3
Lo más leído
22
Lo más leído
23
Lo más leído
Atresia esofagica en Pediatria
Es una malformación
congénita del intestino
anterior en la que existe
falta de continuidad del
esófago, la cual
frecuentemente se
acompaña de fistula
traqueo-esofágica.
La incidencia varía entre uno por cada 2500 y
3500 nacidos vivos
Un tercio de los afectados: prematuros
Relación hombre – mujer 1: 1.26
Anomalías cromosómicas en el 6% de los casos
(trisomía 13 y 18)
Se deriva del endodermo embrionario, a las 4
semanas como un tubo de 4 mm de longitud, que
se extiende desde la boca hasta el ano.
Hacia la 3a semana se produce la ruptura de la
membrana bucofaríngea.
EL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL INTESTINO
ANTERIOR DE DONDE SE ORIGINAN TANTO EL
ESOFAGO COMO LA TRAQUEA, SE INICIA HACIA
LA EDAD DE 22 DIAS, EN ESTA ETAPA EL EMBRION
MIDE 3 MILIMETROS APROXIMADAMENTE
Pliegues laterales del
intestino anterior
comienzan a aproximarse
y dan origen a la tráquea
ventral y al intestino
anterior dorsal
En la parte distal del
primordio traqueal
aparecen los botones
pulmonares
En un 50% de los
casos
Determinan el
pronóstico
Más frecuentes:
Cardiovasculares (
+ graves)
•Arco aórtico derecho
(5-10%)
Malformaciones
digestivas
(anorectales)
Malformaciones
esqueléticas
(hemivértebras,
costillas
supernumerarias)
Malformaciones
urogenitales
 Asociaciones malformativas
 VATER (Vertebras, Ano, Tráquea- Esófago y Riñón)
 VACTERL ( + Cardiopatía y Agenesia de Radio)
 CHARGE (C) Coloboma, (Heart) cardiopatía, (A)
Atresia de coanas, (R) retardo mental, (G)
hipoplasia genital y (Ear) anormalidades del oído
asociadas con la AE
Atresia esofagica en Pediatria
Conducto musculomembranoso
Continuación de la faringe y termina en el estómago
Se extiende del borde inferior del cartílago cricoides
(C6) hasta la cara izquierda del cuerpo vertebral de
D11
Dirigido verticalmente
Se distinguen tres porciones
•Cervical
•Torácica
•Abdominal
› Diametros:
› E cricoides (12 a 15 mm)
› E aórtico (15 a 17 mm)
› E diafragmático (15 a 20 mm)
Entre los estrechamientos se hallan
porciones dilatadas:
› S cricoaórtico
› S broncodiafragmático
› Subdiafragmático
 Relaciones:
 Porción cervical
 Delante, con la tráquea
 Atrás, con la aponeurosis prevertebral, con los músculos
prevertebrales y con la cara anterior de los cuerpos
vertebrales
 A los lados, con el cuerpo tiroides
 Porción torácica
 Delante, con la tráquea y origen del bronquio
izquierdo
 Abajo, con los ganglios linfáticos y con el
pericardio
 Atrás, con la columna vertebral, el canal
torácico, con las venas ácigos, arterias
intercostales derechas, en su parte inferior con la
aorta que se interpone entre el esófago y la
columna
 Lateralmente, a la derecha con la pleura
mediastina y el cayado de la ácigos, a la
izquierda con la pleura mediastina, el cayado
de la aorta y la aorta descendente
 Neumogástricos y plexo periesofágico
 Porción abdominal
 Delante, con el neumogástrico
izquierdo, y con el borde posterior del
lóbulo izquierdo del hígado
 Atrás, con el neumogástrico derecho,
la aorta y los pilares del diafragma
 Peritoneo
 Capa muscular
› Constituida por fibras longitudinales que se fijan
en la cresta mediana del cricoides, originando
el músculo cricoesfágico o ligamento suspensor
de Gillete; y por fibras circulares, que rodean al
esófago
 Capa celular
› Constituida de tejido conjuntivo y fibras elásticas
 Capa mucosa
› Coloración pálida y formada por epitelio
pavimentoso estratificado
 Recibe sangre arterial de las esofágicas
superiores, ramas de la tiroidea inferior;
de las esofágicas medias, ramas de las
bronquiales; de la aorta y de las
intercostales; de las esofágicas inferiores,
ramas de las diafragmáticas inferiores
 Plexo venoso, nace de la red capilar
 Linfáticos, nacen de una red mucosa y
de una red muscular
Atresia esofagica en Pediatria
Atresia de esófago
aislada sin fístula
traqueosofágica o
“atresia pura”
No tiene
comunicación con la
vía aérea
Segunda en
frecuencia 5-8%
Más fácil dg
prenatal:
•Polihidramnios
•Ausencia de imagen
gástrica en eco
Nacimiento
•Abdomen excavado
Difícil la anastomosis
por extremos muy
alejados “long gap”
 Poco frecuente 1- 2%
 Fístula traqueosofágica
desde el cabo superior a la
tráquea cervical
 No hay pase de aire al
intestino distal
 Se comporta como “long
gap”, muy alejedos
Más frecuente 80-85%
Se observa una bolsa
esofágica superior ciega
y una comunicación
entre extremo distal
esofágico y tráquea
(fístula)
Fístula puede nacer a
cualquier altura de la
tráquea y
excepcionalmente los
bronquios – 0.5 a 1 cm
de la carina
 Presencia de fístulas en
ambos cabos esofágicos
 Poco frecuente 1- 2%
 Fístula superior se
encuentra por accidente y
puede pasar en ocasiones
por inadvertida y su dg
efectuarse en forma tardía
No es en
realidad una
atresia de
esófago
Esófago
permeable y de
buen calibre
FTE aislada de
ubicación
cervical o
torácica alta
Sintomatología
aparece pasado
el período
neonatal
En casos no diagnosticados el recién nacido puede presentar:
-Cianosis
-Dificultad
respiratoria (durante
la lactancia o
biberon
-Asfixia
-Neumonia
RX de tórax y abdomen con contraste, revela de inmediato la
presencia del saco esofágico
Atresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en Pediatria
BRONCOSCOPIA RIGIDA ANTES DE LA TORACOTOMIA
• Determinar la localización de la fistula con respecto a la Carina, lo
cual ayuda a decidir la altura del abordaje del tórax y la profundidad
de la colocación del tubo endotraqueal durante el transoperatorio
•Evidenciar el grado de compromiso de la vía aérea y la necesidad
de realizar un lavado bronquial o de tener cultivos
•Evaluar el grado de traqueomalacia
•Buscar otras malformaciones del albor traqueobronquial
Atresia esofagica en Pediatria

