SlideShare una empresa de Scribd logo
Cirrosis Hepática
Definición
 Alteración difusa del parénquima hepático caracterizada por una
fibrosis hepática intensa junto con áreas nodulares de hepatocitos, de
tamaño variable, denominadas nódulos de regeneración.
Fisiopatología
 Perpetuación de la respuesta inmune normal, resultando en
una continuación anormal de la fibrogénesis.
 Existe distorsión de la vasculatura
  cortocircuito de flujo portal y arterial hacia las venas
hepáticas
  compromete intercambio entre los sinusoides hepáticos y el
parénquima hepático adyacente.
Fisiopatología
 Los sinusoides hepáticos están limitados por endotelio fenestrado
sobre una capa de tejido conectivo permeable en el espacio de Dise.
 Este contiene células hepáticas estelares y algunas células
mononucleares.
 Del otro lado del espacio de Dise se encuentran hepatocitos que se
encargan de todas las funciones del hígado conocidas.
 En cirrosis: CAPILARIZACION.
Etiología
 Infecciosa
 Hepatitis viral
 Autoinmune
 Cirrosis Biliar Primaria
 Colangitis esclerosante
primaria
 Hepatitis autoinmune
 Vascular
 Síndrome de Budd- Chiari
 Hereditaria
 Hemocromatosis
 Enf. Wilson
 Deficiencia de alfa-1
antitripsina
 Alcohol
 Esteatohepatitis no alcohólica
Otras
 Fármacos
 α metildopa
 Amiodarona
 Hipervitaminosis A
 Metabólicas
 A. Glucogeno
 Mucopolisacaridosis
 Infecciosas
 Sífilis
 Esquistosomiasis
 Cardiaca
 Enfermedad injerto vs
huésped
 Obstrucción biliar secundaria
 Sarcoidosis
 Intoxicación
 Tetracloruro de carbono
 Dimetilnitrosamina
Factores contribuyentes al riesgo
de desarrollar cirrosis:
 Cirrosis por Virus de
Hepatitis C:
 Consumo moderado de
alcohol.
 Edad > 50 años.
 Género masculino.
 Cirrosis por esteatohepatitis
no alcohólica
 Edad mayor
 Obesidad
 Resistencia a la insulina o
DM 2
 Hipertension arterial
sistémica
 Hiperlipidemia
Presentación clínica
 Ginecomastia, pérdida de patrón vello.
 Aumento de conversión de
androstenediona a estrona y estradiol,
disminución de degradación hepática
de estradiol.
 Hipogonadismo
 Efecto tóxico directo de alcohol o He.
 Disminución de la líbido e infertilidad.
Presentación clínica
 Exploración de abdomen
 Hígado aumentado de volumen, doloroso.
 Más común: Díficil de palpar.
 Esplenomegalia
 Ascitis
 Disminución sobrevida 50% a 2 años.
 Cabeza de medusa
 Hipertensión portal, cortocircuito a vena umbilical.
Presentación clínica
Presentación clínica
 Asterixis
 Encefalopatía hepática.
 Fetor hepaticus
 Dimetilsulfido volátil, especialmente en cortocircuitos portosistémicos e
insuficiencia hepática.
 Anorexia, fatiga, pérdida de peso, desgaste muscular.
 Catabolismo.
 DM 2
Exámenes
complementarios
Marcadores bioquímicos
 No hay un sólo marcador para cirrosis.
 Pruebas de funcionamiento hepático:
 AST y ALT: daño hepatocelular.
 Predice el grado de inflamación pero no el grado de cirrosis.
 Radio AST/ALT:
 Normal 0.8.
 Hepatitis alcohólica 2:1
 NASH < 1, incrementa a > 1 con aumento de fibrosis.
 E: 75% y S: 32-83% para cirrosis
Marcadores bioquímicos
 Pruebas de funcionamiento hepático:
 TP y albúmina: marcadores de síntesis. (Child-Pugh o MELD)
 TP predice probabilidad de sobrevida.
 Correlaciona con el grado de fibrosis.
 ** coagulopatías, malabsorción, malnutrición.
 Albúmina sólo sintetizada en el hígado.
 ** malabsorción intestinal, malnutrición y síndrome nefrótico.
Marcadores bioquímicos
 Trombocitopenia:
 < 150 000
 Moderada: 50 000 – 75 000 (13%)
 Hiperesplenismo
 Disminución de producción, destrucción aumentada y disfunción
plaquetaria.
