2
Lo más leído
3
Lo más leído
Por: Diego Alejandro Navilla
Sequeiros.
3B de secundaria N°: 21
Ciro Alegría nació en el caserío de Quilca, uno de los 7
"pungos" (casas de administración y gestión), en que se
dividía Marcabal Grande, la extensísima hacienda de su
familia (más de 75.000 hectáreas), en la sierra del
departamento de La Libertad, cerca de la ciudad de
Huamachuco.
Su padre, José Eliseo Alegría Lynch, natural de Huamachuco,
fue un joven intelectual, lector del anarquista peruano Manuel
González Prada, que desafió la autoridad del abuelo del
novelista, Don Teodoro Alegría, casándose con la hija del
capataz de la hacienda (María Herminia Bazán Lynch), e
intentando una pequeña reforma agraria entre los campesinos
de Marcabal Grande. Don Teodoro, que había dejado a José
Eliseo al frente de la Hacienda y vivía en Lima como Diputado,
regresó a sus tierras y deportó a su hijo a Quilca, un modesto
caserío en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, y
ahí nació y vivió su primera infancia Ciro Alegría, rodeado de
indios, hasta la edad de cinco años, cuando se trasladó con
Algún tiempo después, el abuelo recordó que su
nieto tenía que escolarizarse y lo separó de sus
padres para enviarlo a Trujillo (capital del
departamento de La Libertad, en la costa), donde
se matriculó en el primer año de primaria en el
Colegio San Juan, siendo su primer maestro, el
que le enseñó a leer y escribir, el poeta peruano
César Vallejo (1917). Durante esos años escolares
vivió en casa de su abuela paterna Elena Lynch
Calderón de la Barca de Alegría.
En 1920 enfermó de paludismo y volvió a la sierra,
prosiguiendo su educación primaria en el Instituto
Moderno de Cajabamba. Vivió entonces en casa de
su tío Gerardo Falcón, de dicha ciudad. En 1923
permaneció en la hacienda Marcabal Grande,
donde se dedicó a las tareas agrícolas, a la cabeza
de los peones. Aprendió entonces mucho de las
costumbres y maneras de vivir de los indios.
En 1924 su padre lo envió de nuevo a Trujillo, para
cursar la secundaria en el Colegio San Juan. Por
entonces definió su vocación y escribió, alentado
por su familia, sus primeros relatos y poemas. En
especial su madre fue la que tuvo mucha
influencia en su vocación literaria, pues a ella solía
leerle sus primeras producciones, tomando muy
en cuenta sus cariñosos y atinados comentarios.
Las vacaciones de 1925 las pasó en la Hacienda
Galindo, en las cercanías de Trujillo, en casa de su
tío Constante Bazán Lynch. Tuvo entonces la
oportunidad de ver como era la vida en una
hacienda de caña de azúcar.
En 1926 falleció su madre, víctima de una penosa
enfermedad. A mediados de ese año se escapó a Lima con
un compañero de colegio apellidado Rojas, quien había
inventado un acumulador y planeaba aprovecharlo
comercialmente. Pero el amigo no logró su propósito y
volvió a Trujillo mientras Ciro decidió permanecer en Lima,
intentando publicar un artículo y varios cuentos. Pero igual
que su amigo fracasó, no consiguiendo trabajo; sin dinero,
tuvo que dormir a la intemperie, en las bancas del
zoológico. Un tío suyo lo encontró y lo convenció de
retornar a Trujillo. Ciro volvió entonces y reingresó al
colegio para continuar cursando el tercer año de
secundaria, logrando aprobar los exámenes finales, pese al
tiempo perdido.
En 1927, cursando el cuarto año de secundaria, fue
nombrado director de un pequeño periódico del Colegio,
llamado Tribuna sanjuanista. La publicación llamó la
atención de Antenor Orrego, entonces director del diario El
Norte de Trujillo, quien convocó a Ciro para que trabajara
con él como periodista, durante el período vacacional
escolar de enero a marzo de 1928. Ciro trabajó como
reportero policial, anotándose algunos éxitos, y publicando
por primera vez sus versos, de tendencia vanguardista.
Arribó a Santiago el mismo día en que era asesinado su compatriota, el
poeta José Santos Chocano.
En 1935 se casó con Rosalía Amézquita quien había viajado a Chile por
él. Transformó su cuento “El Marañón” en la que sería su primera novela:
La serpiente de oro, con la cual ganó en Chile el concurso literario
convocado por la Editorial Nascimento. Al año siguiente fue elegido
miembro del directorio de la Sociedad de Escritores de Chile y comenzó
a trabajar en la Editorial Ercilla, como corrector de originales. Asimismo
tradujo obras de Stefan Zweig e Ilya Ehrenburg, para la Editorial Zig-Zag.
A fines de 1936, como consecuencia de la dura vida de prisión y
persecución política, enfermó de tuberculosis pulmonar. Se recluyó en el
sanatorio de San José de Maipo y allí estuvo dos años. Poco antes de
darle de alta le aplicaron un neumotórax. Una burbuja de aire le produjo
entonces una embolia cerebral, lo que a la vez le causó una parálisis
temporal de la mitad de su cuerpo, lo que le anuló momentáneamente la
capacidad de escribir. Durante su recuperación y a manera de terapia,
compuso su novela Los perros hambrientos, tarea que le demandó un
mes de labor. Presentó la obra al concurso convocado por la Editorial
Zig-Zag. De las 62 obras presentadas, la suya obtuvo el segundo puesto,
siendo el fallo del jurado muy discutido. La novela se publicó en agosto
de 1939. En 1938 había nacido Ciro Guillermo, su primer hijo.
Luego, con el apoyo económico de un grupo anónimo de
intelectuales, pudo dedicarse a componer su novela más extensa,
El mundo es ancho y ajeno, terminada en octubre de 1940, año en
el que había nacido Alonso, su segundo hijo. Con esta novela
ganó en 1941 el Concurso Latinoamericano de Novela, convocado
desde Estados Unidos por la prestigiosa Editorial Farrar &
Rinehart y auspiciado por la Unión Panamericana de Washington.
Fue invitado a Nueva York adonde viajó para recibir el premio,
quedando en Lima Rosalía Amézquita y los dos pequeños hijos de
ambos. El premio le fue entregado en un banquete que se le
ofreció en el Hotel Waldorf Astoria, el Día de las Américas, el 14 de
abril de ese año. Dicha obra se ha convertido en un clásico de la
literatura peruana e hispanoamericana en general.
El 19 de abril de 1941, en compañía del ensayista venezolano
Mariano Picón Salas, Alegría viajó a Puerto Rico y participó en la
Conferencia Interamericana de Escritores. Concurrió
posteriormente al Congreso de Escritores Americanos de
Washington, donde conoció al escritor norteamericano Waldo
Frank, con quien mantuvo desde entonces una gran amistad. En
octubre de 1941 apareció la traducción al inglés de El mundo es
ancho y ajeno (Broad and allien is the world) y su libro fue
En 1953 fue invitado al Congreso de Escritores Martianos
en La Habana, donde se reunió más de un centenar de
escritores de Europa y América. Fue nombrado
vicepresidente de la Comisión II de dicho Congreso,
dedicada a examinar los temas literarios y artísticos.
Renunció a su cátedra de la Universidad de Puerto Rico y
se estableció en Cuba, dedicándose intensamente a su
trabajo como escritor y periodista. Trabajaba entonces en
cuatro proyectos de novela. Desde Cuba colaboró también
con la revista Letras Peruanas.
En 1956 fue invitado por la Universidad de Oriente
(Santiago de Cuba) a dictar un curso sobre la novela y su
técnica. Además, aceptó escribir la historia de la Casa
Bacardi, productores del famoso ron del mismo nombre. La
tituló Cien años de vida productiva.
También en 1956 conoció a la poetisa cubana Dora Varona
Gil, con quien contrajo matrimonio el 25 de mayo de 1957.
Con ella viajó por Estados Unidos, México, Puerto Rico,
Santo Domingo y Jamaica.
En ese año de 1957 fue invitado al Festival del Libro Peruano,
organizado por los editores Juan Mejía Baca, P. L. Villanueva y
Manuel Scorza. Tras una larga ausencia de 23 años arribó al Perú
el 4 de diciembre de 1957. Este retorno se había truncado en
múltiples ocasiones a causa de la concatenación de dictaduras y
gobiernos políticamente enemigos que le negaron su derecho a
volver a su patria. Fue objeto de un recibimiento multitudinario y
su obra alcanzó gran difusión con el Festival del Libro Peruano, al
que asistieron escritores amigos como Jorge Icaza y Enrique
López Albújar.
Con su esposa Dora Varona viajó por el Perú dando conferencias
en Universidades y centros culturales. Fue nombrado doctor
honoris causa por la Universidad de Trujillo. Luego volvió a Cuba
con la idea de regresar pronto al Perú. Desde febrero de 1958
colaboró asiduamente en el diario El Comercio de Lima. En
diciembre de 1958 nació su hija Cecilia. Pero al agravarse la
situación política de la isla con motivo de la revolución cubana,
decidió retornar al Perú con su familia.
El 12 de enero de 1960 arribó una vez más a Lima. En abril de ese
año enfermó gravemente de úlcera duodenal y al mes siguiente
fue operado, aprovechando su convalecencia para escribir varios
Ciro Alegría falleció el 17 de febrero de 1967, a la 1
y 30 de la mañana, a causa de un derrame
cerebral, tras una agonía dolorosa. Su muerte fue
sorpresiva, cuando aparentemente gozaba de
buena salud y recién cumplidos los 58 años de
edad. El Presidente Belaunde, como homenaje
póstumo, decretó que le fueran tributados honores
de Ministro de Estado. Fue también condecorado
con las Palmas Magisteriales en su grado más
alto: el de Amauta.
Actualmente llevan su nombre diversas entidades
culturales y educativas peruanas, una calle de
Miraflores y un pueblo de la Amazonía peruana.
Ciro Alegría Bazán

Más contenido relacionado

PPTX
Ciro Alegría
PPTX
José maria arguedas
PPTX
Arguedas, José María
PPTX
José María Arguedas
PPTX
Jose Maria Arguedas
PDF
Arguedas
DOC
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
PPT
Fernando Chaves
Ciro Alegría
José maria arguedas
Arguedas, José María
José María Arguedas
Jose Maria Arguedas
Arguedas
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
Fernando Chaves

La actualidad más candente (20)

PPTX
Biografía Ciro Alegría
PPTX
La Vida De Ciro AlegríA
PPTX
Todas las sangres - José María Arguedas
PPTX
Literatura en sonora
PPTX
Mapas mentales de indigenismo
PPTX
Vida Y Obra Ciro Alegría
PDF
Esquema de análisis literario de la obra matalache
DOCX
Biografia tito
DOCX
ANALISIS Rios Profundos
PPT
Homenaje a José María Arguedas
PPTX
Ciro Alegria
PPTX
Vida de ciro Alegría
PDF
Comunicacion 161205161052
PPTX
Autores sonorensess (1) (1)
PPTX
romantisismo
PPTX
Autores de sonora
PPTX
Autores del romanticismo
PPTX
Vida y obra de ciro alegria exposición
PPTX
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
DOCX
Monografia José María Arguedas
Biografía Ciro Alegría
La Vida De Ciro AlegríA
Todas las sangres - José María Arguedas
Literatura en sonora
Mapas mentales de indigenismo
Vida Y Obra Ciro Alegría
Esquema de análisis literario de la obra matalache
Biografia tito
ANALISIS Rios Profundos
Homenaje a José María Arguedas
Ciro Alegria
Vida de ciro Alegría
Comunicacion 161205161052
Autores sonorensess (1) (1)
romantisismo
Autores de sonora
Autores del romanticismo
Vida y obra de ciro alegria exposición
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Monografia José María Arguedas
Publicidad

Similar a Ciro Alegría Bazán (20)

ODT
Ciro alegria
PPTX
ViDa De CiRo ALeGRiA
ODT
Ciro alegria
PPT
Presentation1
PPTX
La vida de Ciro Alegria
ODT
Ciro alegria
PPTX
Ciro alegría
PPTX
Ciro_Alegria_Bazan_VALERIA-MONTALVO.pptx
PDF
Ciro alegr a_ (1)
PPTX
CiRo aLeGria - ImPoRtaNte
PPTX
Ciro Alegria
DOCX
Ciro alegrìa
PPTX
Ciro Alegría
DOCX
Nacimiento del escritor Ciro Alegría
ODT
ODT
Ciro alegria
DOCX
Ciro alegría
DOCX
Ciro alegría
DOCX
Ciro alegría
PDF
EL MUNDO ES ANCHO... CEPUNTTTTTTTTTT.pdf
Ciro alegria
ViDa De CiRo ALeGRiA
Ciro alegria
Presentation1
La vida de Ciro Alegria
Ciro alegria
Ciro alegría
Ciro_Alegria_Bazan_VALERIA-MONTALVO.pptx
Ciro alegr a_ (1)
CiRo aLeGria - ImPoRtaNte
Ciro Alegria
Ciro alegrìa
Ciro Alegría
Nacimiento del escritor Ciro Alegría
Ciro alegria
Ciro alegría
Ciro alegría
Ciro alegría
EL MUNDO ES ANCHO... CEPUNTTTTTTTTTT.pdf
Publicidad

Más de Yerik Malaga (20)

PPTX
José de Espronceda
PPTX
Pedro Calderon de la Barca
PPTX
Octavio Paz
PPTX
La infografia
PPTX
Ventura García Calderón
PPTX
Carlos A. Salaverry
PPTX
Blanca Varela Gonnzález
PPTX
José Santos Chocano
ODP
Ricardo Palma
PPTX
Manuel Asencio Segura
PPTX
Félix Lope de Vega y Carpio
PPTX
El Pronombre
PPTX
El Neoclasismo
PPTX
Leandro Fernandez de Moratin
PPTX
El Barroco
PPTX
Uso de la B y la V
PPTX
Miguel de Cervantes Saavedra
PPT
Félix María Samaniego
PPTX
Informes Escritos y Orales
PPTX
Jorge Manrique
José de Espronceda
Pedro Calderon de la Barca
Octavio Paz
La infografia
Ventura García Calderón
Carlos A. Salaverry
Blanca Varela Gonnzález
José Santos Chocano
Ricardo Palma
Manuel Asencio Segura
Félix Lope de Vega y Carpio
El Pronombre
El Neoclasismo
Leandro Fernandez de Moratin
El Barroco
Uso de la B y la V
Miguel de Cervantes Saavedra
Félix María Samaniego
Informes Escritos y Orales
Jorge Manrique

Último (20)

PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf

Ciro Alegría Bazán

  • 1. Por: Diego Alejandro Navilla Sequeiros. 3B de secundaria N°: 21
  • 2. Ciro Alegría nació en el caserío de Quilca, uno de los 7 "pungos" (casas de administración y gestión), en que se dividía Marcabal Grande, la extensísima hacienda de su familia (más de 75.000 hectáreas), en la sierra del departamento de La Libertad, cerca de la ciudad de Huamachuco. Su padre, José Eliseo Alegría Lynch, natural de Huamachuco, fue un joven intelectual, lector del anarquista peruano Manuel González Prada, que desafió la autoridad del abuelo del novelista, Don Teodoro Alegría, casándose con la hija del capataz de la hacienda (María Herminia Bazán Lynch), e intentando una pequeña reforma agraria entre los campesinos de Marcabal Grande. Don Teodoro, que había dejado a José Eliseo al frente de la Hacienda y vivía en Lima como Diputado, regresó a sus tierras y deportó a su hijo a Quilca, un modesto caserío en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, y ahí nació y vivió su primera infancia Ciro Alegría, rodeado de indios, hasta la edad de cinco años, cuando se trasladó con
  • 3. Algún tiempo después, el abuelo recordó que su nieto tenía que escolarizarse y lo separó de sus padres para enviarlo a Trujillo (capital del departamento de La Libertad, en la costa), donde se matriculó en el primer año de primaria en el Colegio San Juan, siendo su primer maestro, el que le enseñó a leer y escribir, el poeta peruano César Vallejo (1917). Durante esos años escolares vivió en casa de su abuela paterna Elena Lynch Calderón de la Barca de Alegría. En 1920 enfermó de paludismo y volvió a la sierra, prosiguiendo su educación primaria en el Instituto Moderno de Cajabamba. Vivió entonces en casa de su tío Gerardo Falcón, de dicha ciudad. En 1923 permaneció en la hacienda Marcabal Grande, donde se dedicó a las tareas agrícolas, a la cabeza de los peones. Aprendió entonces mucho de las costumbres y maneras de vivir de los indios.
  • 4. En 1924 su padre lo envió de nuevo a Trujillo, para cursar la secundaria en el Colegio San Juan. Por entonces definió su vocación y escribió, alentado por su familia, sus primeros relatos y poemas. En especial su madre fue la que tuvo mucha influencia en su vocación literaria, pues a ella solía leerle sus primeras producciones, tomando muy en cuenta sus cariñosos y atinados comentarios. Las vacaciones de 1925 las pasó en la Hacienda Galindo, en las cercanías de Trujillo, en casa de su tío Constante Bazán Lynch. Tuvo entonces la oportunidad de ver como era la vida en una hacienda de caña de azúcar.
  • 5. En 1926 falleció su madre, víctima de una penosa enfermedad. A mediados de ese año se escapó a Lima con un compañero de colegio apellidado Rojas, quien había inventado un acumulador y planeaba aprovecharlo comercialmente. Pero el amigo no logró su propósito y volvió a Trujillo mientras Ciro decidió permanecer en Lima, intentando publicar un artículo y varios cuentos. Pero igual que su amigo fracasó, no consiguiendo trabajo; sin dinero, tuvo que dormir a la intemperie, en las bancas del zoológico. Un tío suyo lo encontró y lo convenció de retornar a Trujillo. Ciro volvió entonces y reingresó al colegio para continuar cursando el tercer año de secundaria, logrando aprobar los exámenes finales, pese al tiempo perdido. En 1927, cursando el cuarto año de secundaria, fue nombrado director de un pequeño periódico del Colegio, llamado Tribuna sanjuanista. La publicación llamó la atención de Antenor Orrego, entonces director del diario El Norte de Trujillo, quien convocó a Ciro para que trabajara con él como periodista, durante el período vacacional escolar de enero a marzo de 1928. Ciro trabajó como reportero policial, anotándose algunos éxitos, y publicando por primera vez sus versos, de tendencia vanguardista.
  • 6. Arribó a Santiago el mismo día en que era asesinado su compatriota, el poeta José Santos Chocano. En 1935 se casó con Rosalía Amézquita quien había viajado a Chile por él. Transformó su cuento “El Marañón” en la que sería su primera novela: La serpiente de oro, con la cual ganó en Chile el concurso literario convocado por la Editorial Nascimento. Al año siguiente fue elegido miembro del directorio de la Sociedad de Escritores de Chile y comenzó a trabajar en la Editorial Ercilla, como corrector de originales. Asimismo tradujo obras de Stefan Zweig e Ilya Ehrenburg, para la Editorial Zig-Zag. A fines de 1936, como consecuencia de la dura vida de prisión y persecución política, enfermó de tuberculosis pulmonar. Se recluyó en el sanatorio de San José de Maipo y allí estuvo dos años. Poco antes de darle de alta le aplicaron un neumotórax. Una burbuja de aire le produjo entonces una embolia cerebral, lo que a la vez le causó una parálisis temporal de la mitad de su cuerpo, lo que le anuló momentáneamente la capacidad de escribir. Durante su recuperación y a manera de terapia, compuso su novela Los perros hambrientos, tarea que le demandó un mes de labor. Presentó la obra al concurso convocado por la Editorial Zig-Zag. De las 62 obras presentadas, la suya obtuvo el segundo puesto, siendo el fallo del jurado muy discutido. La novela se publicó en agosto de 1939. En 1938 había nacido Ciro Guillermo, su primer hijo.
  • 7. Luego, con el apoyo económico de un grupo anónimo de intelectuales, pudo dedicarse a componer su novela más extensa, El mundo es ancho y ajeno, terminada en octubre de 1940, año en el que había nacido Alonso, su segundo hijo. Con esta novela ganó en 1941 el Concurso Latinoamericano de Novela, convocado desde Estados Unidos por la prestigiosa Editorial Farrar & Rinehart y auspiciado por la Unión Panamericana de Washington. Fue invitado a Nueva York adonde viajó para recibir el premio, quedando en Lima Rosalía Amézquita y los dos pequeños hijos de ambos. El premio le fue entregado en un banquete que se le ofreció en el Hotel Waldorf Astoria, el Día de las Américas, el 14 de abril de ese año. Dicha obra se ha convertido en un clásico de la literatura peruana e hispanoamericana en general. El 19 de abril de 1941, en compañía del ensayista venezolano Mariano Picón Salas, Alegría viajó a Puerto Rico y participó en la Conferencia Interamericana de Escritores. Concurrió posteriormente al Congreso de Escritores Americanos de Washington, donde conoció al escritor norteamericano Waldo Frank, con quien mantuvo desde entonces una gran amistad. En octubre de 1941 apareció la traducción al inglés de El mundo es ancho y ajeno (Broad and allien is the world) y su libro fue
  • 8. En 1953 fue invitado al Congreso de Escritores Martianos en La Habana, donde se reunió más de un centenar de escritores de Europa y América. Fue nombrado vicepresidente de la Comisión II de dicho Congreso, dedicada a examinar los temas literarios y artísticos. Renunció a su cátedra de la Universidad de Puerto Rico y se estableció en Cuba, dedicándose intensamente a su trabajo como escritor y periodista. Trabajaba entonces en cuatro proyectos de novela. Desde Cuba colaboró también con la revista Letras Peruanas. En 1956 fue invitado por la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba) a dictar un curso sobre la novela y su técnica. Además, aceptó escribir la historia de la Casa Bacardi, productores del famoso ron del mismo nombre. La tituló Cien años de vida productiva. También en 1956 conoció a la poetisa cubana Dora Varona Gil, con quien contrajo matrimonio el 25 de mayo de 1957. Con ella viajó por Estados Unidos, México, Puerto Rico, Santo Domingo y Jamaica.
  • 9. En ese año de 1957 fue invitado al Festival del Libro Peruano, organizado por los editores Juan Mejía Baca, P. L. Villanueva y Manuel Scorza. Tras una larga ausencia de 23 años arribó al Perú el 4 de diciembre de 1957. Este retorno se había truncado en múltiples ocasiones a causa de la concatenación de dictaduras y gobiernos políticamente enemigos que le negaron su derecho a volver a su patria. Fue objeto de un recibimiento multitudinario y su obra alcanzó gran difusión con el Festival del Libro Peruano, al que asistieron escritores amigos como Jorge Icaza y Enrique López Albújar. Con su esposa Dora Varona viajó por el Perú dando conferencias en Universidades y centros culturales. Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Trujillo. Luego volvió a Cuba con la idea de regresar pronto al Perú. Desde febrero de 1958 colaboró asiduamente en el diario El Comercio de Lima. En diciembre de 1958 nació su hija Cecilia. Pero al agravarse la situación política de la isla con motivo de la revolución cubana, decidió retornar al Perú con su familia. El 12 de enero de 1960 arribó una vez más a Lima. En abril de ese año enfermó gravemente de úlcera duodenal y al mes siguiente fue operado, aprovechando su convalecencia para escribir varios
  • 10. Ciro Alegría falleció el 17 de febrero de 1967, a la 1 y 30 de la mañana, a causa de un derrame cerebral, tras una agonía dolorosa. Su muerte fue sorpresiva, cuando aparentemente gozaba de buena salud y recién cumplidos los 58 años de edad. El Presidente Belaunde, como homenaje póstumo, decretó que le fueran tributados honores de Ministro de Estado. Fue también condecorado con las Palmas Magisteriales en su grado más alto: el de Amauta. Actualmente llevan su nombre diversas entidades culturales y educativas peruanas, una calle de Miraflores y un pueblo de la Amazonía peruana.