez del dx de tdah i
PDF
6 matriz compes- 3973 240809-conpes_3550
PPT
09-11-11
PDF
Reseeeeeeeeeeeeeeeña
PPTX
Ciro Alegria Obras
PPT
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
PPTX
Ciro alegria
PPTX
Psicologia sirly
PPS
Gpc ictus aatrm-08
Validez del dx de tdah i
6 matriz compes- 3973 240809-conpes_3550
09-11-11
Reseeeeeeeeeeeeeeeña
Ciro Alegria Obras
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Ciro alegria
Psicologia sirly
Publicidad

Similar a Ciro alegría bazán (20)

PPTX
Ciro alegría bazán
PPTX
Los perros hambrientos
PDF
perros hambrientos.pdf
DOCX
Los perros hambrientos
DOCX
Analisis literario de la obra
DOC
94347986-Los-Perros-Hambrientosj (1).doc
PPTX
LOS PERROS
PPTX
los perritos
PPTX
El llano en llamas
DOCX
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
PPTX
LOS GALLINASOS SIN PLUMAS .pptx
PPT
Trabajo
PPT
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
PDF
416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf
DOCX
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
PPTX
Mamita yunai
PDF
Literatura ecuatoriana siglo xx
DOCX
Matalache
PPTX
La Casa De Los Espiritus
PDF
El llano en_llamas
Ciro alegría bazán
Los perros hambrientos
perros hambrientos.pdf
Los perros hambrientos
Analisis literario de la obra
94347986-Los-Perros-Hambrientosj (1).doc
LOS PERROS
los perritos
El llano en llamas
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
LOS GALLINASOS SIN PLUMAS .pptx
Trabajo
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
Mamita yunai
Literatura ecuatoriana siglo xx
Matalache
La Casa De Los Espiritus
El llano en_llamas

Último (20)

PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf

Ciro alegría bazán

  • 1. Ciro Alegría Bazán PADRE DE LA NOVELA INDIGENISTA LATINOAMERICANA
  • 2. Datos biográficos Nació en en la hacienda Quilca, en Huamachuco La Libertad el 4 de noviembre de 1909. • Sus padres fueron María Herminia Bazán Linch y José Eliseo Alegría Linch.
  • 3. Siendo muy niño sus padres fueron a vivir a orillas del Marañón, en la Hacienda Marcabal Grande, que era de su abuelo Teodoro Alegría. A los 7 años fue a Trujillo para estudiar en el colegio San Juan siendo su profesor César Vallejo.
  • 4. A los 14 años, enfermó de Malaria y tuvo que regresar a la Hacienda. En Marcabal convivió con peones, indios y cholos, con los que intimó profundamente. Muchos de ellos eran grandes contadores de cuentos, por ello, le empezó la temprana afición al relato.
  • 5. Recuperado regresó a Trujillo a continuar la secundaria, época en la que empezó sus primeros pinitos literarios. Su madre le animó mucho. Se escapó con algunos amigos a Lima para presentarse a concursos pero sin éxito.
  • 6. Ingresó en la Facultad de Letras, de la que fue expulsado por participación en movimientos estudiantiles. Fue miembro fundador del APRA en Trujillo.
  • 7. Fue encarcelado. Una vez conseguida su libertad sufrió persecución debiendo huir por los Andes durante meses, al cabo de los cuales le encarcelaron de nuevo. Benavides declaró amnistía general y fue puesto en libertad en 1933.
  • 8. Siguió militando activamente en La Tribuna y por ello fue desterrado a Chile. En este país, para sobrevivir, tuvo que escribir Escribe La serpiente de oro para la Crítica de Buenos Aires. Con estos cuentos gana un concurso literario de novela en Chile.