 Trombocitopenia de < 160 000: S. 80% E. 58% en pacientes con VHC.
Marcadores bioquímicos
 Bilirrubina
 Alteración en excreción, exacerbada por inflamación sistémica.
 Inmunoglobulinas
 Cortocircuito portal que arrastra antígenos intestinales hacia ganglios
linfáticos  estimulación de células plasmáticas.
 Desordenes de Na
 Anemia
 Deficiencia de folatos, hiperesplenismo, toxicidad directa, pérdidas
gastrointestinales.
Marcadores bioquímicos
 Predecir cirrosis:
 PGA (concentración sérica de apolipoproteína A1).
 FIB-4: AST, ALT, Plaquetas y edad.
 En pacientes con VHC
 FibroTest: α2- microglobulina, haptoglobina, gamaglobulina,
apolipoproteína A1, GGT y bilirrubina total.
Marcadores bioquímicos
indirectos
 Estudios de función metabólica:
 Aliento con C- aminopirina (ABT)
 Capacidad metabólica de hepatocitos, en termino de actividad enzimática
microsomal.
 Se basa en la demetilación y metabolismo subsecuente del radiotrazador por la
N-demetilasa (P450).
 Se mide el CO2 exhalado
Marcadores bioquímicos
indirectos
 Estudios de función metabólica:
 Depuración de verde de indocianina.
 Es eliminado exclusivamente por el hígado por la bilis, sin recirculación
enterohepática.
 Se conjuga con la bilis a los 8 min de administración.
Marcadores bioquímicos directos
 Cambios de matriz extracelular
 Péptido procolágeno
 Colágeno tipo IV
 Laminina
 Ácido hialurónico
 TGF-β
 Meetaloproteinasas de matriz
Fibroscan
 Elastografía transitoria (Fibroscan)
 Estudia firmeza hepática basada en la velocidad de onda elástica
vía transductor intercostal.
 Entre más firme sea el tejido, más rápido se propaga la onda.
 Se expresa en kPa. (N: 4 – 6 kPa, cirrosis: 12 – 14 kPa)
 Rápido, no invasivo y reproducible.
Elastografía (Fibroscan)
 Lóbulo derecho, paciente en
decúbito dorsal y brazo
derecho en abducción máxima.
 Especialmente es pacientes con
infección por VHC.
 Limitado por:
 Obesidad, ascitis y pequeños
espacios intercostales.
Diagnóstico
etiológico
Etiología Marcador bioquímico
Alcohólica AST/ALT > 2
GGT 
Deficiencia de α-1 antitripsina  de α-1 antitripsina
HAI ANA’s +
ASMA +
LKM +
Globulinas 
VHB HbsAg ± eAg
HepB DNA
ALT, AST 
VHC VHC Ab +
RNA VHC +
ALT, AST 
Hemocromotasis hereditaria Sat Transferrina > 45%
Ferritina 
Mutación gen HFE
CBP AMA +
IgM 
CEP P- ANCA 
Enfermedad de Wilson Ceruloplasmina < 20
Excreción urinaria de cobre >
100 mcg
Hallazgos radiológicos
 No hay estudio radiológico que pueda establecer el diagnóstico de
cirrosis.
 Pueden detectar:
 Hepatomegalia
 Esplenomegalia
 Nodularidad hepática
 Ascitis
 Trombosis de vena porta
 Hipertensión portal
 Várices
 HCC
Hallazgos radiológicos
 USG abdomen
 Primer estudio solicitado, barato.
 Sin riesgo a exposición de medio de contraste o radiación.
 Ecogenicidad heterogénea con superficie nodular.
 Atrófico.
 Hipertrofia del lóbulo caudado.
 Radio lóbulo caudado/lóbulo derecho ≥ 0.65 S. 84% y E. 100%.
 Esplenomegalia, ascitis, vasos colaterales.
 Doppler
 Trombosis o Fuga hepato-portal
Con Doppler:
Hepatocarcinoma.
Si nódulo  TC o IRM
USG
Hallazgos radiológicos
 TC o IRM
 Definir la severidad de cirrosis
 Diámetro de bazo
 Ascitis
 Colaterales
 Si se sospecha de HCC  contrastados
 IRM mejor TC en detectar HCC 1-2 cm
 IRM detecta contenido graso o He
TC
Biopsia hepática
 “Gold Standard” para diagnóstico.
