SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Uretra
Cirugía genitourinaria. Cirugía mamaria
1.	 Objetivos
2.	 Recuerdo anatómico
3.	 Técnicas (I)
Uretrotomía
Anastomosis
4.	 Técnicas (II): uretrostomías
Introducción
Uretrostomía perineal felina
Uretrostomía escrotal canina
Otras uretrostomías
5.	 Patologías congénitas
6.	 Trauma uretral
7.	 Obstrucción uretral
8.	 Prolapso uretral
9.	 Incompetencia del esfínter
10.	Bibliografía
CONTENIDO
3
Uretra |
Objetivos
•	 Conocer la anatomía quirúrgica de los tramos
uretrales.
•	 Explicar la realización de técnicas quirúrgicas
habituales en la uretra, fundamentalmente apertura
para extracción de cálculos y creación de estomas
permanentes.
•	 Repasar las patologías congénitas y adquiridas
más frecuentes, con especial énfasis en trauma y
obstrucción.
•	 Revisar las opciones quirúrgicas que se han
planteado para el tratamiento de incontinencia
urinaria por incompetencia del esfínter uretral.
Recuerdo anatómico
La uretra tiene una longitud de 5-12 cm en perra y 4-7
cm en gata. En machos es de 5-35 cm y se divide en:
•	 Prostática
•	 Pélvica o membranosa
•	 Peneana o cavernosa. Recorre el pene ventralmente
al hueso peneano. Tener ahí el hueso limita la
expansión de la uretra en esa zona, y es donde se
quedan atascados muchos cálculos (por lo tanto,
el sitio más frecuente para hacer una uretrotomía
en un perro). Está rodeada por cuerpos esponjosos,
cavernosos y bulbo del glande.
Es importante conocer bien la anatomía para cualquier
procedimiento, pero en especial para las uretrostomías.
Hay tres músculos principales en los abordajes:
•	 Isquio-cavernoso:hayquedisecarloydesinsertarlo
para liberar el pene felino en uretrostomia perineal.
•	 Bulboesponjoso: es importante, porque para llegar
a la uretra se tiene que incidir entre ambos, antes
de llegar a los cuerpos esponjosos que recubren la
uretra peneana y perineal.
•	 Retractor del pene: se tiene que apartar
lateralmente para llegar a uretra en los abordajes
pre-escrotal y escrotal, y seccionar para liberar
pene en uretrostomia perineal (figura 1).
La vascularización viene de la arteria vaginal / prostática
en el macho y la pudenda interna. La inervación motora
(o somática) de la uretra viene del nervio pudendo, la
parasimpática del nervio pélvico y la simpática, del
hipogástrico.
Técnicas (I)
Uretrotomía
La uretrotomía puede ser pre-escrotal, escrotal o
perineal. La mayoría son pre-escrotales, proximales al
hueso peneano, donde se alojan los cálculos con más
frecuencia. Si es en otra zona, las consideraciones son
las mismas salvo por la profundidad de la uretra.
Colocar una sonda uretral ayuda a localizar mejor por
palpación esta estructura y la obstrucción. Tras incidir
la piel y el subcutáneo se encuentra el músculo retractor
del pene, que se aparta lateralmente. Se incide la uretra
con una cuchilla del 15. Si es necesario se puede ampliar
la incisión con unas Metzembaum finas o unas tijeras
de iris. Una vez extraído el cálculo es recomendable
lavar en ambas direcciones.
Uno de los principios básicos a seguir en el cierre de una
uretrotomía es conseguir un enfrentamiento de tejidos
correcto. Esto disminuye la posibilidad de extravasación
de orina y de formación de fibrosis. Se puede plantear un
cierre transversal de una incisión longitudinal, de forma
que el diámetro de la zona sea mayor (figura 2).
Figura 1. Anatomía de uretra escrotal. Se observa: cuerpos esponjosos
cubriendo uretra, a su vez cubiertos por albugínea. El músculo retractor
del pene (alargado, retraído hacia la parte inferior de la imagen) se ha
lateralizado. Fuente: cortesía Dr. G. Ortiz.
Figura 2. Representación de cierre transverso de incisión longitudinal.
Fuente: Dra. M. Suárez Redondo.
4
Uretra |
Se recomienda un patrón continuo o suelto simple con
monofilamento reabsorbible 4/0-5/0, usando la sonda
uretra como tutor. Existen ventajas e inconvenientes
asociados a dejar una sonda uretral o no: no es necesario
dejar un catéter uretral si se consigue enfrentar bien los
tejidos, pero ayuda a monitorizar la producción de orina
y a ver si hay diuresis post-obstructiva.
Existen varias opiniones sobre la conveniencia de
cerrar las uretrotomías o dejar que cierren por segunda
intención. Quienes prefieren el cierre por segunda
intención se basan en un posible mayor riesgo de
estenosis (1), pero esta opción de cierre por segunda
intención puede ser más incómoda para el paciente y
hay más hemorragia, a veces con hematomas y coágulos
muy graves que pueden requerir una reintervención
(2), incluso puede quedarse una fístula, por lo que es
preferible el cierre de la uretrotomía.
Anastomosis
El principal motivo por el que se puede requerir una
anastomosis es un trauma uretral severo, en el que hay
desgarro o laceración completa de la pared, con los
extremos separados, aunque no tanto como para que
haya un cierre con tensión. Se emplea monofilamento
reabsorbible, con aguja cónica, sutura 4/0 o 5/0, en total
6-8 puntos (2). Se debe emplear una sonda como guía
o tutor.
Técnicas (II):
uretrostomías
Introducción
La uretrostomía es la creación de un estoma permanente
en la uretra, proximal a una zona que se ha perdido o
dañado, o que con muy alta probabilidad se va a volver
a obstruir próximamente (por fibrosis y estenosis
avanzada). Los tres puntos fundamentales de cualquier
uretrostomía son:
a.	 Enfrentar los tejidos con exactitud.
b.	 Dejar un estoma suficientemente amplio.
c.	 Proteger la zona en el postoperatorio.
En gatos el lugar de elección es perineal, mientras que en
perros se prefiere escrotal. Una uretrostomía es siempre
una opción de último recurso, por lo traumático y
definitivoqueresulta,yporlaaltatasadecomplicaciones:
dermatitis y necrosis en piel, infecciones recurrentes,
estenosis del estoma o incontinencia.
El manejo postquirúrgico es fundamental. Cuanta más
inflamaciónhaya,másfácilesqueseestenoseelestoma.
Se intenta mantener la zona limpia y sin mucha costra,
perolamanipulacióndebesermuyliviana,conmuchosuero
para reblandecer la costra que haya y limpiar residuos.
Es vital proteger la zona con el uso del isabelino. En
algunos casos puede ser necesaria una sedación ligera
para retirar los puntos.
Uretrostomía perineal felina
La uretrostomía perineal se realiza en gatos en los que
la uretra peneana está muy dañada, o en los que los
episodios de obstrucción por FLUTD se han producido
en varias ocasiones, a pesar del manejo médico. El
procedimiento implica la orquiectomía, si no está ya
realizada y la amputación del pene.
Para una mejor visualización, el paciente se coloca
en decúbito esternal, con la grupa elevada sobre un
empacador o toalla, que hagan de acolchado en la
zona inguinal. Se puede colocar una bolsa de tabaco
en el ano. Se realiza una incisión elíptica alrededor del
escroto y pene; el límite dorsal se queda a unos 5-10mm
del ano (figura 3).
Figura 3. Uretrostomía perineal felina. Implica amputación de escroto,
orquiectomía, y amputación parcial del pene. En la imagen es evidente la
conveniencia de una sutura en bolsa de tabaco. Fuente: Dra. M. Suárez
Redondo.
A continuación, se liberan inserciones musculares:
•	 Elmúsculoisquiocavernosoenlazonaventrolateral,
se desinserta de isquion a cada lado (figura 4).
•	 En la zona dorsal, se corta el músculo retractor del
pene. Ventralmente se liberan las fibras que unen
el pene a isquion, para movilizarlo más (figura 5).
La incisión sobre la zona de la uretra, que a ser posible
estará sondada, se hace con cuchilla del 15 o del 11. Se
abre primero el músculo bulboesponjoso y finalmente la
luz de la uretra. Esta incisión en uretra se debe continuar
dorsalmente hasta el borde del isquion, con tijeras de
iris o de Metzembaum finas, a nivel de las glándulas
bulbouretrales, donde pasa a ser uretra pélvica.