  • 9. • En 1936 se contagia de tuberculosis y debe ser internado en un sanatorio durante dos años, período de inspirada producción literaria recompensada con premios. 1939, en el sanatorio de San José de Maipo, escribe Los perros hambrientos
  • 10. Lanzado de lleno a la tarea de novelista escribe con éxito El mundo es ancho y ajeno y gana el premio Rinehart en 1941, dotado de una sustanciosa suma. Pasa a vivir a los Estados Unidos donde colabora en prensa y dicta cursos de novela en la Universidad de Columbia.
  • 11. • Pasa a Puerto Rico para dar clases sobre literatura hispanoamericana. Después se traslada a La Habana, para, finalm ente, volver a Perú en 1957, donde es recibido por el pueblo con un entusiasmo inaudito.
  • 12. VIDA FAMILIAR Junto a Gabriela Mistral y su secretaria en Chile.
  • 13. Ciro y Alfonso son los hijos mayores de Ciro Alegría con Rosalía Amezquita Alegría, su primera esposa.
  • 14. Ligia Marchand, segunda esposa de Ciro Alegría Es portorriqueña y no tuvo hijos
  • 15. Cecilia, Ciro, Gonzalo hijos de Ciro Alegría con Dora Varona. Ciro Alegría junto a su tercera esposa Dora Varona y uno de sus hijos. Diego, su cuarto venía en camino cuando le sorprendió la muerte.
  • 16. Tres son los libros que nos dejó:
  • 17. Otras obras NOVELAS • Las aventuras de Machu Picchu , 1950 obra poco conocida • Siempre hay caminos , 1969, novela corta • El dilema de Krause , 1969), novela inconclusa CUENTOS • La leyenda del nopal, 1940, cuentos ilustrados para niños • Siete cuentos quirománticos, 1978 • Fábulas y leyendas americanas
  • 19. Panky y el guerrero
  • 20. El cuento del puma azul.
  • 22. LOS PERROS HAMBRIENTOS RESUMEN Relata la vida rural del periodo colonial en Perú, con la historia de la Familia de Simón Robles, un peón que trabaja y vive en la hacienda de Páucar, que está a cargo del hacendado Don Cipriano Ramírez . Simón vive prósperamente con su esposa e hijos Vicenta, Timoteo y la pequeña Antuca.
  • 23. Simón es muy conocido gracias a la fama que tienen sus macotas por ser excelentes perros ovejeros. Al morir su perro “Trueno, atacado por un puma, trae a su casa dos cachorros hembra y macho. El macho es llamado Zambo por ser de pelambre oscura, y la hembra es llamada Wanka en honor a una tribu del tiempo incaico.
  • 24. Los dos son criados y amantados por ovejas, así que están familiarizados con el rebaño de ovejas . Eran tiempos muy prósperos donde todos recibían alimento. Wanka parió y debido a la demanda de éstos extraordinarios perros, Simón los fue cambiando por ovejas, grano, harina, etc. Como su rebaño fue creciendo se quedó con dos machos “Güeso y Pellejo”.
  • 25. Un tercer hermano “Mañu” fue dado a Martina, la más grande de todos los hijos de Simón que se casó con Mateo, otro aldeano que como todos era de origen indígena. Ese perro paso de ser un de una simple mascota a jefe de familia, cuando Mateo es obligado a abandonar a su hijo Damián y a su esposa para realizar el servicio militar. Mañu se convierte en protector de los dos miembros restantes.
  • 26. Por otra parte Güeso es raptado por los bandoleros Julián y Blas Celedonio que se dedican al robo de ganado. Un día en que Vicenta acompaña a Antuca a pastorear y buscar un cierto tipo de planta. Güeso es lazado y obligado a ir; él naturalmente se comporta apático respecto a Julián .
  • 27. Al paso del tiempo Julián se gana el afecto de Güeso y se convierten en buenos amigos. Güeso salva varias veces su vida de su enemigo de Alférez Chumpi alias el Culebrón. Él es mandado por el subprefecto de la provincia Don Fernán Frías, cuyo puesto está en problemas y para mejorar su posición, da la orden de matar a los Celedonios.