 S. 80% E. 100%
 Establece el diagnóstico etiológico de cirrosis 20%.
 Depende del número y tamaño de muestras.
 Grado histológico de inflamación y estadificación de fibrosis 
PRONÓSTICO.
 No es necesaria si existen claros signos de cirrosis.
Biopsia hepática
 Se prefieren agujar cortantes vs succión  Evitar fragmentación
 El riesgo de sangrado es > con agujas < 1.4 mm.
 2-3% pacientes necesitan tratamiento de complicaciones.
 Dolor
 Hipotensión
 60% en las primeras 2 hrs y 96% en las primeras 24 hrs.
 Probabilidad de morir a causa de sangrado 1 en 10 000- 12 000.
 Es mayor en cirrosis
 Transfusión de aféresis plaquetaria/plasma: 70 000, si TP > 4 seg o si
será abordaje transyugular
Escalas pronosticas
 Child- Pugh – Turcott
 Simple, buen valor predictivo de complicaciones y SV.
1 pto 2 pto 1 pto
Encefalopatía
Ausente
Médicamente
controlada
Pobremente
controlada
Ascitis
Ausente
Médicamente
controlada
Pobremente
controlada
Bilirrubina (mg/L) < 20 20 30 > 30
Albúmina( g/L) < 35 28-35 < 28
INR < 1.7 1.7 – 2.2 > 2.2
A 5 - 6 ptos
(15 – 20
años)10%
B 7 -9 ptos
(4 – 1 años)
30%
C 10 – 15 ptos
(1 – 3 años)
80%
Escalas pronosticas
Creatinina
Bilirrubina
INR
Ambas escalas son modificables:
Tx médico (albúmina, paracentesis, diurético)
Tratamiento
Enfermedad Tratamiento
Hepatitis B Lamivudina
Hepatitis C IFN - α
HAI Corticoesteroides
Obstrucción biliar Descompresión quirúrgica
Hemocromatosis Depleción de He
Hepatitis
alcohólica
Corticoesteroides
CBP Ácido ursodesoxicólico,
NASH PPAR ligandos
1. Eliminar o tratar la
enfermedad de base
2. Bloquear inflamación
3. Eliminar células efectoras
4. Bloquear o inhibir función de
células efectoras
Tratamiento
Terapias antifibrogénicas potenciales con efectos específicos
Agente Enfermedad Eficacia Seguridad Comentario
Colchicina Misc +/- ++++ Inhibe síntesis de colágeno
IFN-γ VHC +/- ++ Efecto sobre CE
ARA Misc ± ++ Efecto sobre CE
PPAR NASH ++ ++ Efecto sobre CE
Pirfenidona Misc +/- +++ A través de citocinas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
PPTX
CIRROSIS HEPATICA JRM.pptx presentacionnnnnn
PPTX
Insuficiencia hepatica Magistral 20204.pptx
PPTX
Cirrosis Kenneth.pptx tratamiento cuadro clinico
PDF
Cirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdf
PDF
Insuficiencia Hepática Crónica.pdf.pdf
PPTX
cirrosis hepatica y sus complicaciones.pptx
PPTX
Cirrosis hepática
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
CIRROSIS HEPATICA JRM.pptx presentacionnnnnn
Insuficiencia hepatica Magistral 20204.pptx
Cirrosis Kenneth.pptx tratamiento cuadro clinico
Cirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdf
Insuficiencia Hepática Crónica.pdf.pdf
cirrosis hepatica y sus complicaciones.pptx
Cirrosis hepática

Similar a Cirrosis_hepatica.15480810.pptx (20)

PDF
cirrosis hepatica y ascitis fisiopatologia
PPTX
4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx
PPTX
CIRROSIS HEPATICA.enfermedad del higado , describe todas las enfermedades de...