Más contenido relacionado

PPTX
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
PPT
Atresia esofágica presentación
PPTX
Atresia esofagica
PPT
Atresia de esófago - Cirugía pediátrica
PPTX
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
PPT
Atresia esofagica cinthya
PPTX
Malformación anorrectal
PPTX
Atresia de esofago
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
Atresia esofágica presentación
Atresia esofagica
Atresia de esófago - Cirugía pediátrica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica cinthya
Malformación anorrectal
Atresia de esofago

La actualidad más candente (20)

PPTX
Onfalocele y gastrosquisis
PPTX
Gastrosquisis y onfalocele
PPTX
Atresia de esofago
PDF
Gastrosquisis
PPTX
Patologia biliar en embarazo
PDF
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PPTX
Atresia esofagica
PPTX
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
PPT
Amenaza de parto pretermino
PPTX
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
PPTX
Acretismo placentario
PPTX
Estenosis hipertrófica del píloro
PDF
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PPTX
Invaginación intestinal
PPTX
Atresia duodenal
PPSX
Hidrocele
PPTX
Onfalocele y gastrosquisis
Gastrosquisis y onfalocele
Atresia de esofago
Gastrosquisis
Patologia biliar en embarazo
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Atresia esofagica
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Amenaza de parto pretermino
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
Acretismo placentario
Estenosis hipertrófica del píloro
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Invaginación intestinal
Atresia duodenal
Hidrocele
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Atresia esofágica
PPTX
Atresia de esófago Cuidados de Enfermería
PPTX
Malformaciones del tracto digestivo
PPT
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
PPTX
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
PPT
Lactancia Materna
PPTX
Lactancia materna ppt
PPT
Lactancia Materna
Atresia esofágica
Atresia de esófago Cuidados de Enfermería
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Lactancia Materna
Lactancia materna ppt
Lactancia Materna
Publicidad

Similar a Atresia esofagica en Pediatria (20)