  • 28. En un ataque organizado por Chumpi son engañados y comen papayas envenenadas y junto a ellos el perro de bandoleros Güeso muere.
  • 29. La partida de Güeso marca el periodo de sequía, donde la comida empieza a escasear . No llueve y esto significa que tanto hombres y perros no obtienen alimento suficiente para saciarse. Los animales roban las mazorcas en los maizales La gente desesperada acuden a Don Cipriano, implorando ayuda.
  • 30. Don Cipriano recomienda a la gente desempleada busquen alojamiento con los vecinos. Mashe un indio de este grupo se aloja un tiempo en casa de Simón. Jacinta su hija se enamora de Timoteo. Al poco tiempo se van de la casa a hacer su propia choza. Mientras tanto la sequía aumenta hasta el punto en que piden a la Virgen del Carmen los socorra .
  • 31. Llueve por pocos días pero la sequía sigue torturando tanto a animales como humanos. A causa de la desesperación Martina fue a buscar comida con sus suegros y por ser un viaje largo deja a su hijo Damián y a Mañu. El pequeño muere por el hambre, pero sus restos son valientemente defendidos por Mañu de un cóndor, el mayordomo de Cipriano, Rómulo Méndez recoge el cuerpo y lo lleva donde Simón para ser enterrado
  • 32. Tanto las personas como los perros pierden la fidelidad a sus respectivos “amos”. En el caso de los perros Wanka mata a una oveja y esto hace que la corran a palazos de su casa. Y las muertes continúan. Mashe muere dejando a su esposa e hijas solas, pero éstas buscan el apoyo de Simón. Zambo muere y el hambre lleva a Pellejo a comer sus entrañas. Por parte de los humanos los indios se revelan a Cipriano el cual no tiene más remedio que dispararles resultando tres muertos.
  • 33. Después de toda esta catástrofe las lluvias regresan para felicidad del pueblo.
  • 34. TÉCNICA NARRATIVA: NARRADOR • • El Narrador es un ser omnisciente que no toma parte en la obra misma, relata en tercera persona singular. Conoce cada aspecto de cada personaje sus pensamientos, emociones y lugares en donde se realizan las acciones. En algunos momentos se presenta como testigo: Ejemplo en la ( Pág. 13) “......la Antuca hilaba charlando, gritando cantando a ratos y a ratos en silencio....” en esta frase nos da una clara imagen de lo que vería una persona al estar junta a la hija de Simón mientras pastorea. • • • • • También el narrador sabe a ciencia cierta qué es lo que no va a suceder en el futuro de algunos personajes, como por ejemplo en el porvenir de Mañu, el ya sabía que éste no probaría nunca carne y que se decepcionaría de la promesa que le hace Mateo Tampu (Pág. 30)” .....el aludido no le entendió y era mejor así . De no ser así hubiera creído luego sufriendo una decepción......”. Incluso se puede notar que narrador está consciente del conocimiento del lector, pues vemos que en el capítulo XII (Pág. 113) da un ligera explicación de los Santos Cristianos. Incluyendo al lector en la fe, que presentan los habitantes de la hacienda de Páucar y en su esperanza, para alguno de éstos los salven . ”San Cristóbal es protector de caminantes y San Nicolás de navegantes.” “...Hemos dejado para el final a San Antonio por ser el más milagroso...” (Pág. 113)
  • 35. Formas Narrativas • • • La narración en “Los Perros Hambrientos” es muy completa se usan varios medios para mantener la atención del lector. Estas formas narrativas son: diálogos cortos y descripciones muy extensas. A pesar de que los diálogos no consten en su mayoría de no más de siete renglones, son muy constantes y dan una imagen del pensamiento de los personajes. Las descripciones son orientadas generalmente a las emociones de los personajes . Dando además del sentimiento la aclaración de un ambiente que los rodea y el espacio donde ocurre.
