PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS EN
LACTANTES, PREESCOLARES Y
ESCOLARES.
Dra. Mariangel Pérez Rengifo.
Residente de 3er. Año de Medicina.
INVAGINACIÓN INTESTINAL
Causa más frecuente de obstrucción intestinal en lactantes.
 Introducción de un segmento de intestino en sí mismo.
 La porción proximal del intestino es traccionada hacia el
intestino distal por la actividad peristáltica.
 Así mismo el mesenterio del intestino proximal también
está involucrada, ocasionando obstrucción venosa y
edema de la pared intestinal, si no se trata
oportunamente éste edema originará obstrucción
arterial y gangrenosa de la pared intestinal proximal.
INVAGINACIÓN INTESTINAL
INCIDENCIA.
 Se presenta en lactantes
menores de 3 a 10 meses de
vida.
 Predominio del sexo masculino
 1 a 4 casos por 1000 nacidos
vivos.
PATOGENIA.
(Incierta)
 Desproporción del calibre entre el
segmento invaginante y el
invaginado.
 Pólipos.
 Divertículo de Meckel.
 Páncreas ectópico.
 Quistes enterógenos.
 Hipertrofia de las placas linfáticas
asociadas a procesos virales
broncoenterales.
 Cambios dietéticos.
 Diarreas enterales.
 Linfoma intestinal.
INVAGINACIÓN INTESTINAL
CLÍNICA.
 Lactante eutrófico con llanto persistente.
 Palidez cutáneo mucosa acentuada que se
acompaña con crisis de dolor, vómitos y
evacuaciones asalmonadas.
 Siempre se evidenciará flexión de los miembros
inferiores con la crisis de dolor que será tipo cólico.
 Al palpar el abdomen se aprecia tumoración en
hipocondrio derecho, indolorosa, dura y desplazable,
en. forma de salchicha.
 Al tacto rectal se podrá determinar determinar mejor
las características del segmento invaginado, y la
salida de moco mezclado con sangre.
 La crisis del dolor ocurren cada 10 minutos y son
bastantes drámaticos.
INVAGINACIÓN INTESTINAL
DIAGNÓSTICO.
 Rx simple de abdomen en posición
supina.
Hallazgos: Signo de oclusión intestinal.
 Ecosonograma abdominal.
Hallazgos: Se visualizará una lesión “tiro
al blanco” y “Signo del seudo-riñón”
INVAGINACIÓN INTESTINAL
INVAGINACIÓN INTESTINAL
MANEJO PREOPERATORIO.
 Dieta absoluta
 HP con reposición de pérdidas con sonda
nasogástrica.
 Sonda nasogástrica N° 10 a calibre libre.
 ATB
 LAB: HC, PT PTT, Creat, Electrolitos, Tipeaje
sanguíneo.
 Uso de hemoderivados si se requiere
 Rx de abdomen en posición supina
 Eco abdominal.
TTO QUIRÚRGICO:
Desinvaginación por maniobras de taxis, de ser
necesario resección intestinal con anastomosis
termino-intestinal.
MANEJO POST-
OPERATORIO.
 Dieta absoluta por 24 horas sino hubo
complicaciones intraoperatorias y la
desinvaginación cedió fácilmente.
 Mantener sonda nasogástrica para
descompresión gastrointestinal, hasta
comprobar transito intestinal.
 HP con electrolitos.
 ATB y Analgésicos via parenteral.
 Cura diaria de herida operatoria
APENDICITIS AGUDA
Enfermedad quirúrgica frecuentes en los niños preescolares y
escolares, que amerita extirpación urgente del apéndice vermiforme.
PATOGENIA.
 Fecalito.
 Oxiuros
 Hiperplasia linfoide
 Ascaris
 Tumor carcinoide
APENDICITIS AGUDA
TIPOS DESCRIPCIÓN
SIMPLE El apéndice parece normal, o muestra ligera hiperemia y edema, el exudado
seroso no es evidente.
SUPURATIVA Hay obstrucción, y el apéndice y el mesoapéndice están edematosos, los
vasos están congestionados, las petequias son visibles, existe exudado
fribinopurulento.
GANGRENOSA Se presenta áreas moradas, verdes grisáceos, o rojas negruzcas de gangrena
en la pared del apéndice.
PERFORADA La pared del apéndice presenta rotura macroscópica, por lo general donde
el riego sanguíneo es tenue y adyacente a un fecalito obstructivo.
CON ABSCESO Se puede descamar una porción del apéndice, se forma un absceso
adyacente al apéndice rota,. Contiene pues espesa y fétida.
CLASIFICACIÓN CLINICOPATOLÓGICA
APENDICITIS AGUDA
BACTERIOLOGÍA
Bacteriodes fragilis.
Escherichia coli.
Streptococcus.
Pseudomonas.
Klebsiella.
Clostridium.
APENDICITIS AGUDA
CLÍNICA
 Dolor abdominal.
 Anorexia.
 Nauseas.
 Vómitos.
 Fiebre.
 Taquicardia.
 Deshidratación.
APENDICITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO
 ES CLÍNICO POR EXCELENCIA.
 Lab:
 HC: leucocitosis moderada con predomio
de neutrófilos.
 Orina: La piuria sugiere infección urinaria
que puede simular una apendicitis
aguda.
 Radiografía de Abdomen:
 Patrón anormal de gas intestinal en el
cuadrante inferior derecho, indicando
obstrucción o íleo generalizado.
 Fecalito calcificado.
 Liquido peritoneal libre.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Gastroenteritis.
 Estreñimiento.
 Neumonía.
 Adenitis mesentérica.
 Infección genitourinaria.
 Diverticulo de Meckel sin hemorragia.
 Intususcepción.
 Sarampión.
 Otros.
APENDICITIS AGUDA
MANEJO PREOPERATORIO DE APENDICITIS
AGUDA NO COMPLICADA.
1. Hospitalización.
2. Dieta absoluta.
3. Lab: HC, orina.
4. Rx abdomen (solo si hay
dudas de cuadro clínico)
5. NO administrar analgésicos,
antiespasmódico, ATB
6. Evaluación por Cirujano
Pediatra.
MANEJO PREOPERATORIO DE APENDICITIS
AGUDA COMPLICADA.
1. Hospitalización.
2. Dieta absoluta.
3. Sonda nasogástrica (si hay vómitos y
distensión abdominal).
4. HP
5. ATB
6. LAB: HC, PT, PTT, Orina, creatinina, tipeaje.
7. Rx de Abdomen.
TRATAMIENTO: QUIRURGICO.
APENDICITIS AGUDA
MANEJO POST-OPERATORIO DE
APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA.
1. Dieta absoluta de 12h a 24h.
2. Prueba a tolerancia oral al
tener tránsito intestinal.
3. Ampicilina (100mg/kg/dia)
4. Amikacina (15mg/kg/dia)
5. Analgesicos.
6. Cura diaria de herida.
7. Alta a las 72h con ATB via
oral.
8. Retiro d puntos a los 7 días.
MANEJO POST-OPERATORIO DE
APENDICITIS AGUDA COMPLICADA.
1. Dieta absoluta por 24h.
2. Se mantiene sonda nasogástrica hasta
tener transito intestinal
3. Reposición via EV de pérdidas
hidroelectrolíticas con sol. Ringer Lactato o
0.9%.
4. ATB
5. Movilizacion de los drenes de cavidad.
6. Se retiran los drenes de cavidad al 5to dia,
sino hay drenaje.
7. Egreso después del 5to dia, según la
evolución.
8. Retiro d puntos a los 7 días.