PPTX
Cirrosis hepatica 2
PPTX
cirrosis hepatica gastroenterologia 6to año
PDF
Cirrosis hepatica manejo para internstas
PPTX
CIRROSIS HEPATICA
PPTX
cirrosis-hepatica-171116021452 (1).pptx
PPTX
Cirrosis hepática
PPT
Higado y bazo
PPTX
PPTX
CIRROSIS HEPÁTICA.pptx
PPTX
Enfermedades hepaticas
PPTX
Actualización en Cirrosis Hepática .pptx
PDF
Cirrosis hepatica
PPTX
Cirrosis.pptx
PPTX
Cirrosis hepatica
PPTX
Enfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptx
PPT
Cirrosis
PPTX
Enfermedades hepaticas
cirrosis hepatica y ascitis fisiopatologia
4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx
CIRROSIS HEPATICA.enfermedad del higado , describe todas las enfermedades de...
Cirrosis hepatica 2
cirrosis hepatica gastroenterologia 6to año
Cirrosis hepatica manejo para internstas
CIRROSIS HEPATICA
cirrosis-hepatica-171116021452 (1).pptx
Cirrosis hepática
Higado y bazo
CIRROSIS HEPÁTICA.pptx
Enfermedades hepaticas
Actualización en Cirrosis Hepática .pptx
Cirrosis hepatica
Cirrosis.pptx
Cirrosis hepatica
Enfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptx
Cirrosis
Enfermedades hepaticas
Publicidad

Más de caromorales20 (10)

PPTX
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
PPTX
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
PPTX
TRAUMA DE TORAX.pptx
PPTX
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
farmaco.pptx
PPTX
CANCER GASTRICO.pptx
PPTX
DEONTOLOGIA.pptx
PDF
Presentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdf
PPTX
ESTENOSIS MITRAL.pptx
PPTX
IAM SIN ELEVACION ST.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
TRAUMA DE TORAX.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
farmaco.pptx
CANCER GASTRICO.pptx
DEONTOLOGIA.pptx
Presentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdf
ESTENOSIS MITRAL.pptx
IAM SIN ELEVACION ST.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Cirrosis_hepatica.15480810.pptx

  • 2. Definición  Alteración difusa del parénquima hepático caracterizada por una fibrosis hepática intensa junto con áreas nodulares de hepatocitos, de tamaño variable, denominadas nódulos de regeneración.
  • 3. Fisiopatología  Perpetuación de la respuesta inmune normal, resultando en una continuación anormal de la fibrogénesis.  Existe distorsión de la vasculatura   cortocircuito de flujo portal y arterial hacia las venas hepáticas   compromete intercambio entre los sinusoides hepáticos y el parénquima hepático adyacente.
  • 4. Fisiopatología  Los sinusoides hepáticos están limitados por endotelio fenestrado sobre una capa de tejido conectivo permeable en el espacio de Dise.  Este contiene células hepáticas estelares y algunas células mononucleares.  Del otro lado del espacio de Dise se encuentran hepatocitos que se encargan de todas las funciones del hígado conocidas.  En cirrosis: CAPILARIZACION.
  • 5. Etiología  Infecciosa  Hepatitis viral  Autoinmune  Cirrosis Biliar Primaria  Colangitis esclerosante primaria  Hepatitis autoinmune  Vascular  Síndrome de Budd- Chiari  Hereditaria  Hemocromatosis  Enf. Wilson  Deficiencia de alfa-1 antitripsina  Alcohol  Esteatohepatitis no alcohólica
  • 6. Otras  Fármacos  α metildopa  Amiodarona  Hipervitaminosis A  Metabólicas  A. Glucogeno  Mucopolisacaridosis  Infecciosas  Sífilis  Esquistosomiasis  Cardiaca  Enfermedad injerto vs huésped  Obstrucción biliar secundaria  Sarcoidosis  Intoxicación  Tetracloruro de carbono  Dimetilnitrosamina
  • 7. Factores contribuyentes al riesgo de desarrollar cirrosis:  Cirrosis por Virus de Hepatitis C:  Consumo moderado de alcohol.  Edad > 50 años.  Género masculino.  Cirrosis por esteatohepatitis no alcohólica  Edad mayor  Obesidad  Resistencia a la insulina o DM 2  Hipertension arterial sistémica  Hiperlipidemia
  • 8. Presentación clínica  Ginecomastia, pérdida de patrón vello.  Aumento de conversión de androstenediona a estrona y estradiol, disminución de degradación hepática de estradiol.  Hipogonadismo  Efecto tóxico directo de alcohol o He.  Disminución de la líbido e infertilidad.