5
Uretra |
El motivo de llevar ahí la incisión dorsal de la uretra
es que ahí es más ancha. Se trata de crear un estoma
de 2-3cm, que incluye hasta la apertura de uretra
pélvica, y aproximadamente 2/3 de la uretra peneana
si es posible. Sin embargo, se debe evitar un exceso de
disección en la zona pélvica para no traumatizar el plexo
pélvico o el nervio pudendo; esto puede determinar que
el paciente quede continente o no. El sitio correcto de la
uretrostomía es a nivel de las glándulas o justo caudal
a ellas.
Buscandolamáximaaperturadelestoma,serecomienda
fijar con puntos en U:
•	 El músculo isquiocavernoso liberado del isquion
a la zona ventral (17h), ya sea al semitendinoso,
semimembranoso o simplemente al subcutáneo.
•	 Dorsalmente, cada glándula bulbouretral al
subcutáneo a las 11h y 13h
El pene se liga (para disminuir el sangrado) y se
amputa distalmente al estoma. Los puntos de piel a
uretra se dan primero a las 12h, 11h y 13h, de forma
que a las 11h y 13h comienza una sutura continua
que baja hasta las 18h. Se emplea monofilamento
reabsorbible o no reabsorbible 4/0 a 5/0. En esta
zona ventral se entierra el extremo distal del pene
ligado (figura 6).
Figura 4. Uretrostomía perineal felina. Se marcan los músculos
isquiocavernosos, que se insertan a cada lado del pene,
ventrolateralmente. Estos músculos se desinsertan del isquion para
poder movilizar correctamente el pene. Fuente: Dra. M. Suárez Redondo.
Figura 5. Uretrostomía perineal felina. Pene ya liberado. Fuente: cortesía
Dr. G. Ortiz.
Figura 6. Uretrostomía perineal felina. Resultado. El uso de sutura
reabsorbible tipo polidioxanona genera algo más de reacción, pero a
las pocas semanas se caen los puntos. Con nylon o polipropileno, en
la mayoría de casos hay que sedar al animal para quitar los puntos.
Fuente: Dra. M. Suárez Redondo.
No se recomienda dejar una sonda uretral colocada. La
estenosis del estoma es la complicación más común,
y los motivos más habituales son: la falta de disección
hasta el nivel de las glándulas bulobouretrales y la
fuga de orina al subcutáneo (3), por un enfrentamiento
deficientedelosplanos.Apesardesertanagresivacomo
intervención, en un estudio el 80 % de los propietarios
de gatos sometidos a esta cirugía consideró que su
calidad de vida había sido buena. El tiempo medio de
supervivencia reportado en ese trabajo fueron 3,5 años
y en el 60 % de los casos el paciente no volvió a sufrir
obstrucción uretral (4).
Uretrostomía escrotal canina
En el perro, si el problema está en uretra peneana
craneal, el sitio de elección para la uretrostomia es
escrotal. Ahí la uretra es más superficial y ancha que
en pre-escrotal, con lo cual la unión muco-cutánea que
se hace tendrá menos tension. Además, ahí hay menos
tejido cavernoso, por lo que sangra un poco menos, que
es bastante, en cualquier caso.
6
Uretra |
Si en los primeros días se observa que hay mucha
inflamación alrededor, podría indicar que está saliendo
orina. Es normal que haya sangrado durante 1-5 días,
sobre todo si el perro es nervioso. Puede llegar a ser muy
abundante y requerir hospitalización, hay que avisar
al propietario. En algunos casos puede ser necesario
incluso volver a sedar y dar algún punto nuevo. El uso
de sutura continua, la limpieza (suave) con suero fresco
y la protección de la zona disminuyen el riesgo de que
suceda. Los pacientes no pierden la continencia urinaria
(figura 9).
Otras uretrostomías
La uretrostomía prepúbica es la última opción de
hembras o de machos con toda la uretra dañada,
incluida la parte intrapélvica. Es la modalidad de
uretrostomía que tiene más complicaciones, como la
incontinencia, las infecciones urinarias recurrentes, o
las escaldaduras severas por orina, aunque la frecuencia
de estas complicaciones varía según los trabajos, desde
alrededor de un 50 % (5). Para evitar las lesiones por
orina, se recomienda aplicar vaselina alrededor del
estoma y mantener la zona limpia y seca.
Para realizar el procedimiento, con el animal en
decúbito supino se hace una laparotomía media
subumbilical, se diseca la uretra de forma lo menos
traumática posible, se liga y se secciona la uretra lo
más distal posible. En el macho, con la próstata, esto
puede ser más difícil (figura 10).
Es imprescindible hacer orquiectomía, si no está ya
hecha, y ablación de escroto. Para no quitar demasiado
escroto y que luego haya tensión, es preferible hacer
esta intervención con las extremidades posteriores con
cierta abducción. En la porción escrotal de la uretra, está
recubierta por el cuerpo esponjoso en ventral y por los
cavernosos en laterales (figura 7).
Figura 7. Uretrostomía canina escrotal. Fuente: cortesía Dr. G. Ortiz.
Si es posible pasar una sonda, ayudará a hacer la
incisión en línea media. Es posible ayudarse de hisopos
estériles y suero fresco para la hemostasia. El estoma
debe ser de 2,5 - 4 cm, inicialmente, con el tiempo será
menos de la mitad.
La mucosa uretral se sutura a la piel con
monofilamento 4/0- 5/0 no reabsorbible: genera
menos inflamación. El uso de una sutura continua
a cada lado disminuye el sangrado postquirúrgico
con respecto al uso de puntos sueltos, además de
ser más rápido y sellar mejor. También es frecuente
combinar tramos continuos y algún punto suelto en
otras zonas (figura 8).
Figura 8. Uretrostomía escrotal canina. Resultado. Fuente: cortesía Dr.
G. Ortiz.
Es posible hacer puntos que unan directamente
mucosa con piel o hacer primero unos puntos de
la albugínea al subcutáneo para ayudar a reducir la
tensión y movilidad de la zona.
Figura 10. Uretrostomía prepúbica. Se ha expuesto la vejiga y uretra, y
se ha pasado un Penrose para manejar la uretra. Fuente: Dra. M. Suárez
Redondo.
A continuación, se crea un túnel a través de la
musculatura abdominal hasta la piel, donde se hace
una incisión a unos 2 cm de la línea media, de forma
que se pueda exteriorizar la uretra sin tensión y sin que
se acode. Para llevar la uretra hasta ahí se coloca un
punto de tracción en su extremo. Para evitar tensión
en el estoma, se puede dar algunos puntos de la
adventicia a la pared muscular, además de los que se
den de uretra a piel. También es recomendable hacer
cistopexia al mismo lado para disminuir la tensión del
estoma.
7
Uretra |
Para ampliar el diámetro del estoma, se recomienda
espatular la uretra, con una incisión longitudinal. Los
puntos de uretra a piel se dan con un monofilamento no
reabsorbible de 5/0-6/0. Se puede emplear una sonda
como guía, pero no se deja puesta después (figura 11).
El procedimiento se realiza en decúbito supino. Existen
dos versiones descritas: una con ostectomía de isquion
caudal con una gubia, protegiendo por debajo con un
instrumento. La ostectomía progresa unos 12-15 mm,
es decir hasta aproximadamente 1 cm de donde se
situaría una uretrostomía perineal. Ahí se incide uretra,
usando una sonda como guía y se sutura uretra a piel.
En el estudio de Bernarde et al. (6), solo 1 de 11 gatos
sufrió estenosis del estoma.
La otra versión descrita es hacer una ventana de
aproximadamente 1 cm en el hueso pubis con una
gubia de Kerrison, y hacer pasar la uretra a través de ahí
para suturar su mucosa a la piel. Es decir, en este caso
el estoma quedaría ligeramente más craneal que en la
otra opción (1).
Patologías congénitas
La mayoría de anomalías congénitas que se
encuentran en uretra suelen ir acompañadas de otras
malformaciones. Las más comunes son las que implican
una apertura final de la uretra en posición anómala y/o
un trayecto anormal.
La más frecuente (aunque no son frecuentes en
absoluto) es el hipospadias, es decir, que la uretra se
abre proximal y ventral con respecto a la configuración
anatómica normal. La orina por lo tanto saldría por la
parte ventral del pene (figura 12).