PPTX
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
DOC
PPTX
clase cirugía pediátrica_ Atresia esofágica.pptx
PDF
Anatomia y lesiones de esófago.pdf
PPTX
Anatomía del Esófago
DOC
Patologías esofágicas
PPTX
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
PPTX
Anatomía patológica de esófago
PDF
Patología no neoplasica de esofago.diplo
PDF
Atresia esofagica
PPTX
Esofagograma 2022 caracterizacion de lesión- SALA 4.pptx
PPT
Atresia
DOCX
Urgencias quirurgicas de recien nacido
PPTX
Atresia esofagica
PPTX
Patologías de esófago en Imagenología
PPTX
atresiadeesofago clinica y patologia asociada
PDF
Malformaciones congenitas del aparato respiratorio
PDF
PATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdf
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
clase cirugía pediátrica_ Atresia esofágica.pptx
Anatomia y lesiones de esófago.pdf
Anatomía del Esófago
Patologías esofágicas
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
Anatomía patológica de esófago
Patología no neoplasica de esofago.diplo
Atresia esofagica
Esofagograma 2022 caracterizacion de lesión- SALA 4.pptx
Atresia
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Atresia esofagica
Patologías de esófago en Imagenología
atresiadeesofago clinica y patologia asociada
Malformaciones congenitas del aparato respiratorio
PATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdf

Más de hpao (20)

PPT
Caso CLINICO via aerea dificil
PPT
DROGAS VASOACTIVAS
PPTX
Hipertension Inducida por el Embarazo
PPT
hipertension arterial en el embarazo
PPTX
Tumores de retina
PPT
Traumatismo de cuello rossis
PPT
Tiroides1
PPT
Fracturas en niños
PPT
Infecciones Tracto URINARIO
PPT
Generalidades de trauma
PPT
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
PPT
Politraumatizado en Pediatria
PPT
Mal rotacion intestinal
PPTX
Abdomen agudo quirurgico
PPT
Diabetes infantil
PPT
Incompatibilidad rh
PPTX
Enfermedad meconial
PPT
Sindrome Distres Respiratorio
PPTX
Influenza ah1 n1
PPT
VIH- SIDA En pediatria
Caso CLINICO via aerea dificil
DROGAS VASOACTIVAS
Hipertension Inducida por el Embarazo
hipertension arterial en el embarazo
Tumores de retina
Traumatismo de cuello rossis
Tiroides1
Fracturas en niños
Infecciones Tracto URINARIO
Generalidades de trauma
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Politraumatizado en Pediatria
Mal rotacion intestinal
Abdomen agudo quirurgico
Diabetes infantil
Incompatibilidad rh
Enfermedad meconial
Sindrome Distres Respiratorio
Influenza ah1 n1
VIH- SIDA En pediatria