  • 9. Presentación clínica  Exploración de abdomen  Hígado aumentado de volumen, doloroso.  Más común: Díficil de palpar.  Esplenomegalia  Ascitis  Disminución sobrevida 50% a 2 años.  Cabeza de medusa  Hipertensión portal, cortocircuito a vena umbilical.
  • 11. Presentación clínica  Asterixis  Encefalopatía hepática.  Fetor hepaticus  Dimetilsulfido volátil, especialmente en cortocircuitos portosistémicos e insuficiencia hepática.  Anorexia, fatiga, pérdida de peso, desgaste muscular.  Catabolismo.  DM 2
  • 13. Marcadores bioquímicos  No hay un sólo marcador para cirrosis.  Pruebas de funcionamiento hepático:  AST y ALT: daño hepatocelular.  Predice el grado de inflamación pero no el grado de cirrosis.  Radio AST/ALT:  Normal 0.8.  Hepatitis alcohólica 2:1  NASH < 1, incrementa a > 1 con aumento de fibrosis.  E: 75% y S: 32-83% para cirrosis
  • 14. Marcadores bioquímicos  Pruebas de funcionamiento hepático:  TP y albúmina: marcadores de síntesis. (Child-Pugh o MELD)  TP predice probabilidad de sobrevida.  Correlaciona con el grado de fibrosis.  ** coagulopatías, malabsorción, malnutrición.  Albúmina sólo sintetizada en el hígado.  ** malabsorción intestinal, malnutrición y síndrome nefrótico.
  • 15. Marcadores bioquímicos  Trombocitopenia:  < 150 000  Moderada: 50 000 – 75 000 (13%)  Hiperesplenismo  Disminución de producción, destrucción aumentada y disfunción plaquetaria.  Trombocitopenia de < 160 000: S. 80% E. 58% en pacientes con VHC.
  • 16. Marcadores bioquímicos  Bilirrubina  Alteración en excreción, exacerbada por inflamación sistémica.  Inmunoglobulinas  Cortocircuito portal que arrastra antígenos intestinales hacia ganglios linfáticos  estimulación de células plasmáticas.  Desordenes de Na  Anemia  Deficiencia de folatos, hiperesplenismo, toxicidad directa, pérdidas gastrointestinales.
  • 17. Marcadores bioquímicos  Predecir cirrosis:  PGA (concentración sérica de apolipoproteína A1).  FIB-4: AST, ALT, Plaquetas y edad.  En pacientes con VHC  FibroTest: α2- microglobulina, haptoglobina, gamaglobulina, apolipoproteína A1, GGT y bilirrubina total.
  • 18. Marcadores bioquímicos indirectos  Estudios de función metabólica:  Aliento con C- aminopirina (ABT)  Capacidad metabólica de hepatocitos, en termino de actividad enzimática microsomal.  Se basa en la demetilación y metabolismo subsecuente del radiotrazador por la N-demetilasa (P450).  Se mide el CO2 exhalado
  • 19. Marcadores bioquímicos indirectos  Estudios de función metabólica:  Depuración de verde de indocianina.  Es eliminado exclusivamente por el hígado por la bilis, sin recirculación enterohepática.  Se conjuga con la bilis a los 8 min de administración.
  • 20. Marcadores bioquímicos directos  Cambios de matriz extracelular  Péptido procolágeno  Colágeno tipo IV  Laminina  Ácido hialurónico  TGF-β  Meetaloproteinasas de matriz
  • 21. Fibroscan  Elastografía transitoria (Fibroscan)  Estudia firmeza hepática basada en la velocidad de onda elástica vía transductor intercostal.  Entre más firme sea el tejido, más rápido se propaga la onda.  Se expresa en kPa. (N: 4 – 6 kPa, cirrosis: 12 – 14 kPa)  Rápido, no invasivo y reproducible.
  • 22. Elastografía (Fibroscan)  Lóbulo derecho, paciente en decúbito dorsal y brazo derecho en abducción máxima.  Especialmente es pacientes con infección por VHC.  Limitado por:  Obesidad, ascitis y pequeños espacios intercostales.