Más contenido relacionado

PPTX
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
PPTX
Gastroquisis UAC.
PPTX
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
PPTX
EMERGENCIAS QUIRURGICAS PEDIATRICAS .pptx
PDF
Apendicitis aguda y peritonitis presentacion
PPTX
obstruccion intestinal en el infante.pptx
PPT
Gastrosquisis
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Gastroquisis UAC.
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
EMERGENCIAS QUIRURGICAS PEDIATRICAS .pptx
Apendicitis aguda y peritonitis presentacion
obstruccion intestinal en el infante.pptx
Gastrosquisis

Similar a CIRUGIA PEDIATRICA Y DIVERSIDAD DE TEMAS (20)

PPT
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
PPT
Educon Oin Ok Version Final
PPTX
Obstrucción intestinal
PPT
Abdomen agudo
PPTX
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
PDF
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdf
PPTX
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
PPT
Apendicitis (considerar para el bienestar del sr rvg
PPTX
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
PPTX
DR. JOSE AROCHA APENDICITIS CIRUGÍA GENERAL
PPTX
Abdomen Agudo en Cirugia
PPT
Abddomen Agudo
PPTX
apendicitis
PPTX
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos
PPTX
Onfalocele gastrosquisis 2012
PPTX
APENDICITIS AGUDA.pptx DIAPOSITIVAS POWERPOINT
PPTX
Apendicitis
PPTX
urgencias quirúrgicas frecuentes en pediatría
PPTX
ABDOMEN AGUDO VVV.pptxfkfkgkgkgkgkglglffkfkf
PPTX
Enterocolitis
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Educon Oin Ok Version Final
Obstrucción intestinal
Abdomen agudo
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdf
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Apendicitis (considerar para el bienestar del sr rvg
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
DR. JOSE AROCHA APENDICITIS CIRUGÍA GENERAL
Abdomen Agudo en Cirugia
Abddomen Agudo
apendicitis
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos
Onfalocele gastrosquisis 2012
APENDICITIS AGUDA.pptx DIAPOSITIVAS POWERPOINT
Apendicitis
urgencias quirúrgicas frecuentes en pediatría
ABDOMEN AGUDO VVV.pptxfkfkgkgkgkgkglglffkfkf
Enterocolitis
Publicidad

