3
Lo más leído
8
Lo más leído
12
Lo más leído
Citas directas e indirectas
Normas APA
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Espacio de Definición Institucional de Lectura y Escritura
Profesorado de Educación Inicial / Profesorado de Educación Primaria
Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Ministerio de Educación
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Escribir a partir de otros textos
• Todo procesamiento textual es siempre
interpretativo.
• No es una simple repetición del material de
referencia, exige una reelaboración.
• La reelaboración se manifiesta en el texto a través
de la polifonía.
Fuente: Klein, Irene; y Alazraki, Ruth. (2007). Escribir a partir de otros textos. En Irene Klein.
(Coord.). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo.
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Polifonía
• Estrategias de inclusión de voces y enunciados
ajenos en un texto.
• Procedimientos de la polifonía en los textos
académicos:
1) Uso del estilo directo
2) Uso del estilo indirecto
Fuente: Klein, Irene; y Alazraki, Ruth. (2007). Escribir a partir de otros textos. En Irene Klein.
(Coord.). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo.
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Citas directas o textuales I
Paula Carlino (2010) sostiene que la lectura y la escritura son herramientas
fundamentales en la tarea de asimilación y transformación del conocimiento, por lo
tanto, “los alumnos necesitan leer y escribir para participar activamente y
aprender” (25).
La evaluación genera información y juicios críticos sobre la enseñanza y el
aprendizaje, por lo tanto construye conocimiento “a lo largo de diferentes momentos
del proceso educativo y no como etapa final” (Litwin, 1998: 17).
En su artículo, Sanguinetti señala: “toda la sagrada entidad maestro-discípulo se
destruye, sin advertir su enorme trascendencia y el docente se convierte en objeto de
burla televisiva, y debe ocuparse de tareas para las que no se preparó” (2005, 17).
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Citas directas o textuales II
Cortés y Masine (2011: 45) explican que “se trata de un género [el ensayo] en el que
predominan las ideas” y agregan que “su propósito es lograr la adhesión del lector o del auditorio
a una tesis que se sostiene de manera fundamentada”.
Según Cassany (2008: 102), “los escritores competentes suelen ser más conscientes de la
audiencia […] y, durante la composición, dedican más tiempo a pensar en sus características”.
Gvirtz, Grinberg y Abregú explican que
la educación consiste en una práctica social de reproducción de los estados culturales conseguidos por
una sociedad en un momento determinado y, a la vez, supone un proceso de producción e innovación
cultural, tanto desde el plano individual como desde el social. Si educar supone potenciar el desarrollo de
los hombres, de la cultura, entonces el proceso educativo debe ser pensado en su doble acepción
productiva y reproductiva, aceptando que, en el acto de reproducción, se sientan las bases de la
transformación y la innovación (2008: 20).
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Citas indirectas
La lectura de un texto académico debe centrarse, como dice Dib (2007:
65), en comprender qué discute el autor y qué estrategias retóricas utiliza.
De Miguel Díaz (2004: 9) explica que la evaluación es esencialmente un
problema de valores, porque es un proceso con el que se atribuye un valor
a un objeto a partir de determinados criterios.
A partir de la estructura hipertextual y de su intertextualidad explícita, el
texto digital se configura como un objeto comunicativo abierto, versátil,
interconectado y significativo (Cassany, 2006: 194).
El carácter de inacabado del caso de estudio (Wassermann, 1999: 72), su
característica de aceptar múltiples vías de solución posibles, promueve que
el estudiante no sólo trabaje la actividad de indagación, sino que apela a
una perspectiva crítica, analítica y creativa.
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Normas APA
(American Psychological Association)
Citas en el texto
y listado bibliográfico
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Citas en el texto
1: Apellido.
2: Año de publicación (en caso de que haya dos
textos del mismo autor con mismo año se coloca
“a”, “b”, c”, etc. Ej. 2003a, 2003b)
3: Número de página.
Acosta Hoyos (2006, p. 89) explica que “se hacen citas para reforzar los
propios pensamientos”.
Las citas se hacen para sustentar y legitimar los pensamientos del
investigador (Acosta Hoyos, 2006, p. 89).
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Listado de bibliografía
Libros
1: Apellido y nombre del autor/a.
2: Año (con paréntesis).
3: Título (en itálica).
4: Lugar (ciudad) de edición.
5: Editorial.
[6: Páginas.]
Puenzo, Lucía. (2010). La furia de la langosta. Buenos Aires: Mondadori.
Botta, Mirta; Warley, