CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
1. CURRÍCULO Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA - GRUPO 88
Maryoris Hurtado Murillo, Isabel María Payares Bacci, Oscar Enrique Gómez
Contreras
Especialización en Didácticas y TIC, Universidad de Cartagena
Misión Uno
Wilson Smith Cano Gil
1 de diciembre de 2024
1
2. INTRODUCCIÓN
En la era digital, las identidades de aprendizaje están experimentando una
transformación significativa. La integración de nuevas tecnologías en la educación no solo
está cambiando la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos, sino también
cómo se perciben a sí mismos como aprendices. Estas nuevas identidades de aprendizaje
están marcadas por características como la autonomía, la personalización, la interactividad
y la colaboración.
Los estudiantes de hoy tienen acceso a una vasta cantidad de información y recursos
a través de plataformas digitales, permitiéndoles aprender de manera más auto dirigida y
personalizada. La inteligencia artificial (IA) y los sistemas de aprendizaje adaptativo
ajustan los contenidos y métodos de enseñanza a las necesidades individuales, promoviendo
una experiencia educativa única para cada estudiante. Además, la realidad aumentada (AR)
y la realidad virtual (VR) ofrecen entornos de aprendizaje inmersivos que hacen que el
aprendizaje sea más interactivo y atractivo.
La colaboración y la comunicación también están siendo redefinidas. Las
herramientas digitales permiten a los estudiantes trabajar juntos en proyectos, compartir
ideas y recibir retroalimentación en tiempo real, sin importar las barreras geográficas. Esto
fomenta un sentido de comunidad y colaboración global, expandiendo las oportunidades de
aprendizaje más allá del aula tradicional.
Sin embargo, estas transformaciones también plantean nuevos desafíos y
responsabilidades. La gestión de la identidad digital, la privacidad y la seguridad de los
datos se convierten en preocupaciones críticas que deben ser abordadas tanto por los
educadores como por los estudiantes. La alfabetización digital, entendida como la
2
3. capacidad de utilizar de manera efectiva y ética las tecnologías digitales, se convierte en
una competencia esencial en esta nueva era.
En resumen, las identidades de aprendizaje en la era digital están siendo redefinidas
por la integración de tecnologías avanzadas, promoviendo un aprendizaje más
personalizado, interactivo y colaborativo. Esta evolución requiere una adaptación continua
por parte de los educadores y estudiantes, así como un enfoque cuidadoso en la gestión de
los desafíos éticos y de privacidad que surgen con el uso de estas tecnologías
3
4. ¿CÓMO SE ESTÁ PENSANDO Y RE-PENSANDO EL FUTURO DE LA
EDUCACIÓN CON RELACIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ACUERDO
CON EL CONTEXTO EDUCATIVO EN QUE SE DESENVUELVE?
Las escuelas públicas en Colombia son instituciones educativas financiadas por el
Estado, que se distribuyen en las zonas residenciales y que ofrecen servicios gratuitos; La
educación en Colombia enfrenta varios desafíos, pero también ha experimentado cambios
significativos en las últimas décadas: Desigualdad en el acceso. El acceso a la educación es
desigual, especialmente en zonas rurales y comunidades marginadas. Calidad de la
enseñanza: Los resultados en las pruebas PISA muestran que es necesario revisar y
actualizar los planes de estudio. Falta de financiación: A pesar de un presupuesto
históricamente alto, el rendimiento académico sigue disminuyendo. Formación docente:
Los programas de formación para los maestros son inadecuados. Métodos de enseñanza: El
enfoque educativo predominante se centra en la memorización de información, en lugar de
promover el pensamiento crítico.
Sin embargo, el sistema educativo colombiano ha experimentado cambios en las
últimas décadas, buscando una educación integral y de calidad para todos. Algunos de los
nuevos métodos de enseñanza incluyen: Aprendizaje activo, Tecnología educativa, Enfoque
personalizado.
Aunque ha habido cambios estos no han sido suficientes para ser parte de una nueva
sociedad en donde la tecnología y el aprendizaje van de la mano; la práctica y actividades
educativas las nuevas tecnologías han permeado las aulas las nuevas tecnologías y medios
se han convertido en algo común en la vida educativa.
4
5. La introduccion de las nuevas tecnologias en la vida de nuestros alumnos los han
llevado a desarrollar nuevas formas de pensamiento; es por esto que se debe reprogramar la
educacion, las formas de pensarla, comprenderla y ponerla en practica
Los cambios en el pensamiento del aprendizaje, el curriculo y la pedagogia
afectaran al modelado de las identidades del aprendiz. Es necesario hacer adecuaciones
curriculares que lleven a los jovenes a identificarse ellos mosmos en relacion a las nuevas
tecnologias y medios digitales y a pensar actuar y a aspirar el futuro en esos terminos.
El concepto de identidades digitales ha influido en el modo de pensamiento de
nosotros mismos; el cambio tecnológico avanza con la identidad de la sociedad llevándola a
asumir adoptar una identidad formada por metáforas imágenes y estilos cibernéticos de
pensamiento.
Las escuelas públicas de Colombia deben adoptar estilos cibernéticos de
pensamiento no solo en forma física usando dispositivos digitales e infraestructura
tecnológica, si no como una moderna visión del futuro de la educación; ya que los métodos
que se emplean en las deben cambiar la forma de concebir el aprendizaje, la pedagogía y el
currículo con la virtualidad y las redes para el uso significativo de las nuevas tecnologías.
5
6. LINK DE LA ENCUESTA:
https://www.survio.com/survey/d/B2R5W6P5R1Y8K9M1H
6
7. ¿QUÉ TIPO DE IDENTIDADES DE APRENDIZAJE SE PRESUPONEN Y SE
PROMUEVEN POR EFECTO DE LA FUSIÓN ENTRE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS Y LA EDUCACIÓN?
En el artículo, se observaron las siguientes identidades que se relacionan a
continuación:
IDENTIDADES PEDAGÓGICAS PROSPECTIVAS: se entiende como una
opción que nace de la era digital, es decir, motivada desde el uso de la tecnología y la
necesidad de las personas en aprender diferentes técnicas para transmitir el mensaje o
información por medio de la relación docente - aula - estudiante y a su vez despertar un
interés distinto para adquirir conocimientos de una forma más dinámica y creativa. Se
entiende que es una forma novedosa de adherirse a nuevos pensamientos, actitudes que se
originan y se modelan producto de cambios en el tejido social. Comprendiéndose como una
identidad de alguna manera completa para la adquisición de nuevos aprendizajes que
lideran el mercado educativo, tales estrategias como los videojuegos, programas
interactivos hacen un proceso de feed-back es decir retroalimentan el pensamiento con
hábitos didácticos en los estudiantes despertando un interés genuino por conocimientos
nuevos, y de esta forma poner en práctica los preexistentes.
Esta identidad es la más utilizada por el medio educativo, porque permite crear un
ambiente adecuado, adaptable, y proponente tanto para estudiantes como para docentes,
permitiendo la participación de ambos estimulando nuevas competencias de aprendizaje
desde lo cibernético, mezclado con las formas tradicionales de aprendizaje. Creando
personalidades de aprendizajes emprendedoras en el mundo digital. Saliendo de sus
7
8. actividades de rutina diaria y adaptándose a los diversos cambios que trae la sociedad. En
ella también logra destacarse el modelamiento como una estrategia practica de aprendizaje
social que permite adquirir nuevos conocimientos de la red social.
IDENTIDAD HIBRIDA: En esta se hace referencia a una relación que surge de
varias creencias, valores, lo proveniente de afuera y lo que subyace en el interior de cada
ser humano. Basada en las representaciones mentales adquiridas en la sociedad, de una
forma se puede identificar como procesos plurales que vienen del yo mismo, en su relación
con todo lo que lo rodea. Creando una realidad a partir de sus experiencias vividas y
expuestas a mover esos pensamientos cambiantes de esta forma hay un aprendizaje activo
continuo.
Permitiendo construir es decir de construir y reconstruir siendo responsables de su
propio yo y de todo lo que adquiere durante ese proceso.
IDENTIDADES PEDAGOGICAS CIBERNETICAS: La cibernética en la
educación tiene como objeto de estudio a aquellos sistemas que se caracterizan por el
procesamiento, almacenamiento y transmisión de la información, estos sistemas se conocen
también como sistemas cibernéticos. Existe una estrecha relación entre el comportamiento
de estos sistemas y los procesos de toma de decisiones, dado que en principio estas últimas
constituyen el resultado de procesos en que el papel protagónico lo juega la información. Es
evidente que la toma de decisiones está indisolublemente ligada a los procesos de dirección,
otra de las vertientes importantes del saber cibernético.
8
9. En la Pedagogía Cibernética, el control no es rígido y unidireccional del profesor al
estudiante, ya que este último tiene un papel activo a partir de sus propias experiencias y
elecciones. Hay una especie de autodidactismo en que debe haber un espacio para la
creación mental. Esto porque esta pedagogía se basa en la teoría de la cibernética: el estudio
del flujo de información y que regula un sistema en una cierta dirección, que en nuestro
caso es entre el alumno y el profesor (pero que también en la dirección inversa, estudiando
las respuestas del alumno, y aprendiendo de él), para el control del aprendizaje.
IDENTIDADES REMEZCLADAS: Las identidades múltiples son la combinación
de diferentes características que definen la identidad de una persona. Estas características
pueden ser: Género, Orientación sexual, Origen étnico, Religión, Discapacidad, Edad,
Estado civil.
El término fue acuñado en 1989 por la profesora Kimberlé Crenshaw. Se refiere a la
superposición de múltiples categorizaciones sociales que permiten a una persona
identificarse como miembro de un grupo más grande.
Las identidades múltiples son un foco de investigación y de intervención relevante en
la actualidad. Esto se debe a la creciente diversidad de los contextos organizacionales y
sociales.
9
10. REFLEXIÓN DE LOS PUNTOS 1 Y 3 (SUSTENTADO EN LOS CAPÍTULOS DEL
LIBRO RECOMENDADO Y LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA) (MÍNIMO 1
CUARTILLA PARA CADA REFLEXIÓN).
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han ocupado nuevos
escenarios uno de ellos son las aulas; desde estas se han diseñado productos pedagógicos
que están sirviendo de apoyo para lograr de manera creativa y novedosa procesos de
aprendizaje significativo de enseñanza.
El uso de estas herramientas ha contribuido a que en los sujetos emergen nuevas
formas de pensamiento; es por estos que desde la práctica pedagógicas estamos llamados a
repensar la forma de educar y llevar los procesos de aprendizaje.
Los procesos de enseñanza aprendizaje al verse permeados por herramientas
digitales; han llevado a la creación de identidades digitales de aprendizaje. Estas tienen
mucho en común con la idea de un yo emprendedor que va de la mano con la capacidad de
la autorrealización personal.
El sujeto ideal en la sociedad actual que avanza a un ritmo acelerado; requiere que
sean libres y autónomos de pensamientos, dotados de ideas propias, valores y decisiones
enmarcados dentro de las tecnologías del YO conduciéndose de acuerdo a los actuales
modos de comportamiento.
La identidad emerge de la teoría social que es hibrida y múltiple cada vez mas de
proyectos individualizados. Acompañados de descriptores de identidades digitales que
afirman los nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro mismo, pero
10
11. particularmente los nuevos métodos y dispositivos para intervenir en las funciones de este.
Cuestionando la identidad humana y promoviendo nuevos tipos de identidades cibernéticas.
La encuesta fue aplicada a los estudiantes de los grados 6° y 7° de las instituciones
educativas Luis Carlos López y Arroyo de Piedra de la ciudad de Cartagena; jóvenes que
están entre las edades de 10 a 13 años. Representados por 48 alumnos; 28 pertenecen al
sexo femenino, 19 al sexo femenino y 1 a otros. El 88% por ciento está representado por
niños de más 12 años y el 12% oscila entre las edades de 11 y 12 años.
Al realizar la tabulación pudimos inferir que el 68% de los estudiantes saben lo que
significa identidad digital y el 32% dice no conocer acerca de la temática.
La participación de los estudiantes en redes sociales esta definida de la siguiente
manera: el 82% dice usar WhatsApp, el 66% de los encuestados tiene Facebook, el 60%
Instagram, el 16% Twitter, el 6% manifestó no tener perfil en ninguna red social.
En cuanto al cuestionamiento de que para que utilizan las redes sociales:
Observamos que el 87% las usa para estar en contacto con mis amigos, el 52% conocer
gente nueva, para contactar amigos a los que hace tiempo que no ve la usan el 33%. El
16% las usa porque es divertido y el 6% para dar a conocer trabajos artísticos. El 1%
manifestó no hacer uso redes sociales.
Al preguntar a los estudiantes sobre las acciones de seguridad que usan. El 83%
Crea un bloqueo de pantalla. El 29% usa contraseñas con números, letras y símbolos
diferentes en cada dispositivo y creadas por ellos mismos y el 18% ha instalado un antivirus
actualizado y adaptado a tu dispositivo.
11
12. Para la pregunta de que en qué momento revisas las condiciones y política de
privacidad antes de abrir una cuenta, página web, compra online... los estudiantes
respondieron en un 58% que lo hace cuando descarga aplicaciones de Internet. El 33% al
visitar una web cualquiera y el 31% al entrar en una web oficial validada.
Los chicos manifestaron que al crear su perfil de usuario para proteger mejor tus
datos: manifestaron en un 77% que eligen la opción perfil público. El 12% coloca una foto
en la que se te reconozca con algún amigo o familiar y el 10% eliges la opción de privada.
Al preguntar sobre su rastro digital el 65% manifestó que cree se borra fácilmente
con alguna aplicación. El 39% se borra automáticamente y el 4% es muy difícil de borrar y
nunca de forma total.
Al cuestionarlos sobre de que si creen que los datos personales cuáles crees que
merecen especial protección: manifestaron que en un 39% que su nombre y edad. 37% Su
ubicación en cada momento y su dirección postal. El 14% fotos con tu familia durante las
vacaciones y el 8% los datos bancarios.
Durante esta investigación pudimos notar en este grupo de jóvenes estudiantes de los
grados 6° y 7° de las instituciones educativas Luis Carlos López y Arroyo de Piedra de la
ciudad de Cartagena es que las redes sociales que más usan son Facebook ,WhatsApp e
Instagram , las cuales utilizan para estar en constante comunicación con sus amigos.
En el tema de la seguridad a pesar de que todos coincidían en que sus publicaciones
solo pueden ser vistas por los amigos que tienen agregados, concluimos que no es del todo
seguro y que no poseen discernimiento al momento de aceptar a sus amigos en las redes
sociales, los encuestados aceptaban solicitudes de gente que no conocía y han llegado a
12
13. entablar conversaciones con personas desconocidas. Logramos observar que en porcentaje
del 70% de los encuestados aceptan solicitudes de personas que no conocen y un 50% ha
llegado a entablar conversaciones con personas desconocidas. Es por esto que podríamos
afirmar que la mayoría de los estudiantes no están conscientes del peligro de las redes
sociales. Al final se comprobó que solo en un 40% de los estudiantes afirma que su yo
virtual es igual a su yo análogo
13
14. CONCLUSIONES
El análisis del futuro de la educación con relación a las nuevas tecnologías muestra
un camino lleno de oportunidades y desafíos. La clave para un futuro educativo exitoso
radica en encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y las prácticas
pedagógicas efectivas, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a una educación
de calidad que los prepare para un mundo cada vez más digitalizado e interconectado. Esto
requiere una colaboración continua entre educadores, desarrolladores de tecnología,
formuladores de políticas y la comunidad en general para crear un entorno educativo
inclusivo, equitativo y adaptativo.
La educación está siendo moldeada por las nuevas tecnologías, con un enfoque en
personalización, accesibilidad y preparación para el mundo digital. Sin embargo, para que
estas transformaciones sean efectivas, es crucial abordar los desafíos relacionados con la
equidad, la ética y la infraestructura. La clave estará en encontrar un equilibrio entre la
innovación tecnológica y las prácticas pedagógicas sólidas, asegurando que todos los
estudiantes tengan la oportunidad de beneficiarse de estos avances.
14
15. REFERENCIA
Avril loveless y Ben Williamson. Nuevas identidades de aprendizaje en la era
digital Capitulo 1 y 4. Creatividad, Educación _ Tecnología, Sociedad
15