SlideShare una empresa de Scribd logo
FRENILLO LABIAL SUPERIOR
DR. ALEX POLIT LUNA
CIRUJANO MAXILO FACIAL
DOCENTE
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
OBJETIVOS:
• DEFINIR EL CONCEPTO DE FRENILLO LABIAL.
• CONOCER COMO SE DESARROLLA EL FRENILLO LABIAL.
• ESTABLECER COMO SE CLASIFICAN LOS FRENILLOS LABIALES.
• RELACIONAR EL DIAGNOSTICO CLINICO CON EL TRATAMIENTO
DEL FRENILLO LABIAL SUPERIOR.
El frenillo labial superior
es una banda de tejido
conectivo fibroso que
une el labio superior a la
encía a nivel interincisal.
Se trata de una estructura que cambia de
forma, tamaño y posición durante las
diferentes fases del crecimiento.
El frenillo labial superior es un repliegue de
la mucosa bucal que parte de la cara
interna del labio y va a insertarse sobre la
línea media de la encía adherida
interincisiva del maxilar superior.
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
La formación del frenillo empieza en la
décima semana de gestación.
En el feto constituye una banda continua
que conecta el tubérculo labial a la papila
palatina atravesando el reborde alveolar. En
el momento del nacimiento queda dividido
en una porción palatina, la papila, y una
porción vestibular, el frenillo.
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Con el desarrollo de la dentición temporal se
produce un aumento de altura del reborde alveolar
y un ascenso relativo de la inserción del frenillo
Con la erupción de los incisivos centrales
permanentes se vuelve a producir un depósito óseo
que aleja nuevamente la inserción del frenillo.
Autores como Monti, describen según su forma,
frenillos alargados, triangulares de base superior o
inferior.
De acuerdo a la inserción, Placek los divide en
frenillos mucosos, que se insertan en el límite
mucogingival; gingivales, que lo hacen en la encía
adherida; papilares, que se insertan en la papila
interincisiva, y frenillos penetrantes papilares, que
profundizan hacia la papila palatina.
En ocasiones, impiden la suficiente extensión de
las bases de la prótesis y el sellado periférico.
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
PROCEDIMIENTOS SOBRE TEJIDOS BLANDOS
Frenillos y bridas cicatriciales
Los frenillos labiales superiores y otras bridas están
compuestos de tejido conectivo fibroso y muscular
recubierto de mucosa y tienen implicaciones
ortodóncicas, protésicas, periodontales y estéticas.
Según los tejidos implicados son frenillos de tipo
mucoso, fibroso, muscular o fibromuscular.
El frenillo labial en algunos casos durante la edad
infantil conduce a la formación de un diastema
interincisal, es decir la separación entre los
incisivos.
Este diastema en ocasiones será necesario tratarlo
por medio de ortodóncia para su corrección. Sin
embargo, no siempre se consigue el objetivo,
precisando de la realización de un tratamiento
quirúrgico para su completa resolución.
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
El diastema interincisal superior es prácticamente
la norma en los niños de edades comprendidas
entre los 6 y 7 años, pero su incidencia disminuye
en torno al 7% en los niños con edades entre 12
y 18 años.
La valoración del tratamiento quirúrgico
resultará mucho mas efectiva después de la
erupción de los caninos permanentes, en torno
los 13 años.
Actualmente existe controversia sobre si el
frenillo es el causante del diastema en
todos los casos, ya que hay niños con un
frenillo labial hipertrófico que no presentan
diastema y sin embargo otros presentan un
gran diastema no asociado a un frenillo
labial.
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
En conclusión, la principal indicación de
tratamiento quirúrgico (frenectomía) es la
presencia de un frenillo labial superior
prominente de inserción baja, en un paciente
con presencia de diastema central en el que al
menos han erupcionado los incisivos laterales
permanentes.
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Extraccion quirurgica
M. Donado Rodríguez
Cogswell, en 1932, señalaba que «toda
extracción dentaria debe considerarse cirugía
preprotésica». Cada vez que se realice una
extracción, se debe pensar que esta región va a
ser asiento posterior de una prótesis; por tanto,
se procurará lograr una zona lo más armónica
posible.
OBJETIVOS
• Definir el concepto, ventajas e indicaciones de la llamada
«extracción quirúrgica».
• Describir las distintas fases del acto quirúrgico.
• Aplicar estos conocimientos a la extracción de raíces.
• Significar las características técnicas en dientes
erupcionados con anomalías de situación y posición.
• Enumerar las normas postexodoncia
VENTAJAS
• Se consigue un campo quirúrgico mas amplio, con
mayor visibilidad.
• Se vencen resistencias al dividir el diente o eliminar
tejido óseo.
• Es un método menos traumático que una extracción
simple prolongada en el tiempo, tanto para los tejidos
blandos como para el hueso.
• Tiene un buen periodo postoperatorio, con menos
complicaciones, y la cicatrización de la encía y el
hueso es mejor que cuando se maceran y desgarran
estos tejidos en los intentos infructuosos de una
extracción simple.
Consiste en una intervención mediante la cual se
extrae un diente o parte de el utilizando alguna o
todas las fases que componen el acto quirúrgico:
incisión, despegamiento, osteotomía, odontosección,
regularización y sutura.
Se denominan extracción a colgajo, abierta, complicada, con
alveolectomia, osteotomía u odontoseccion.
El tratamiento del proceso alveolar que va a
sustentar una prótesis convencional después de
realizar una exodoncia, es la suave compresión
con los dedos de las corticales. Este
procedimiento es el más sencillo y conservador
para ayudar al remodelamiento del alvéolo
distendido.
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
INDICACIONES
• Dientes no erupcionados en situación y posición
anómalas:
enclavados o incluidos.
• Dientes con caries muy extensas que destruyen
prácticamente toda la corona. La prensión con el forceps
puede ser difícil de conseguir.
• Dientes con raíces anómalas: accesorias, divergentes,
curvas, finas, hipercementosis, etc.
• Anquilosis dentaria con desaparición del espacio
periodontal.
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Odontosección en molares erupcionados
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci

Más contenido relacionado

PPTX
Vestibuloplastia y torus
PPTX
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
PPT
Cirugia preprotesica
PPTX
Cirugía y Prótesis
PPTX
Cirugia Pre Protesica Final
PPTX
Fibroma osificante-maxilar
PPT
Periodoncia y Operatoria
Vestibuloplastia y torus
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugia preprotesica
Cirugía y Prótesis
Cirugia Pre Protesica Final
Fibroma osificante-maxilar
Periodoncia y Operatoria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Irapuato parte2b
PPT
Cirugía de odontomas, frenillos.
PPTX
Vestibuloplastia por epitelización secundaria Técnica de Clark
PPTX
Emdogain 3007
PPT
aa
ODP
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantes
PDF
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
PPTX
Prosto perio
PPTX
Periodoncia y operatoria_dental[1]
PPTX
Lesiones paraprotésicas
DOCX
Periodoncias e implantes dentales
PPT
Caso clinico
PPTX
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
PDF
Clase Conexiones 2008 Alumn
PPTX
Cirugia preprotesica
PPTX
Erupcion Pasiva Alterada
ODP
Recesion gingival
PPT
PPTX
Regeneración tisular guiada
Irapuato parte2b
Cirugía de odontomas, frenillos.
Vestibuloplastia por epitelización secundaria Técnica de Clark
Emdogain 3007
aa
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantes
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
Prosto perio
Periodoncia y operatoria_dental[1]
Lesiones paraprotésicas
Periodoncias e implantes dentales
Caso clinico
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Clase Conexiones 2008 Alumn
Cirugia preprotesica
Erupcion Pasiva Alterada
Recesion gingival
Regeneración tisular guiada

Similar a Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci (20)

PPTX
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
PPTX
Cirugia Estetica Gingival
PDF
TEMA 5 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) DIENTES INCLUÍDOS
PPTX
Cirugia tema 1
PPTX
exodoncia de erupcion de dientes ectopicos
DOC
Melissa Sanabia
PPTX
Copia de frenilectomia-120115165157-phpapp02.pptx
PPTX
FRENILECTOMIAS PASOS EXPO BRYAN POZO.pptx
PPTX
Seminario de exodoncia!
PPTX
Exodoncia (cosme gay)
PDF
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
PDF
TEMA 10 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PRE-PROTÉSICA
PPTX
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
PPTX
Frenillos Bucales
PPTX
Clasificación del instrumental de exodoncia
DOCX
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
PPTX
DIASTEMAS Y FRENILLOS presentes en la cavidad oral
PPTX
Cirugía en pacientes odontiopediátricos.pptx
PPTX
Cirugía en pacientes odontiopediátricos.pptx
PPTX
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Cirugia Estetica Gingival
TEMA 5 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) DIENTES INCLUÍDOS
Cirugia tema 1
exodoncia de erupcion de dientes ectopicos
Melissa Sanabia
Copia de frenilectomia-120115165157-phpapp02.pptx
FRENILECTOMIAS PASOS EXPO BRYAN POZO.pptx
Seminario de exodoncia!
Exodoncia (cosme gay)
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
TEMA 10 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PRE-PROTÉSICA
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos Bucales
Clasificación del instrumental de exodoncia
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
DIASTEMAS Y FRENILLOS presentes en la cavidad oral
Cirugía en pacientes odontiopediátricos.pptx
Cirugía en pacientes odontiopediátricos.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci

  • 1. FRENILLO LABIAL SUPERIOR DR. ALEX POLIT LUNA CIRUJANO MAXILO FACIAL DOCENTE FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
  • 3. OBJETIVOS: • DEFINIR EL CONCEPTO DE FRENILLO LABIAL. • CONOCER COMO SE DESARROLLA EL FRENILLO LABIAL. • ESTABLECER COMO SE CLASIFICAN LOS FRENILLOS LABIALES. • RELACIONAR EL DIAGNOSTICO CLINICO CON EL TRATAMIENTO DEL FRENILLO LABIAL SUPERIOR.
  • 4. El frenillo labial superior es una banda de tejido conectivo fibroso que une el labio superior a la encía a nivel interincisal. Se trata de una estructura que cambia de forma, tamaño y posición durante las diferentes fases del crecimiento.
  • 5. El frenillo labial superior es un repliegue de la mucosa bucal que parte de la cara interna del labio y va a insertarse sobre la línea media de la encía adherida interincisiva del maxilar superior.
  • 7. La formación del frenillo empieza en la décima semana de gestación. En el feto constituye una banda continua que conecta el tubérculo labial a la papila palatina atravesando el reborde alveolar. En el momento del nacimiento queda dividido en una porción palatina, la papila, y una porción vestibular, el frenillo.
  • 9. Con el desarrollo de la dentición temporal se produce un aumento de altura del reborde alveolar y un ascenso relativo de la inserción del frenillo Con la erupción de los incisivos centrales permanentes se vuelve a producir un depósito óseo que aleja nuevamente la inserción del frenillo.
  • 10. Autores como Monti, describen según su forma, frenillos alargados, triangulares de base superior o inferior. De acuerdo a la inserción, Placek los divide en frenillos mucosos, que se insertan en el límite mucogingival; gingivales, que lo hacen en la encía adherida; papilares, que se insertan en la papila interincisiva, y frenillos penetrantes papilares, que profundizan hacia la papila palatina. En ocasiones, impiden la suficiente extensión de las bases de la prótesis y el sellado periférico.
  • 12. PROCEDIMIENTOS SOBRE TEJIDOS BLANDOS Frenillos y bridas cicatriciales Los frenillos labiales superiores y otras bridas están compuestos de tejido conectivo fibroso y muscular recubierto de mucosa y tienen implicaciones ortodóncicas, protésicas, periodontales y estéticas. Según los tejidos implicados son frenillos de tipo mucoso, fibroso, muscular o fibromuscular.
  • 13. El frenillo labial en algunos casos durante la edad infantil conduce a la formación de un diastema interincisal, es decir la separación entre los incisivos. Este diastema en ocasiones será necesario tratarlo por medio de ortodóncia para su corrección. Sin embargo, no siempre se consigue el objetivo, precisando de la realización de un tratamiento quirúrgico para su completa resolución.
  • 15. El diastema interincisal superior es prácticamente la norma en los niños de edades comprendidas entre los 6 y 7 años, pero su incidencia disminuye en torno al 7% en los niños con edades entre 12 y 18 años. La valoración del tratamiento quirúrgico resultará mucho mas efectiva después de la erupción de los caninos permanentes, en torno los 13 años.
  • 16. Actualmente existe controversia sobre si el frenillo es el causante del diastema en todos los casos, ya que hay niños con un frenillo labial hipertrófico que no presentan diastema y sin embargo otros presentan un gran diastema no asociado a un frenillo labial.
  • 20. En conclusión, la principal indicación de tratamiento quirúrgico (frenectomía) es la presencia de un frenillo labial superior prominente de inserción baja, en un paciente con presencia de diastema central en el que al menos han erupcionado los incisivos laterales permanentes.
  • 31. Extraccion quirurgica M. Donado Rodríguez Cogswell, en 1932, señalaba que «toda extracción dentaria debe considerarse cirugía preprotésica». Cada vez que se realice una extracción, se debe pensar que esta región va a ser asiento posterior de una prótesis; por tanto, se procurará lograr una zona lo más armónica posible.
  • 32. OBJETIVOS • Definir el concepto, ventajas e indicaciones de la llamada «extracción quirúrgica». • Describir las distintas fases del acto quirúrgico. • Aplicar estos conocimientos a la extracción de raíces. • Significar las características técnicas en dientes erupcionados con anomalías de situación y posición. • Enumerar las normas postexodoncia
  • 33. VENTAJAS • Se consigue un campo quirúrgico mas amplio, con mayor visibilidad. • Se vencen resistencias al dividir el diente o eliminar tejido óseo. • Es un método menos traumático que una extracción simple prolongada en el tiempo, tanto para los tejidos blandos como para el hueso. • Tiene un buen periodo postoperatorio, con menos complicaciones, y la cicatrización de la encía y el hueso es mejor que cuando se maceran y desgarran estos tejidos en los intentos infructuosos de una extracción simple.
  • 34. Consiste en una intervención mediante la cual se extrae un diente o parte de el utilizando alguna o todas las fases que componen el acto quirúrgico: incisión, despegamiento, osteotomía, odontosección, regularización y sutura. Se denominan extracción a colgajo, abierta, complicada, con alveolectomia, osteotomía u odontoseccion.
  • 35. El tratamiento del proceso alveolar que va a sustentar una prótesis convencional después de realizar una exodoncia, es la suave compresión con los dedos de las corticales. Este procedimiento es el más sencillo y conservador para ayudar al remodelamiento del alvéolo distendido.
  • 37. INDICACIONES • Dientes no erupcionados en situación y posición anómalas: enclavados o incluidos. • Dientes con caries muy extensas que destruyen prácticamente toda la corona. La prensión con el forceps puede ser difícil de conseguir. • Dientes con raíces anómalas: accesorias, divergentes, curvas, finas, hipercementosis, etc. • Anquilosis dentaria con desaparición del espacio periodontal.