Más de RosselynTorrealba (19)

PPTX
Síndrome de Steven Jhonson y dermatitis g
PPTX
caso clinico COVID19 en pediatría pptttt
PPTX
vacunas en pediatria y algo mas actualizado
PPTX
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
PPTX
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
PPTX
desarrollo lenguaje y social.pptx
PPT
Atención del Recién Nacido.ppt
PPTX
buen vivir tema en salud
PPTX
CAD en niños.pptx
PPTX
Accidentes en Pediatría.pptx
PPT
Ablactacion seminario.ppt
PPT
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
PPTX
PPTX
examen fisico pediatría
PPTX
hidratacion seminario
PPTX
Agua y electrolitos
PPTX
Recién Nacido.pptx
PPTX
TRAUMATOLOGIA PIE.pptx
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
Síndrome de Steven Jhonson y dermatitis g
caso clinico COVID19 en pediatría pptttt
vacunas en pediatria y algo mas actualizado
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
desarrollo lenguaje y social.pptx
Atención del Recién Nacido.ppt
buen vivir tema en salud
CAD en niños.pptx
Accidentes en Pediatría.pptx
Ablactacion seminario.ppt
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
examen fisico pediatría
hidratacion seminario
Agua y electrolitos
Recién Nacido.pptx
TRAUMATOLOGIA PIE.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Área transición documento word el m ejor
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Carta magna de la excelentísima República de México
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
50000 mil words en inglés más usados.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

CIRUGIA PEDIATRICA Y DIVERSIDAD DE TEMAS

  • 1. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS EN LACTANTES, PREESCOLARES Y ESCOLARES. Dra. Mariangel Pérez Rengifo. Residente de 3er. Año de Medicina.
  • 2. INVAGINACIÓN INTESTINAL Causa más frecuente de obstrucción intestinal en lactantes.  Introducción de un segmento de intestino en sí mismo.  La porción proximal del intestino es traccionada hacia el intestino distal por la actividad peristáltica.  Así mismo el mesenterio del intestino proximal también está involucrada, ocasionando obstrucción venosa y edema de la pared intestinal, si no se trata oportunamente éste edema originará obstrucción arterial y gangrenosa de la pared intestinal proximal.
  • 3. INVAGINACIÓN INTESTINAL INCIDENCIA.  Se presenta en lactantes menores de 3 a 10 meses de vida.  Predominio del sexo masculino  1 a 4 casos por 1000 nacidos vivos. PATOGENIA. (Incierta)  Desproporción del calibre entre el segmento invaginante y el invaginado.  Pólipos.  Divertículo de Meckel.  Páncreas ectópico.  Quistes enterógenos.  Hipertrofia de las placas linfáticas asociadas a procesos virales broncoenterales.  Cambios dietéticos.  Diarreas enterales.  Linfoma intestinal.
  • 4. INVAGINACIÓN INTESTINAL CLÍNICA.  Lactante eutrófico con llanto persistente.  Palidez cutáneo mucosa acentuada que se acompaña con crisis de dolor, vómitos y evacuaciones asalmonadas.  Siempre se evidenciará flexión de los miembros inferiores con la crisis de dolor que será tipo cólico.  Al palpar el abdomen se aprecia tumoración en hipocondrio derecho, indolorosa, dura y desplazable, en. forma de salchicha.  Al tacto rectal se podrá determinar determinar mejor las características del segmento invaginado, y la salida de moco mezclado con sangre.  La crisis del dolor ocurren cada 10 minutos y son bastantes drámaticos.
  • 5. INVAGINACIÓN INTESTINAL DIAGNÓSTICO.  Rx simple de abdomen en posición supina. Hallazgos: Signo de oclusión intestinal.  Ecosonograma abdominal. Hallazgos: Se visualizará una lesión “tiro al blanco” y “Signo del seudo-riñón”
  • 7. INVAGINACIÓN INTESTINAL MANEJO PREOPERATORIO.  Dieta absoluta  HP con reposición de pérdidas con sonda nasogástrica.  Sonda nasogástrica N° 10 a calibre libre.  ATB  LAB: HC, PT PTT, Creat, Electrolitos, Tipeaje sanguíneo.  Uso de hemoderivados si se requiere  Rx de abdomen en posición supina  Eco abdominal. TTO QUIRÚRGICO: Desinvaginación por maniobras de taxis, de ser necesario resección intestinal con anastomosis termino-intestinal. MANEJO POST- OPERATORIO.  Dieta absoluta por 24 horas sino hubo complicaciones intraoperatorias y la desinvaginación cedió fácilmente.  Mantener sonda nasogástrica para descompresión gastrointestinal, hasta comprobar transito intestinal.  HP con electrolitos.  ATB y Analgésicos via parenteral.  Cura diaria de herida operatoria
  • 8. APENDICITIS AGUDA Enfermedad quirúrgica frecuentes en los niños preescolares y escolares, que amerita extirpación urgente del apéndice vermiforme. PATOGENIA.  Fecalito.  Oxiuros  Hiperplasia linfoide  Ascaris  Tumor carcinoide
  • 9. APENDICITIS AGUDA TIPOS DESCRIPCIÓN SIMPLE El apéndice parece normal, o muestra ligera hiperemia y edema, el exudado seroso no es evidente. SUPURATIVA Hay obstrucción, y el apéndice y el mesoapéndice están edematosos, los vasos están congestionados, las petequias son visibles, existe exudado fribinopurulento. GANGRENOSA Se presenta áreas moradas, verdes grisáceos, o rojas negruzcas de gangrena en la pared del apéndice. PERFORADA La pared del apéndice presenta rotura macroscópica, por lo general donde el riego sanguíneo es tenue y adyacente a un fecalito obstructivo. CON ABSCESO Se puede descamar una porción del apéndice, se forma un absceso adyacente al apéndice rota,. Contiene pues espesa y fétida. CLASIFICACIÓN CLINICOPATOLÓGICA
  • 10. APENDICITIS AGUDA BACTERIOLOGÍA Bacteriodes fragilis. Escherichia coli. Streptococcus. Pseudomonas. Klebsiella. Clostridium.
  • 11. APENDICITIS AGUDA CLÍNICA  Dolor abdominal.  Anorexia.  Nauseas.  Vómitos.  Fiebre.  Taquicardia.  Deshidratación.
  • 12. APENDICITIS AGUDA DIAGNÓSTICO  ES CLÍNICO POR EXCELENCIA.  Lab:  HC: leucocitosis moderada con predomio de neutrófilos.  Orina: La piuria sugiere infección urinaria que puede simular una apendicitis aguda.  Radiografía de Abdomen:  Patrón anormal de gas intestinal en el cuadrante inferior derecho, indicando obstrucción o íleo generalizado.  Fecalito calcificado.  Liquido peritoneal libre. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Gastroenteritis.  Estreñimiento.  Neumonía.  Adenitis mesentérica.  Infección genitourinaria.  Diverticulo de Meckel sin hemorragia.  Intususcepción.  Sarampión.  Otros.
  • 13. APENDICITIS AGUDA MANEJO PREOPERATORIO DE APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA. 1. Hospitalización. 2. Dieta absoluta. 3. Lab: HC, orina. 4. Rx abdomen (solo si hay dudas de cuadro clínico) 5. NO administrar analgésicos, antiespasmódico, ATB 6. Evaluación por Cirujano Pediatra. MANEJO PREOPERATORIO DE APENDICITIS AGUDA COMPLICADA. 1. Hospitalización. 2. Dieta absoluta. 3. Sonda nasogástrica (si hay vómitos y distensión abdominal). 4. HP 5. ATB 6. LAB: HC, PT, PTT, Orina, creatinina, tipeaje. 7. Rx de Abdomen. TRATAMIENTO: QUIRURGICO.
  • 14. APENDICITIS AGUDA MANEJO POST-OPERATORIO DE APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA. 1. Dieta absoluta de 12h a 24h. 2. Prueba a tolerancia oral al tener tránsito intestinal. 3. Ampicilina (100mg/kg/dia) 4. Amikacina (15mg/kg/dia) 5. Analgesicos. 6. Cura diaria de herida. 7. Alta a las 72h con ATB via oral. 8. Retiro d puntos a los 7 días. MANEJO POST-OPERATORIO DE APENDICITIS AGUDA COMPLICADA. 1. Dieta absoluta por 24h. 2. Se mantiene sonda nasogástrica hasta tener transito intestinal 3. Reposición via EV de pérdidas hidroelectrolíticas con sol. Ringer Lactato o 0.9%. 4. ATB 5. Movilizacion de los drenes de cavidad. 6. Se retiran los drenes de cavidad al 5to dia, sino hay drenaje. 7. Egreso después del 5to dia, según la evolución. 8. Retiro d puntos a los 7 días.