Las anomalías del trayecto pueden ser bifurcaciones
o incluso trifurcaciones uretrales (1), fístulas
vaginouretrales o fístulas rectouretrales se observan en
algunas formas de atresia anal.
Figura 9. Evolución de la uretrostomía en el paciente anterior. Se observa una reducción significativa del diámetro del estoma. Fuente: cortesía Dr.
G. Ortiz.
Imagen 11. Uretrostomía prepúbica. Se está suturando la uretra a la piel,
empleando una sonda uretral como tutor, pero no se recomienda dejarla
en el postoperatorio. Fuente: Dra. M. Suárez Redondo.
En gatos también está descrita la uretrostomía
transpélvica, para aquellos gatos con daño uretral
tan craneal que no se pueda hacer la uretrostomía
perineal, pero como alternativa con mejor pronóstico a
la prepúbica (5).
8
Uretra |
Trauma uretral
Existen distintos grados de traumatismo uretral, desde
contusiones, que pueden hacer que salga algo de
sangre pero no hay pérdida de integridad en la pared,
hasta lesiones por estiramiento, laceraciones parciales
y totales, con más o menos separación de bordes.
El traumatismo de la uretra es mucho más común
en los machos, es una uretra más larga y expuesta.
La etiología de estos traumatismos a menudo está
relacionada con fracturas pélvicas o del hueso del
pene, generalmente por accidentes de coche son la
causa más frecuente. Sin embargo, la etiología más
común en gatos y personas es la yatrogénica: al
sondar o durante cirugías abdominopélvicas como
orquiectomía abdominal, quistes prostáticos, etc.
Los pacientes presentan signos de anuria, disuria o
estranguria: si la ruptura es muy proximal puede haber
uroabdomen; si es más distal, la orina extravías irritará
y necrosará la piel. El diagnóstico definitivo se realiza
con una uretrografía retrógrada de contraste (positivo),
o con uretroscopia en la hembra, aunque en el caso de
los gatos, una serie de casos describió cómo existían
falsos negativos (7).
Si hay ruptura de uretra, se debe colocar algún sistema
de derivación urinaria, ya sea un catéter uretral o uno
de cistostomía. La ventaja de la cistostomía es que no
interfiere con la cicatrización de la uretra, pero es más
costosa, con peligro si se lo quita, etc. Con la derivación
urinaria, se evitará que, al salir orina por la herida
uretra, haya más inflamación local y riesgo de fibrosis.
Además, si el traumatismo es reciente y no se tiene
claro qué zonas serán viables, tener el catéter da tiempo
a ver mejor esa evolución de zonas de posible necrosis.
Sin embargo, con una herida uretral a veces
simplemente no es posible sondar hacia vejiga (la
sonda sale por la herida al subcutáneo); para estos
casos está descrita la cateterización anterógrada,
ya sea con una mini-laparotomía o guiado por
fluoroscopio. Si se tiene la opción de fluoroscopio,
se inserta un catéter (por ejemplo, intravenoso) en la
vejiga, se introduce por dentro un pelo guía metálico
(flexible y atraumático) y se avanza la guía en sentido
anterógrado desde vejiga hacia uretra. Una vez que
sale por el orificio uretral, se pasa un catéter sobre
la guía en dirección retrógrada y llegará a la vejiga
(2,8).
Si la opción es hacer una mini-laparotomía, es posible
hacer una pequeña cistotomía, introducir una sonda
uretral en sentido anterógrado y cuando salga por el
orificio uretral, unirla con una sutura (muy fina) a otra
sonda, que será arrastrada hacia vejiga al tirar de la
primera.
En laceraciones incompletas, la opción es dejar colocada
una sonda uretral para que la herida uretral no genere
epitelio sobre ella. En laceraciones completas, existen
varios escenarios:
•	 El manejo conservador puede ser una opción si el
defecto no es muy grande, es decir, colocar una
derivación temporal de la orina y esperar al cierre
por segunda intención, en 1-2 semanas.
•	 Cierre primario, quitando el tejido no viable y
suturando la laceración o la anastomosis. Y si no
es posible, acercarlos y esperar a que crezcan uno
hacia otro usado una sonda como tutor. En estos
casos la sonda se deja 1-2 semanas (6) y antes de
retirarla por completo conviene hacer uretrografía
para ver si se escapa contraste al tejido subcutáneo
o no.
•	 Si el daño es muy extenso, hacer una uretrostomía,
proximal a la zona del traumatismo. Si el pene está
muy dañado puede ser necesaria su amputación.
Se ha descrito una alternativa en la hembra, la
vaginouretroplastia, que consiste en crear una
desembocadura de la uretra en la vagina, cuando la
uretra distal es inviable (9).
En caso de extravasación de orina, se tendrá también que
tratar el uroabdomen o la celulitis química subcutánea
y cutánea, que puede implicar desbridar grandes áreas.
La mortalidad observada en casos de trauma uretral es
del 25,4 % en gatos y de 22,2 % en perros (10,11). Suele
ser debida a daños traumáticos severos concurrentes.
Si se producen estenosis, lo cual es más frecuente
cuanto más pequeña es la uretra y si hay cierre por
segunda intención, con más fibrosis, existen tres
opciones descritas:
Figura 12. Hipospadias. Hay un desarrollo incompleto del prepucio, y
una fisura ventral. El escroto está escasamente desarrollado. El animal
era criptórquido abdominal. Fuente: Dra. M. Suárez Redondo.
9
Uretra |
La maniobra requiere de un ayudante con el que
coordinar ciertos movimientos. Se sonda la uretra de
forma estéril y el ayudante comprime la uretra pélvica
introduciendo un dedo en recto y presionando hacia
ventral. La uretra se llena de suero y, al soltar la presión
sobre la uretra y seguir introduciendo suero, el suero y
los cálculos se desplazan hacia vejiga. Nunca se trata
de empujar los cálculos con la punta de la sonda, esa
maniobra podría traumatizar y desgarrar la uretra.
Es importante controlar el grado de llenado de la vejiga,
no solo por no correr el riesgo de sobre distensión y
rotura, sino porque si está llena, la presión ejercida
en dirección opuesta sobre el cálculo hará mucho
más difícil que se movilice. Si existe la posibilidad,
se plantea la litotricia láser intracorpórea, pero esta
opción no está al alcance fácilmente, no todos los
perros son candidatos.
En los gatos, el síndrome urológico unitario inferior
felino (FLUTD) es el motivo más frecuente de las
obstrucciones uretrales. Un 8 % de los gatos atendidos
en hospitales lo hace por motivo de FLUTD, y en un
18-58 % de estos casos la uretra está obstruida por
una combinación variable de tapón de moco y detritus
+ espasmo uretral + estenosis por fibrosis (sobre todo
tras episodio repetidos de sondaje) (12).
La maniobra para desobstruir la uretra es algo distinta.
Hay varias técnicas descritas y distintos tipos de
sondas, que se explicarán más adelante. En las
lecturas recomendadas se puede encontrar un enlace
con un excelente resumen informativo del manejo de
obstrucción uretral felina.
1.	 Balones de dilatación
2.	 Uretroplastia, con cierre transverso, o uretrostomia
proximal permanente
3.	 Stent autoexpansible, si hay muchas zonas de
estenosis o muy largas. Es posible que luego le
moleste mucho y acabe en uretrostomía, eso sí.
Estos stents se usan como paliativo cuando hay
obstrucciones malignas.
Obstrucción uretral
La obstrucción uretral puede producirse por cálculos,
inflamación / fibrosis, tapones de moco, o tumores. Los
machos son más proclives, y en el caso de gatos con
FLUTD, la mitad vuelve a sufrir un episodio en el año
posterior.
La intensidad o gravedad de los signos puede variar
según sea una obstrucción parcial o completa. Si es
parcial, habrá estranguria, disuria y polaquiuria. Si es
completa, rápidamente habrá una azotemia post-renal
y daño en vejiga.
En el caso de obstrucciones malignas, como por
extensión de carcinoma de vejiga, se puede plantear
como paliativo la colocación de un stent intraluminal
autoexpansible. En las lecturas recomendadas se
encuentra un artículo al respecto.
En el caso de cálculos, se trata de evitar la uretrotomía
como primera opción para extraer los cálculos.
Lo habitual es hacer urohidropropulsión (flushing)
retrógrado con una sonda para movilizarlos con suero
hacia la vejiga, y extraerlos por cistotomía (figura 13).
Figura 13. Radiografía laterolateral que muestra un gran número de cálculos en vejiga y uretra. Fuente: Dra. M. Suárez Redondo.
10
Uretra |
Prolapso uretral
Esta patología es típica de perros macho jóvenes. Las
razas braquicefálicas parecen tener más predisposición.
Puede estar asociado a infección urinaria, cálculos
en uretra, a una sobreexcitación, o presentarse
idiopáticamente. La uretra expuesta se traumatiza muy
fácilmente.
El tratamiento consiste en resecar la mucosa
prolapsada y suturar la mucosa uretral a la peneana.
Se recomienda colocar una cierta compresión vascular
en la base del pene para disminuir el sangrado, pero
mantenerlo menos de 15 minutos. Se introduce un
tutor en uretra, como una sonda. Se va cortando los
360º y suturando progresivamente (monofilamento
absorbible 5/0 o 6/0).
La sutura avanzando con el corte ayuda a que no
se retraiga la mucosa uretral, y además disminuye
el sangrado. Se recomienda también realizar la
orquiectomía.
Se ha descrito la uretropexia en el caso de recidivas.
Incompetencia del
esfínter
Puede ser congénita, coexistiendo con un uréter
ectópico, por ejemplo, o adquirida, por la respuesta
al cambio hormonal de la esterilización. Aunque es
la causa más frecuente de incontinencia urinaria en
perras adultas, existe por supuesto todo un listado
de diagnósticos diferenciales para la incontinencia
urinaria, tanto la congénita como la adquirida. De
hecho, es frecuente que coexistan varias etiologías en
un paciente.
Antes de llegar a un diagnóstico de incontinencia por
incompetencia del mecanismo de esfínter uretral (USMI
o urethral sphincter mechanism incompetence), se debe
valorar (excluir) si hay cistitis, ectopia ureteral, etc. Se
recomienda probar el tratamiento médico (funciona
en 2 de cada 3 pacientes aproximadamente) antes de
valorar la cirugía, porque las técnicas quirúrgicas de
las que se dispone actualmente no están exentas de
fracasos y complicaciones. Para el tratamiento médico
habitualmente se emplea fenilpropanolamina, aunque
existe la opción del estriol.
Para el tratamiento quirúrgico de los casos refractarios
se han descrito varias técnicas, entre otras (2,13):
•	 Colposuspensión: consiste en fijar la vagina al
tendón prepúbico a cada lado de la uretra, con
suturas en U que atraviesan de fuera hacia dentro.
Esto evita el desplazamiento caudal de vejiga y
uretra
•	 Cabestrillo o sling seromuscular: con colgajos
bilaterales de seromuscular, que hacen un
cinturón o cabsterillo, uniéndose en dorsal. Hay
que tener precaución de no dejar demasiado
estrecha la uretra. También se ha descrito el uso
de dispositivos femeninos de cabestrillo uretral
artificial, fabricados con cinta de polipropileno
(figura 14).
Figura 14. Colgajo en cabestrillo en cuello de vejiga-uretra proximal.
Fuente: Dra. M. Suárez Redondo.
•	 Inyección de agentes de volumen uretrales
mediante uretrocistoscopia, que disminuyen el
diámetro de la luz uretral. Se han empleado de
forma anecdótica sustancias como el colágeno
bovino, teflón y muchos otros, pero tienden a
migrar o a remodelarse (2). En los casos en que
funciona, debe repetirse la infiltración cada cierto
tiempo.
•	 Prótesis: oclusor hidraúlico o esfínter artificial,
también conocido como AUS por sus siglas en
inglés (artificial urethral sphincter). Se coloca a
través de laparotomía (14,15).
Bibliografía
1.	 Cinti F, Pisani G, Carusi U, Buracco P. Urethrotomy of
the glans penis in three male dogs with urolithiasis.
J Small Anim Pract. 2015;56(11):671-674.
2.	 Nicoli S. Cirugía urológica del perro y el gato. 2020.
Grupo Asís.
3.	 Phillips H, Holt DE. Surgical revision of the
urethral stoma following perineal urethrostomy
in 11 cats: (1998-2004). J Am Anim Hosp Assoc.
2006;42(3):218-222. doi:10.5326/0420218
4.	 Ruda L, Heiene R. Short- and long-term outcome
after perineal urethrostomy in 86 cats with feline
lower urinary tract disease. J Small Anim Pract.
2012 Dec;53(12):693-8.
5.	 Baines SJ, Rennie S, White RS. Prepubic
urethrostomy: A long-term study in 16 cats. Vet
Surg. 2001 Mar-Apr;30(2):107-13.
11
Uretra |
6.	 Bernarde A, Viguier E. Transpelvic urethrostomy in
11 cats using an ischial ostectomy. Vet Surg. 2004
May-Jun;33(3):246-52.
7.	 Meige F, Sarrau S, Autefage A. Management of
traumatic urethral rupture in 11 cats using primary
alignment with a urethral catheter. Vet Comp Orthop
Traumatol. 2008;21(1):76-84. doi:10.1160/VCOT-
07-01-0010
8.	 Holmes ES, Weisse C, Berent AC. Uso of
fluoroscopically guided percutaneous antegrade
urethral catheterisation for the treatment of urethral
obstruction in male cats: 9 cases (2000-2009) J Am
Vet Med Assoc 2012; 241(5): 603-7.
9.	 Halfacree ZJ, Tivers MS, Brockman DJ.
Vaginourethroplasty as a salvage procedure for
management of traumatic urethral rupture in a
cat. J Feline Med Surg. 2011;13(10):768-771. doi:
10.1016/j.jfms.2011.05.013
10.	Anderson RB, Aronson LR, Drobatz KJ, et al.
Prognostic factors for successful outcome following
urethral rupture in dogs and cats. J Am Anim Hosp
Assoc 2006; 42:136–146.
11.	Addison ES, Halfacree Z, Moore AH, Demetriou
J, Parsons K, Tivers M. A retrospective analysis
of urethral rupture in 63 cats. J Feline Med Surg.
2014;16(4):300-307.
12.	Williams, J. (2009). Surgical Management of Blocked
Cats: Which Approach and When? Journal of Feline
Medicine and Surgery, 11(1), 14–22.
13.	McLoughlin MA, Chew DJ. Surgical views: Surgical
treatment of urethral sphincter mechanism
incompetence in dogs. Compend Contin Educ Vet.
2009;31(8):360-373.
14.	Currao RL, Berent AC, Weisse C, Fox P. Use of
a percutaneously controlled urethral hydraulic
occluder for treatment of refractory urinary
incontinence in 18 female dogs. Vet Surg.
2013;42(4):440-447.
15.	Reeves L, Adin C, McLoughlin M, Ham K, Chew D.
Outcome after placement of an artificial urethral
sphincter in 27 dogs. Vet Surg. 2013;42(1):12-18.

Más contenido relacionado

PPT
Region del carpo y metacarpo de equino
PDF
Pares craneales en animales mayores
PPTX
Sistema digestivo cerdos
PDF
PDF
Enfermedades de las aves.
PPTX
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
PPTX
Pielonefritis bovina
PDF
Anatomia equino
Region del carpo y metacarpo de equino
Pares craneales en animales mayores
Sistema digestivo cerdos
Enfermedades de las aves.
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Pielonefritis bovina
Anatomia equino

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisiologia del Sistema Oseo en animales
PPTX
Aparato urogenital en aves
DOCX
Informe necropsia canina
PPTX
Emergencias reproductivas bovinas
PDF
ANATOMIA COMPARADA DEL SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO.pdf
PPTX
Palpación de un bovino
PDF
Sistema respiratorio
PPTX
Reproductor de la hembra
PPTX
Propedeutica aparato urinario
PPTX
Estomago policavitario
PPTX
Parásitos En Equinos
PDF
Popesko peter atlas de anatomia topografica de los animales domesticos tomo...
PDF
Manual Necropsias
PPT
Sistema Respiratorio
PDF
Tomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
PPTX
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
PPTX
Fracturas perros
PPTX
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
PPTX
Laminitis equina
PPT
Aparato digestivo de rumiantes
Fisiologia del Sistema Oseo en animales
Aparato urogenital en aves
Informe necropsia canina
Emergencias reproductivas bovinas
ANATOMIA COMPARADA DEL SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO.pdf
Palpación de un bovino
Sistema respiratorio
Reproductor de la hembra
Propedeutica aparato urinario
Estomago policavitario
Parásitos En Equinos
Popesko peter atlas de anatomia topografica de los animales domesticos tomo...