  • 36. Formas expresivas: • • • • • • Se usan varios recursos para crear el interés por el acontecimiento. Entre las formas expresivas más usadas tenemos: metáforas, paralelismos anáforas e imágenes. Por ejemplo: “...La culebra de cuero se ciñó a su cuerpo en un zurco ardoroso y candente, punzándole al mismo tiempo con una vibración que le llegó hasta el cerebro como si fueran mil espinas ...” (Pág. 56) Lo anterior es una imagen que nos da una descripción del terrible dolor que sufre el pobre animal al ser azotado por Blas Zeledón. La culebra de cuero sería el látigo que se mueven en el aire como si fuera una animal mortífero de malvado aspecto. También debemos notar la adjetivación que se encuentra en la imagen, “en un zurco doloroso y candente demuestran que tan fuerte y que tan doloroso es en sí el golpe. Aquí mismo encontramos una comparación “como si fueran mil espinas” que da al lector una cierta idea y perspectiva de que es lo que sentiría uno, si se estuviera en lugar del perro. Como podemos ver los recursos son muy detallistas y complicados y encierran a otros recursos . • • • • • • Veamos otro ejemplo: (Pág. 98) “..El alférez se quedó mirando su hermosa tarea...” Nos encontramos con esta oración después de que Álferez Chumpi mata a Julián Zeledón y a Güeso denotando un sarcasmo y así mismo el sentimiento de Culebrón de satisfacción por haber realizado la tarea encomendada. Encontramos también un paralelismo (Pág. 139) “....él era muy frágil y qué duro el mundo...”. La situación de Damián es revelada por éste recurso. El está abandonado en un mundo cruel. El vocabulario consta de algunos regionalismos . Por ejemplo la palabra barbacoa en este caso significa una estructura de palos ordenados uno después de otros, y que en México significaría un guiso tradicional de la carne de carnero. Palabras como Illaguanga, lambido son fáciles de encontrar que son propias del país de Perú. La primera es una especie de buitre de color rojizo, y la segunda significa entrometido y adulador.
  • 37. TEMA • El hambre y su influencia entre los hombres en su relación con la naturaleza y con los animales, simbolizados éstos en los perros. • Es decir, así como los humanos, también los perros se vuelven malos ante el hambre y llegan a odiarse, matarse y devorarse entre ellos. El hambre atrapa y desquicia todas las vidas, enfrentándolos con gran crudeza.
  • 38. Figuras literarias: • Género Literario: Narrativo • Especie Literaria: Novela • 1. "El ladrido monótono y largo, agudo hasta ser taladrante como un lamento, azotaba el vellón de las ovejas, conduciendo la manada. (SIMIL) • 2. "Por el cerro negro / andan mis ovejas, / corderitos blancos / siguen a las viejas. (EPÍFORA)
  • 39. • 3. "El sol es mi padre, /la Luna es mi madre / y las estrellitas / son mis hermanitas" (PARONOMASIA) • 4. "Los cerros, retorciéndose, e rguían sus peñas azulencas y negras, en torno de las cuales, ascendiendo lentamente, flotaban nubes densas. (PROSOPOPEYA) • 5. "Y reía con una risa de corriente agua clara" (METÁFORA) • 6. "La Antuca hilaba charlando, gritando o cantando a ratos, y a ratos en silencio, como unisimada con el vasto y profundo silencio de la cordillera. (SIMIL) • 7. "La carne en sazón triunfaría al fin" (METÁFORA)
  • 40. Duración de la historia: La historia de los perros hambrientos dura aproximadamente un invierno algo de tres meses ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO Se divide en un prólogo, 19 capítulos y un vocabulario
  • 41. Motivo e intención de la obra: Fue describir la forma de vida en la que estaba la sierra peruana y cuáles son los problemas que esta sequía está ocasionando. ¿cómo nacen Los perros hambrientos? Ciro Alegría, que por entonces vivía en Chile, ya era conocido en el mundo literario pues años antes había publicado su novela La serpiente de oro, ganadora en 1935 de un concurso convocado por la Editorial Nascimento de Chile.
  • 42. • A fines de 1936, como consecuencia de la dura vida de prisión y persecución política que sufrió en el Perú, enfermó de tuberculosis pulmonar. Se recluyó en el sanatorio de San José de Maipo dos años. Antes de darle de alta le aplicaron un neumotórax, pero una burbuja de aire inyectada en la sangre le produjo una embolia cerebral que le dejó temporalmente ciego y con medio cuerpo paralizado. Esta dificultad motriz le anuló la capacidad de escribir. Durante su recuperación, fue obligado a escribir “algo” como terapia para readiestrar el uso de su mano derecha. Una noche despertó sobresaltado por los ladridos de unos perros.
  • 43. Entonces se le vino la idea de componer una novela basándose en relatos cortos que había escrito con anterioridad, sobre la vida de unos perros en la serranía del norte peruano. La tarea de armar la novela le demandó un mes de labor, titulándola Los perros hambrientos. Acto seguido la presentó al concurso de novela convocado por la Editorial Zig-Zag de Chile. De las 62 obras presentadas, la suya obtuvo el segundo puesto.
  • 44. El fallo del jurado fue muy discutido. La obra fue publicada en agosto de 1939; tuvo después múltiples ediciones en países de habla hispana y se la tradujo a varios idiomas.
  • 45. ESCENARIOS Está ambientada en la serranía del departamento de La Libertad, en la región conocida como puna, en una comunidad de indígenas dedicada a las ancestrales labores del cultivo de la tierra y pastoreo de ganado.
  • 46. Cerca de ellos se extienden las inmensas propiedades de la hacienda de Páucar, donde los indios trabajan como peones o colonos. Se mencionan los pueblos lejanos de Sarún y Saucopampa Otro escenario mencionado es Cañar, en la zona de la ceja de selva, cerca al río Marañón, refugio de bandoleros dedicados al abigeato o robo de ganado. Hacienda Páucar
  • 47. La época de los sucesos relatados es entre los años 1910 y 1920, es decir durante la niñez del narrador, precisamente la etapa en que éste estuvo en contacto con la gente recreada en la obra, es decir los indios y cholos, peones y empleados de la hacienda de su padre. Eran los últimos años de la llamada “República Aristocrática” y el Oncenio del presidente don Augusto B. Leguía, quien es mencionado de manera incidental. Es una época turbulenta, de protesta y conmoción social, particularmente en los Andes, lo que se refleja claramente en el relato.
  • 48. La obra de Ciro Alegría representa, junto con la de su compatriota José María Arguedas, la expresión artísticamente más madura de la narrativa regionialista e indigenista nacional en el siglo XX. Tras su muerte, su esposa, Dora Varona, se dedicó a reimprimir sus obras más conocidas y a editar todo cuanto había quedado inédito. Publicó dos novelas inconclusas tituladas Lázaro (1972), de contenido político, y El dilema de Krause (1979). También sus colecciones de relatos: Panki y el guerrero (1968); La ofrenda de piedra (1969), relatos andinos; Siete cuentos quirománticos (1978), escritos en EE.UU. y Puerto Rico; y El sol de los jaguares (1979), relatos amazónicos. En 1976 aparecieron unas memorias bajo el título Mucha suerte con harto palo.
  • 49. TAREA 1. Resume la vida y obra de Ciro Alegría Bazán. 2. Explica por qué se le considera el padre de la novela indigenista latinoamericana. 3. Investiga y explica por que La serpiente de oro, Los perros hambrientos y El mundo es ancho y ajeno son novelas indigenistas. 4. Averigua el argumento de La serpiente de oro y El mundo es ancho y ajeno. 5. Narra el argumento de Los perros hambrientos. 6. Desarrolla las actividades de tu texto de comunicación de la página 191