Atresia esofagica en Pediatria

  • 2. Es una malformación congénita del intestino anterior en la que existe falta de continuidad del esófago, la cual frecuentemente se acompaña de fistula traqueo-esofágica.
  • 3. La incidencia varía entre uno por cada 2500 y 3500 nacidos vivos Un tercio de los afectados: prematuros Relación hombre – mujer 1: 1.26 Anomalías cromosómicas en el 6% de los casos (trisomía 13 y 18)
  • 4. Se deriva del endodermo embrionario, a las 4 semanas como un tubo de 4 mm de longitud, que se extiende desde la boca hasta el ano. Hacia la 3a semana se produce la ruptura de la membrana bucofaríngea. EL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL INTESTINO ANTERIOR DE DONDE SE ORIGINAN TANTO EL ESOFAGO COMO LA TRAQUEA, SE INICIA HACIA LA EDAD DE 22 DIAS, EN ESTA ETAPA EL EMBRION MIDE 3 MILIMETROS APROXIMADAMENTE
  • 5. Pliegues laterales del intestino anterior comienzan a aproximarse y dan origen a la tráquea ventral y al intestino anterior dorsal En la parte distal del primordio traqueal aparecen los botones pulmonares
  • 6. En un 50% de los casos Determinan el pronóstico Más frecuentes: Cardiovasculares ( + graves) •Arco aórtico derecho (5-10%) Malformaciones digestivas (anorectales) Malformaciones esqueléticas (hemivértebras, costillas supernumerarias) Malformaciones urogenitales
  • 7.  Asociaciones malformativas  VATER (Vertebras, Ano, Tráquea- Esófago y Riñón)  VACTERL ( + Cardiopatía y Agenesia de Radio)  CHARGE (C) Coloboma, (Heart) cardiopatía, (A) Atresia de coanas, (R) retardo mental, (G) hipoplasia genital y (Ear) anormalidades del oído asociadas con la AE
  • 9. Conducto musculomembranoso Continuación de la faringe y termina en el estómago Se extiende del borde inferior del cartílago cricoides (C6) hasta la cara izquierda del cuerpo vertebral de D11 Dirigido verticalmente Se distinguen tres porciones •Cervical •Torácica •Abdominal
  • 10. › Diametros: › E cricoides (12 a 15 mm) › E aórtico (15 a 17 mm) › E diafragmático (15 a 20 mm) Entre los estrechamientos se hallan porciones dilatadas: › S cricoaórtico › S broncodiafragmático › Subdiafragmático
  • 11.  Relaciones:  Porción cervical  Delante, con la tráquea  Atrás, con la aponeurosis prevertebral, con los músculos prevertebrales y con la cara anterior de los cuerpos vertebrales  A los lados, con el cuerpo tiroides
  • 12.  Porción torácica  Delante, con la tráquea y origen del bronquio izquierdo  Abajo, con los ganglios linfáticos y con el pericardio  Atrás, con la columna vertebral, el canal torácico, con las venas ácigos, arterias intercostales derechas, en su parte inferior con la aorta que se interpone entre el esófago y la columna  Lateralmente, a la derecha con la pleura mediastina y el cayado de la ácigos, a la izquierda con la pleura mediastina, el cayado de la aorta y la aorta descendente  Neumogástricos y plexo periesofágico
  • 13.  Porción abdominal  Delante, con el neumogástrico izquierdo, y con el borde posterior del lóbulo izquierdo del hígado  Atrás, con el neumogástrico derecho, la aorta y los pilares del diafragma  Peritoneo
  • 14.  Capa muscular › Constituida por fibras longitudinales que se fijan en la cresta mediana del cricoides, originando el músculo cricoesfágico o ligamento suspensor de Gillete; y por fibras circulares, que rodean al esófago  Capa celular › Constituida de tejido conjuntivo y fibras elásticas  Capa mucosa › Coloración pálida y formada por epitelio pavimentoso estratificado
  • 15.  Recibe sangre arterial de las esofágicas superiores, ramas de la tiroidea inferior; de las esofágicas medias, ramas de las bronquiales; de la aorta y de las intercostales; de las esofágicas inferiores, ramas de las diafragmáticas inferiores  Plexo venoso, nace de la red capilar  Linfáticos, nacen de una red mucosa y de una red muscular
  • 17. Atresia de esófago aislada sin fístula traqueosofágica o “atresia pura” No tiene comunicación con la vía aérea Segunda en frecuencia 5-8% Más fácil dg prenatal: •Polihidramnios •Ausencia de imagen gástrica en eco Nacimiento •Abdomen excavado Difícil la anastomosis por extremos muy alejados “long gap”
  • 18.  Poco frecuente 1- 2%  Fístula traqueosofágica desde el cabo superior a la tráquea cervical  No hay pase de aire al intestino distal  Se comporta como “long gap”, muy alejedos
  • 19. Más frecuente 80-85% Se observa una bolsa esofágica superior ciega y una comunicación entre extremo distal esofágico y tráquea (fístula) Fístula puede nacer a cualquier altura de la tráquea y excepcionalmente los bronquios – 0.5 a 1 cm de la carina
  • 20.  Presencia de fístulas en ambos cabos esofágicos  Poco frecuente 1- 2%  Fístula superior se encuentra por accidente y puede pasar en ocasiones por inadvertida y su dg efectuarse en forma tardía
  • 21. No es en realidad una atresia de esófago Esófago permeable y de buen calibre FTE aislada de ubicación cervical o torácica alta Sintomatología aparece pasado el período neonatal
  • 22. En casos no diagnosticados el recién nacido puede presentar: -Cianosis -Dificultad respiratoria (durante la lactancia o biberon -Asfixia -Neumonia
  • 23. RX de tórax y abdomen con contraste, revela de inmediato la presencia del saco esofágico
  • 27. BRONCOSCOPIA RIGIDA ANTES DE LA TORACOTOMIA • Determinar la localización de la fistula con respecto a la Carina, lo cual ayuda a decidir la altura del abordaje del tórax y la profundidad de la colocación del tubo endotraqueal durante el transoperatorio •Evidenciar el grado de compromiso de la vía aérea y la necesidad de realizar un lavado bronquial o de tener cultivos •Evaluar el grado de traqueomalacia •Buscar otras malformaciones del albor traqueobronquial