Manual Necropsias
Sistema Respiratorio
Tomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Fracturas perros
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Laminitis equina
Aparato digestivo de rumiantes
Publicidad

Similar a Cirugia Veterinaria de Pequeños Animales M4T5.pdf (20)

PPTX
Caso clínico Hernia perineal.pptx.pptx veterinaria
PPTX
Caso clínico Hernia perineal Veterinaria.pptx
PPTX
temas de urologia y tambien del area de la garganta
PDF
Medicina felina urologia - patologia vias urinarias bajas felino
PDF
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
PPTX
Plastía de uretra bulbar
PPTX
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
PPSX
Estenosis Uretral
PPT
Translocacion de pene tororecelador
PDF
PIELOLITOTOMIA.pdf
PPTX
Urologia prostactetomía
PPTX
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
PPTX
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
PPTX
cateterismo del traco urinario inferior.pptx
PPTX
estenosis uretral anterior
PPTX
Rtu y nefrectomia
PPTX
Penectomia expo
PPTX
Clase n2.infeccion urinaria y reflujo
PPTX
reflujo vesico ureteral
PPTX
Cancer de pene
Caso clínico Hernia perineal.pptx.pptx veterinaria
Caso clínico Hernia perineal Veterinaria.pptx
temas de urologia y tambien del area de la garganta
Medicina felina urologia - patologia vias urinarias bajas felino
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
Plastía de uretra bulbar
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
Estenosis Uretral
Translocacion de pene tororecelador
PIELOLITOTOMIA.pdf
Urologia prostactetomía
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
cateterismo del traco urinario inferior.pptx
estenosis uretral anterior
Rtu y nefrectomia
Penectomia expo
Clase n2.infeccion urinaria y reflujo
reflujo vesico ureteral
Cancer de pene
Publicidad

Más de Denis Vet Can Clinican (12)

PDF
vol6_castracion_bovinos_op.pdf
PDF
ELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdf
PDF
Libro_de_Sutura.pdf
PDF
Normas_Legales_20211129_EXTRAORDINARIA. maestria.pdf
PDF
Notas intalacion
PDF
Causas de decomiso
PPTX
Mastitis metodo diagnostico
PDF
Ltxprimer 1.0
PDF
Insertar figurasgraficos en_latex
PDF
Salud animal ee
PDF
Porcinoscartilla
vol6_castracion_bovinos_op.pdf
ELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdf
Libro_de_Sutura.pdf
Normas_Legales_20211129_EXTRAORDINARIA. maestria.pdf
Notas intalacion
Causas de decomiso
Mastitis metodo diagnostico
Ltxprimer 1.0
Insertar figurasgraficos en_latex
Salud animal ee
Porcinoscartilla

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Cirugia Veterinaria de Pequeños Animales M4T5.pdf

  • 2. 1. Objetivos 2. Recuerdo anatómico 3. Técnicas (I) Uretrotomía Anastomosis 4. Técnicas (II): uretrostomías Introducción Uretrostomía perineal felina Uretrostomía escrotal canina Otras uretrostomías 5. Patologías congénitas 6. Trauma uretral 7. Obstrucción uretral 8. Prolapso uretral 9. Incompetencia del esfínter 10. Bibliografía CONTENIDO
  • 3. 3 Uretra | Objetivos • Conocer la anatomía quirúrgica de los tramos uretrales. • Explicar la realización de técnicas quirúrgicas habituales en la uretra, fundamentalmente apertura para extracción de cálculos y creación de estomas permanentes. • Repasar las patologías congénitas y adquiridas más frecuentes, con especial énfasis en trauma y obstrucción. • Revisar las opciones quirúrgicas que se han planteado para el tratamiento de incontinencia urinaria por incompetencia del esfínter uretral. Recuerdo anatómico La uretra tiene una longitud de 5-12 cm en perra y 4-7 cm en gata. En machos es de 5-35 cm y se divide en: • Prostática • Pélvica o membranosa • Peneana o cavernosa. Recorre el pene ventralmente al hueso peneano. Tener ahí el hueso limita la expansión de la uretra en esa zona, y es donde se quedan atascados muchos cálculos (por lo tanto, el sitio más frecuente para hacer una uretrotomía en un perro). Está rodeada por cuerpos esponjosos, cavernosos y bulbo del glande. Es importante conocer bien la anatomía para cualquier procedimiento, pero en especial para las uretrostomías. Hay tres músculos principales en los abordajes: • Isquio-cavernoso:hayquedisecarloydesinsertarlo para liberar el pene felino en uretrostomia perineal. • Bulboesponjoso: es importante, porque para llegar a la uretra se tiene que incidir entre ambos, antes de llegar a los cuerpos esponjosos que recubren la uretra peneana y perineal. • Retractor del pene: se tiene que apartar lateralmente para llegar a uretra en los abordajes pre-escrotal y escrotal, y seccionar para liberar pene en uretrostomia perineal (figura 1). La vascularización viene de la arteria vaginal / prostática en el macho y la pudenda interna. La inervación motora (o somática) de la uretra viene del nervio pudendo, la parasimpática del nervio pélvico y la simpática, del hipogástrico. Técnicas (I) Uretrotomía La uretrotomía puede ser pre-escrotal, escrotal o perineal. La mayoría son pre-escrotales, proximales al hueso peneano, donde se alojan los cálculos con más frecuencia. Si es en otra zona, las consideraciones son las mismas salvo por la profundidad de la uretra. Colocar una sonda uretral ayuda a localizar mejor por palpación esta estructura y la obstrucción. Tras incidir la piel y el subcutáneo se encuentra el músculo retractor del pene, que se aparta lateralmente. Se incide la uretra con una cuchilla del 15. Si es necesario se puede ampliar la incisión con unas Metzembaum finas o unas tijeras de iris. Una vez extraído el cálculo es recomendable lavar en ambas direcciones. Uno de los principios básicos a seguir en el cierre de una uretrotomía es conseguir un enfrentamiento de tejidos correcto. Esto disminuye la posibilidad de extravasación de orina y de formación de fibrosis. Se puede plantear un cierre transversal de una incisión longitudinal, de forma que el diámetro de la zona sea mayor (figura 2). Figura 1. Anatomía de uretra escrotal. Se observa: cuerpos esponjosos cubriendo uretra, a su vez cubiertos por albugínea. El músculo retractor del pene (alargado, retraído hacia la parte inferior de la imagen) se ha lateralizado. Fuente: cortesía Dr. G. Ortiz. Figura 2. Representación de cierre transverso de incisión longitudinal. Fuente: Dra. M. Suárez Redondo.
  • 4. 4 Uretra | Se recomienda un patrón continuo o suelto simple con monofilamento reabsorbible 4/0-5/0, usando la sonda uretra como tutor. Existen ventajas e inconvenientes asociados a dejar una sonda uretral o no: no es necesario dejar un catéter uretral si se consigue enfrentar bien los tejidos, pero ayuda a monitorizar la producción de orina y a ver si hay diuresis post-obstructiva. Existen varias opiniones sobre la conveniencia de cerrar las uretrotomías o dejar que cierren por segunda intención. Quienes prefieren el cierre por segunda intención se basan en un posible mayor riesgo de estenosis (1), pero esta opción de cierre por segunda intención puede ser más incómoda para el paciente y hay más hemorragia, a veces con hematomas y coágulos muy graves que pueden requerir una reintervención (2), incluso puede quedarse una fístula, por lo que es preferible el cierre de la uretrotomía. Anastomosis El principal motivo por el que se puede requerir una anastomosis es un trauma uretral severo, en el que hay desgarro o laceración completa de la pared, con los extremos separados, aunque no tanto como para que haya un cierre con tensión. Se emplea monofilamento reabsorbible, con aguja cónica, sutura 4/0 o 5/0, en total 6-8 puntos (2). Se debe emplear una sonda como guía o tutor. Técnicas (II): uretrostomías Introducción La uretrostomía es la creación de un estoma permanente en la uretra, proximal a una zona que se ha perdido o dañado, o que con muy alta probabilidad se va a volver a obstruir próximamente (por fibrosis y estenosis avanzada). Los tres puntos fundamentales de cualquier uretrostomía son: a. Enfrentar los tejidos con exactitud. b. Dejar un estoma suficientemente amplio. c. Proteger la zona en el postoperatorio. En gatos el lugar de elección es perineal, mientras que en perros se prefiere escrotal. Una uretrostomía es siempre una opción de último recurso, por lo traumático y definitivoqueresulta,yporlaaltatasadecomplicaciones: dermatitis y necrosis en piel, infecciones recurrentes, estenosis del estoma o incontinencia. El manejo postquirúrgico es fundamental. Cuanta más inflamaciónhaya,másfácilesqueseestenoseelestoma. Se intenta mantener la zona limpia y sin mucha costra, perolamanipulacióndebesermuyliviana,conmuchosuero para reblandecer la costra que haya y limpiar residuos. Es vital proteger la zona con el uso del isabelino. En algunos casos puede ser necesaria una sedación ligera para retirar los puntos. Uretrostomía perineal felina La uretrostomía perineal se realiza en gatos en los que la uretra peneana está muy dañada, o en los que los episodios de obstrucción por FLUTD se han producido en varias ocasiones, a pesar del manejo médico. El procedimiento implica la orquiectomía, si no está ya realizada y la amputación del pene. Para una mejor visualización, el paciente se coloca en decúbito esternal, con la grupa elevada sobre un empacador o toalla, que hagan de acolchado en la zona inguinal. Se puede colocar una bolsa de tabaco en el ano. Se realiza una incisión elíptica alrededor del escroto y pene; el límite dorsal se queda a unos 5-10mm del ano (figura 3). Figura 3. Uretrostomía perineal felina. Implica amputación de escroto, orquiectomía, y amputación parcial del pene. En la imagen es evidente la conveniencia de una sutura en bolsa de tabaco. Fuente: Dra. M. Suárez Redondo. A continuación, se liberan inserciones musculares: • Elmúsculoisquiocavernosoenlazonaventrolateral, se desinserta de isquion a cada lado (figura 4). • En la zona dorsal, se corta el músculo retractor del pene. Ventralmente se liberan las fibras que unen el pene a isquion, para movilizarlo más (figura 5). La incisión sobre la zona de la uretra, que a ser posible estará sondada, se hace con cuchilla del 15 o del 11. Se abre primero el músculo bulboesponjoso y finalmente la luz de la uretra. Esta incisión en uretra se debe continuar dorsalmente hasta el borde del isquion, con tijeras de iris o de Metzembaum finas, a nivel de las glándulas bulbouretrales, donde pasa a ser uretra pélvica.
  • 5. 5 Uretra | El motivo de llevar ahí la incisión dorsal de la uretra es que ahí es más ancha. Se trata de crear un estoma de 2-3cm, que incluye hasta la apertura de uretra pélvica, y aproximadamente 2/3 de la uretra peneana si es posible. Sin embargo, se debe evitar un exceso de disección en la zona pélvica para no traumatizar el plexo pélvico o el nervio pudendo; esto puede determinar que el paciente quede continente o no. El sitio correcto de la uretrostomía es a nivel de las glándulas o justo caudal a ellas. Buscandolamáximaaperturadelestoma,serecomienda fijar con puntos en U: • El músculo isquiocavernoso liberado del isquion a la zona ventral (17h), ya sea al semitendinoso, semimembranoso o simplemente al subcutáneo. • Dorsalmente, cada glándula bulbouretral al subcutáneo a las 11h y 13h El pene se liga (para disminuir el sangrado) y se amputa distalmente al estoma. Los puntos de piel a uretra se dan primero a las 12h, 11h y 13h, de forma que a las 11h y 13h comienza una sutura continua que baja hasta las 18h. Se emplea monofilamento reabsorbible o no reabsorbible 4/0 a 5/0. En esta zona ventral se entierra el extremo distal del pene ligado (figura 6). Figura 4. Uretrostomía perineal felina. Se marcan los músculos isquiocavernosos, que se insertan a cada lado del pene, ventrolateralmente. Estos músculos se desinsertan del isquion para poder movilizar correctamente el pene. Fuente: Dra. M. Suárez Redondo. Figura 5. Uretrostomía perineal felina. Pene ya liberado. Fuente: cortesía Dr. G. Ortiz. Figura 6. Uretrostomía perineal felina. Resultado. El uso de sutura reabsorbible tipo polidioxanona genera algo más de reacción, pero a las pocas semanas se caen los puntos. Con nylon o polipropileno, en la mayoría de casos hay que sedar al animal para quitar los puntos. Fuente: Dra. M. Suárez Redondo. No se recomienda dejar una sonda uretral colocada. La estenosis del estoma es la complicación más común, y los motivos más habituales son: la falta de disección hasta el nivel de las glándulas bulobouretrales y la fuga de orina al subcutáneo (3), por un enfrentamiento deficientedelosplanos.Apesardesertanagresivacomo intervención, en un estudio el 80 % de los propietarios de gatos sometidos a esta cirugía consideró que su calidad de vida había sido buena. El tiempo medio de supervivencia reportado en ese trabajo fueron 3,5 años y en el 60 % de los casos el paciente no volvió a sufrir obstrucción uretral (4). Uretrostomía escrotal canina En el perro, si el problema está en uretra peneana craneal, el sitio de elección para la uretrostomia es escrotal. Ahí la uretra es más superficial y ancha que en pre-escrotal, con lo cual la unión muco-cutánea que se hace tendrá menos tension. Además, ahí hay menos tejido cavernoso, por lo que sangra un poco menos, que es bastante, en cualquier caso.
  • 6. 6 Uretra | Si en los primeros días se observa que hay mucha inflamación alrededor, podría indicar que está saliendo orina. Es normal que haya sangrado durante 1-5 días, sobre todo si el perro es nervioso. Puede llegar a ser muy abundante y requerir hospitalización, hay que avisar al propietario. En algunos casos puede ser necesario incluso volver a sedar y dar algún punto nuevo. El uso de sutura continua, la limpieza (suave) con suero fresco y la protección de la zona disminuyen el riesgo de que suceda. Los pacientes no pierden la continencia urinaria (figura 9). Otras uretrostomías La uretrostomía prepúbica es la última opción de hembras o de machos con toda la uretra dañada, incluida la parte intrapélvica. Es la modalidad de uretrostomía que tiene más complicaciones, como la incontinencia, las infecciones urinarias recurrentes, o las escaldaduras severas por orina, aunque la frecuencia de estas complicaciones varía según los trabajos, desde alrededor de un 50 % (5). Para evitar las lesiones por orina, se recomienda aplicar vaselina alrededor del estoma y mantener la zona limpia y seca. Para realizar el procedimiento, con el animal en decúbito supino se hace una laparotomía media subumbilical, se diseca la uretra de forma lo menos traumática posible, se liga y se secciona la uretra lo más distal posible. En el macho, con la próstata, esto puede ser más difícil (figura 10). Es imprescindible hacer orquiectomía, si no está ya hecha, y ablación de escroto. Para no quitar demasiado escroto y que luego haya tensión, es preferible hacer esta intervención con las extremidades posteriores con cierta abducción. En la porción escrotal de la uretra, está recubierta por el cuerpo esponjoso en ventral y por los cavernosos en laterales (figura 7). Figura 7. Uretrostomía canina escrotal. Fuente: cortesía Dr. G. Ortiz. Si es posible pasar una sonda, ayudará a hacer la incisión en línea media. Es posible ayudarse de hisopos estériles y suero fresco para la hemostasia. El estoma debe ser de 2,5 - 4 cm, inicialmente, con el tiempo será menos de la mitad. La mucosa uretral se sutura a la piel con monofilamento 4/0- 5/0 no reabsorbible: genera menos inflamación. El uso de una sutura continua a cada lado disminuye el sangrado postquirúrgico con respecto al uso de puntos sueltos, además de ser más rápido y sellar mejor. También es frecuente combinar tramos continuos y algún punto suelto en otras zonas (figura 8). Figura 8. Uretrostomía escrotal canina. Resultado. Fuente: cortesía Dr. G. Ortiz. Es posible hacer puntos que unan directamente mucosa con piel o hacer primero unos puntos de la albugínea al subcutáneo para ayudar a reducir la tensión y movilidad de la zona. Figura 10. Uretrostomía prepúbica. Se ha expuesto la vejiga y uretra, y se ha pasado un Penrose para manejar la uretra. Fuente: Dra. M. Suárez Redondo. A continuación, se crea un túnel a través de la musculatura abdominal hasta la piel, donde se hace una incisión a unos 2 cm de la línea media, de forma que se pueda exteriorizar la uretra sin tensión y sin que se acode. Para llevar la uretra hasta ahí se coloca un punto de tracción en su extremo. Para evitar tensión en el estoma, se puede dar algunos puntos de la adventicia a la pared muscular, además de los que se den de uretra a piel. También es recomendable hacer cistopexia al mismo lado para disminuir la tensión del estoma.