  • 23. Diagnóstico etiológico Etiología Marcador bioquímico Alcohólica AST/ALT > 2 GGT  Deficiencia de α-1 antitripsina  de α-1 antitripsina HAI ANA’s + ASMA + LKM + Globulinas  VHB HbsAg ± eAg HepB DNA ALT, AST  VHC VHC Ab + RNA VHC + ALT, AST  Hemocromotasis hereditaria Sat Transferrina > 45% Ferritina  Mutación gen HFE CBP AMA + IgM  CEP P- ANCA  Enfermedad de Wilson Ceruloplasmina < 20 Excreción urinaria de cobre > 100 mcg
  • 24. Hallazgos radiológicos  No hay estudio radiológico que pueda establecer el diagnóstico de cirrosis.  Pueden detectar:  Hepatomegalia  Esplenomegalia  Nodularidad hepática  Ascitis  Trombosis de vena porta  Hipertensión portal  Várices  HCC
  • 25. Hallazgos radiológicos  USG abdomen  Primer estudio solicitado, barato.  Sin riesgo a exposición de medio de contraste o radiación.  Ecogenicidad heterogénea con superficie nodular.  Atrófico.  Hipertrofia del lóbulo caudado.  Radio lóbulo caudado/lóbulo derecho ≥ 0.65 S. 84% y E. 100%.  Esplenomegalia, ascitis, vasos colaterales.  Doppler  Trombosis o Fuga hepato-portal Con Doppler: Hepatocarcinoma. Si nódulo  TC o IRM
  • 26. USG
  • 27. Hallazgos radiológicos  TC o IRM  Definir la severidad de cirrosis  Diámetro de bazo  Ascitis  Colaterales  Si se sospecha de HCC  contrastados  IRM mejor TC en detectar HCC 1-2 cm  IRM detecta contenido graso o He
  • 28. TC
  • 29. Biopsia hepática  “Gold Standard” para diagnóstico.  S. 80% E. 100%  Establece el diagnóstico etiológico de cirrosis 20%.  Depende del número y tamaño de muestras.  Grado histológico de inflamación y estadificación de fibrosis  PRONÓSTICO.  No es necesaria si existen claros signos de cirrosis.
  • 30. Biopsia hepática  Se prefieren agujar cortantes vs succión  Evitar fragmentación  El riesgo de sangrado es > con agujas < 1.4 mm.  2-3% pacientes necesitan tratamiento de complicaciones.  Dolor  Hipotensión  60% en las primeras 2 hrs y 96% en las primeras 24 hrs.  Probabilidad de morir a causa de sangrado 1 en 10 000- 12 000.  Es mayor en cirrosis  Transfusión de aféresis plaquetaria/plasma: 70 000, si TP > 4 seg o si será abordaje transyugular
  • 31. Escalas pronosticas  Child- Pugh – Turcott  Simple, buen valor predictivo de complicaciones y SV. 1 pto 2 pto 1 pto Encefalopatía Ausente Médicamente controlada Pobremente controlada Ascitis Ausente Médicamente controlada Pobremente controlada Bilirrubina (mg/L) < 20 20 30 > 30 Albúmina( g/L) < 35 28-35 < 28 INR < 1.7 1.7 – 2.2 > 2.2 A 5 - 6 ptos (15 – 20 años)10% B 7 -9 ptos (4 – 1 años) 30% C 10 – 15 ptos (1 – 3 años) 80%
  • 32. Escalas pronosticas Creatinina Bilirrubina INR Ambas escalas son modificables: Tx médico (albúmina, paracentesis, diurético)
  • 33. Tratamiento Enfermedad Tratamiento Hepatitis B Lamivudina Hepatitis C IFN - α HAI Corticoesteroides Obstrucción biliar Descompresión quirúrgica Hemocromatosis Depleción de He Hepatitis alcohólica Corticoesteroides CBP Ácido ursodesoxicólico, NASH PPAR ligandos 1. Eliminar o tratar la enfermedad de base 2. Bloquear inflamación 3. Eliminar células efectoras 4. Bloquear o inhibir función de células efectoras
  • 34. Tratamiento Terapias antifibrogénicas potenciales con efectos específicos Agente Enfermedad Eficacia Seguridad Comentario Colchicina Misc +/- ++++ Inhibe síntesis de colágeno IFN-γ VHC +/- ++ Efecto sobre CE ARA Misc ± ++ Efecto sobre CE PPAR NASH ++ ++ Efecto sobre CE Pirfenidona Misc +/- +++ A través de citocinas.

Notas del editor

  • #30: Transabdominal percutánea Transyugular Vía laparoscópica
  • #31: Suspender antiplaquetarios 1 sem antes de biopsia