  • 7. 7 Uretra | Para ampliar el diámetro del estoma, se recomienda espatular la uretra, con una incisión longitudinal. Los puntos de uretra a piel se dan con un monofilamento no reabsorbible de 5/0-6/0. Se puede emplear una sonda como guía, pero no se deja puesta después (figura 11). El procedimiento se realiza en decúbito supino. Existen dos versiones descritas: una con ostectomía de isquion caudal con una gubia, protegiendo por debajo con un instrumento. La ostectomía progresa unos 12-15 mm, es decir hasta aproximadamente 1 cm de donde se situaría una uretrostomía perineal. Ahí se incide uretra, usando una sonda como guía y se sutura uretra a piel. En el estudio de Bernarde et al. (6), solo 1 de 11 gatos sufrió estenosis del estoma. La otra versión descrita es hacer una ventana de aproximadamente 1 cm en el hueso pubis con una gubia de Kerrison, y hacer pasar la uretra a través de ahí para suturar su mucosa a la piel. Es decir, en este caso el estoma quedaría ligeramente más craneal que en la otra opción (1). Patologías congénitas La mayoría de anomalías congénitas que se encuentran en uretra suelen ir acompañadas de otras malformaciones. Las más comunes son las que implican una apertura final de la uretra en posición anómala y/o un trayecto anormal. La más frecuente (aunque no son frecuentes en absoluto) es el hipospadias, es decir, que la uretra se abre proximal y ventral con respecto a la configuración anatómica normal. La orina por lo tanto saldría por la parte ventral del pene (figura 12). Las anomalías del trayecto pueden ser bifurcaciones o incluso trifurcaciones uretrales (1), fístulas vaginouretrales o fístulas rectouretrales se observan en algunas formas de atresia anal. Figura 9. Evolución de la uretrostomía en el paciente anterior. Se observa una reducción significativa del diámetro del estoma. Fuente: cortesía Dr. G. Ortiz. Imagen 11. Uretrostomía prepúbica. Se está suturando la uretra a la piel, empleando una sonda uretral como tutor, pero no se recomienda dejarla en el postoperatorio. Fuente: Dra. M. Suárez Redondo. En gatos también está descrita la uretrostomía transpélvica, para aquellos gatos con daño uretral tan craneal que no se pueda hacer la uretrostomía perineal, pero como alternativa con mejor pronóstico a la prepúbica (5).
  • 8. 8 Uretra | Trauma uretral Existen distintos grados de traumatismo uretral, desde contusiones, que pueden hacer que salga algo de sangre pero no hay pérdida de integridad en la pared, hasta lesiones por estiramiento, laceraciones parciales y totales, con más o menos separación de bordes. El traumatismo de la uretra es mucho más común en los machos, es una uretra más larga y expuesta. La etiología de estos traumatismos a menudo está relacionada con fracturas pélvicas o del hueso del pene, generalmente por accidentes de coche son la causa más frecuente. Sin embargo, la etiología más común en gatos y personas es la yatrogénica: al sondar o durante cirugías abdominopélvicas como orquiectomía abdominal, quistes prostáticos, etc. Los pacientes presentan signos de anuria, disuria o estranguria: si la ruptura es muy proximal puede haber uroabdomen; si es más distal, la orina extravías irritará y necrosará la piel. El diagnóstico definitivo se realiza con una uretrografía retrógrada de contraste (positivo), o con uretroscopia en la hembra, aunque en el caso de los gatos, una serie de casos describió cómo existían falsos negativos (7). Si hay ruptura de uretra, se debe colocar algún sistema de derivación urinaria, ya sea un catéter uretral o uno de cistostomía. La ventaja de la cistostomía es que no interfiere con la cicatrización de la uretra, pero es más costosa, con peligro si se lo quita, etc. Con la derivación urinaria, se evitará que, al salir orina por la herida uretra, haya más inflamación local y riesgo de fibrosis. Además, si el traumatismo es reciente y no se tiene claro qué zonas serán viables, tener el catéter da tiempo a ver mejor esa evolución de zonas de posible necrosis. Sin embargo, con una herida uretral a veces simplemente no es posible sondar hacia vejiga (la sonda sale por la herida al subcutáneo); para estos casos está descrita la cateterización anterógrada, ya sea con una mini-laparotomía o guiado por fluoroscopio. Si se tiene la opción de fluoroscopio, se inserta un catéter (por ejemplo, intravenoso) en la vejiga, se introduce por dentro un pelo guía metálico (flexible y atraumático) y se avanza la guía en sentido anterógrado desde vejiga hacia uretra. Una vez que sale por el orificio uretral, se pasa un catéter sobre la guía en dirección retrógrada y llegará a la vejiga (2,8). Si la opción es hacer una mini-laparotomía, es posible hacer una pequeña cistotomía, introducir una sonda uretral en sentido anterógrado y cuando salga por el orificio uretral, unirla con una sutura (muy fina) a otra sonda, que será arrastrada hacia vejiga al tirar de la primera. En laceraciones incompletas, la opción es dejar colocada una sonda uretral para que la herida uretral no genere epitelio sobre ella. En laceraciones completas, existen varios escenarios: • El manejo conservador puede ser una opción si el defecto no es muy grande, es decir, colocar una derivación temporal de la orina y esperar al cierre por segunda intención, en 1-2 semanas. • Cierre primario, quitando el tejido no viable y suturando la laceración o la anastomosis. Y si no es posible, acercarlos y esperar a que crezcan uno hacia otro usado una sonda como tutor. En estos casos la sonda se deja 1-2 semanas (6) y antes de retirarla por completo conviene hacer uretrografía para ver si se escapa contraste al tejido subcutáneo o no. • Si el daño es muy extenso, hacer una uretrostomía, proximal a la zona del traumatismo. Si el pene está muy dañado puede ser necesaria su amputación. Se ha descrito una alternativa en la hembra, la vaginouretroplastia, que consiste en crear una desembocadura de la uretra en la vagina, cuando la uretra distal es inviable (9). En caso de extravasación de orina, se tendrá también que tratar el uroabdomen o la celulitis química subcutánea y cutánea, que puede implicar desbridar grandes áreas. La mortalidad observada en casos de trauma uretral es del 25,4 % en gatos y de 22,2 % en perros (10,11). Suele ser debida a daños traumáticos severos concurrentes. Si se producen estenosis, lo cual es más frecuente cuanto más pequeña es la uretra y si hay cierre por segunda intención, con más fibrosis, existen tres opciones descritas: Figura 12. Hipospadias. Hay un desarrollo incompleto del prepucio, y una fisura ventral. El escroto está escasamente desarrollado. El animal era criptórquido abdominal. Fuente: Dra. M. Suárez Redondo.
  • 9. 9 Uretra | La maniobra requiere de un ayudante con el que coordinar ciertos movimientos. Se sonda la uretra de forma estéril y el ayudante comprime la uretra pélvica introduciendo un dedo en recto y presionando hacia ventral. La uretra se llena de suero y, al soltar la presión sobre la uretra y seguir introduciendo suero, el suero y los cálculos se desplazan hacia vejiga. Nunca se trata de empujar los cálculos con la punta de la sonda, esa maniobra podría traumatizar y desgarrar la uretra. Es importante controlar el grado de llenado de la vejiga, no solo por no correr el riesgo de sobre distensión y rotura, sino porque si está llena, la presión ejercida en dirección opuesta sobre el cálculo hará mucho más difícil que se movilice. Si existe la posibilidad, se plantea la litotricia láser intracorpórea, pero esta opción no está al alcance fácilmente, no todos los perros son candidatos. En los gatos, el síndrome urológico unitario inferior felino (FLUTD) es el motivo más frecuente de las obstrucciones uretrales. Un 8 % de los gatos atendidos en hospitales lo hace por motivo de FLUTD, y en un 18-58 % de estos casos la uretra está obstruida por una combinación variable de tapón de moco y detritus + espasmo uretral + estenosis por fibrosis (sobre todo tras episodio repetidos de sondaje) (12). La maniobra para desobstruir la uretra es algo distinta. Hay varias técnicas descritas y distintos tipos de sondas, que se explicarán más adelante. En las lecturas recomendadas se puede encontrar un enlace con un excelente resumen informativo del manejo de obstrucción uretral felina. 1. Balones de dilatación 2. Uretroplastia, con cierre transverso, o uretrostomia proximal permanente 3. Stent autoexpansible, si hay muchas zonas de estenosis o muy largas. Es posible que luego le moleste mucho y acabe en uretrostomía, eso sí. Estos stents se usan como paliativo cuando hay obstrucciones malignas. Obstrucción uretral La obstrucción uretral puede producirse por cálculos, inflamación / fibrosis, tapones de moco, o tumores. Los machos son más proclives, y en el caso de gatos con FLUTD, la mitad vuelve a sufrir un episodio en el año posterior. La intensidad o gravedad de los signos puede variar según sea una obstrucción parcial o completa. Si es parcial, habrá estranguria, disuria y polaquiuria. Si es completa, rápidamente habrá una azotemia post-renal y daño en vejiga. En el caso de obstrucciones malignas, como por extensión de carcinoma de vejiga, se puede plantear como paliativo la colocación de un stent intraluminal autoexpansible. En las lecturas recomendadas se encuentra un artículo al respecto. En el caso de cálculos, se trata de evitar la uretrotomía como primera opción para extraer los cálculos. Lo habitual es hacer urohidropropulsión (flushing) retrógrado con una sonda para movilizarlos con suero hacia la vejiga, y extraerlos por cistotomía (figura 13). Figura 13. Radiografía laterolateral que muestra un gran número de cálculos en vejiga y uretra. Fuente: Dra. M. Suárez Redondo.
  • 10. 10 Uretra | Prolapso uretral Esta patología es típica de perros macho jóvenes. Las razas braquicefálicas parecen tener más predisposición. Puede estar asociado a infección urinaria, cálculos en uretra, a una sobreexcitación, o presentarse idiopáticamente. La uretra expuesta se traumatiza muy fácilmente. El tratamiento consiste en resecar la mucosa prolapsada y suturar la mucosa uretral a la peneana. Se recomienda colocar una cierta compresión vascular en la base del pene para disminuir el sangrado, pero mantenerlo menos de 15 minutos. Se introduce un tutor en uretra, como una sonda. Se va cortando los 360º y suturando progresivamente (monofilamento absorbible 5/0 o 6/0). La sutura avanzando con el corte ayuda a que no se retraiga la mucosa uretral, y además disminuye el sangrado. Se recomienda también realizar la orquiectomía. Se ha descrito la uretropexia en el caso de recidivas. Incompetencia del esfínter Puede ser congénita, coexistiendo con un uréter ectópico, por ejemplo, o adquirida, por la respuesta al cambio hormonal de la esterilización. Aunque es la causa más frecuente de incontinencia urinaria en perras adultas, existe por supuesto todo un listado de diagnósticos diferenciales para la incontinencia urinaria, tanto la congénita como la adquirida. De hecho, es frecuente que coexistan varias etiologías en un paciente. Antes de llegar a un diagnóstico de incontinencia por incompetencia del mecanismo de esfínter uretral (USMI o urethral sphincter mechanism incompetence), se debe valorar (excluir) si hay cistitis, ectopia ureteral, etc. Se recomienda probar el tratamiento médico (funciona en 2 de cada 3 pacientes aproximadamente) antes de valorar la cirugía, porque las técnicas quirúrgicas de las que se dispone actualmente no están exentas de fracasos y complicaciones. Para el tratamiento médico habitualmente se emplea fenilpropanolamina, aunque existe la opción del estriol. Para el tratamiento quirúrgico de los casos refractarios se han descrito varias técnicas, entre otras (2,13): • Colposuspensión: consiste en fijar la vagina al tendón prepúbico a cada lado de la uretra, con suturas en U que atraviesan de fuera hacia dentro. Esto evita el desplazamiento caudal de vejiga y uretra • Cabestrillo o sling seromuscular: con colgajos bilaterales de seromuscular, que hacen un cinturón o cabsterillo, uniéndose en dorsal. Hay que tener precaución de no dejar demasiado estrecha la uretra. También se ha descrito el uso de dispositivos femeninos de cabestrillo uretral artificial, fabricados con cinta de polipropileno (figura 14). Figura 14. Colgajo en cabestrillo en cuello de vejiga-uretra proximal. Fuente: Dra. M. Suárez Redondo. • Inyección de agentes de volumen uretrales mediante uretrocistoscopia, que disminuyen el diámetro de la luz uretral. Se han empleado de forma anecdótica sustancias como el colágeno bovino, teflón y muchos otros, pero tienden a migrar o a remodelarse (2). En los casos en que funciona, debe repetirse la infiltración cada cierto tiempo. • Prótesis: oclusor hidraúlico o esfínter artificial, también conocido como AUS por sus siglas en inglés (artificial urethral sphincter). Se coloca a través de laparotomía (14,15). Bibliografía 1. Cinti F, Pisani G, Carusi U, Buracco P. Urethrotomy of the glans penis in three male dogs with urolithiasis. J Small Anim Pract. 2015;56(11):671-674. 2. Nicoli S. Cirugía urológica del perro y el gato. 2020. Grupo Asís. 3. Phillips H, Holt DE. Surgical revision of the urethral stoma following perineal urethrostomy in 11 cats: (1998-2004). J Am Anim Hosp Assoc. 2006;42(3):218-222. doi:10.5326/0420218 4. Ruda L, Heiene R. Short- and long-term outcome after perineal urethrostomy in 86 cats with feline lower urinary tract disease. J Small Anim Pract. 2012 Dec;53(12):693-8. 5. Baines SJ, Rennie S, White RS. Prepubic urethrostomy: A long-term study in 16 cats. Vet Surg. 2001 Mar-Apr;30(2):107-13.
  • 11. 11 Uretra | 6. Bernarde A, Viguier E. Transpelvic urethrostomy in 11 cats using an ischial ostectomy. Vet Surg. 2004 May-Jun;33(3):246-52. 7. Meige F, Sarrau S, Autefage A. Management of traumatic urethral rupture in 11 cats using primary alignment with a urethral catheter. Vet Comp Orthop Traumatol. 2008;21(1):76-84. doi:10.1160/VCOT- 07-01-0010 8. Holmes ES, Weisse C, Berent AC. Uso of fluoroscopically guided percutaneous antegrade urethral catheterisation for the treatment of urethral obstruction in male cats: 9 cases (2000-2009) J Am Vet Med Assoc 2012; 241(5): 603-7. 9. Halfacree ZJ, Tivers MS, Brockman DJ. Vaginourethroplasty as a salvage procedure for management of traumatic urethral rupture in a cat. J Feline Med Surg. 2011;13(10):768-771. doi: 10.1016/j.jfms.2011.05.013 10. Anderson RB, Aronson LR, Drobatz KJ, et al. Prognostic factors for successful outcome following urethral rupture in dogs and cats. J Am Anim Hosp Assoc 2006; 42:136–146. 11. Addison ES, Halfacree Z, Moore AH, Demetriou J, Parsons K, Tivers M. A retrospective analysis of urethral rupture in 63 cats. J Feline Med Surg. 2014;16(4):300-307. 12. Williams, J. (2009). Surgical Management of Blocked Cats: Which Approach and When? Journal of Feline Medicine and Surgery, 11(1), 14–22. 13. McLoughlin MA, Chew DJ. Surgical views: Surgical treatment of urethral sphincter mechanism incompetence in dogs. Compend Contin Educ Vet. 2009;31(8):360-373. 14. Currao RL, Berent AC, Weisse C, Fox P. Use of a percutaneously controlled urethral hydraulic occluder for treatment of refractory urinary incontinence in 18 female dogs. Vet Surg. 2013;42(4):440-447. 15. Reeves L, Adin C, McLoughlin M, Ham K, Chew D. Outcome after placement of an artificial urethral sphincter in 27 dogs. Vet Surg. 2013;42(1):12-18.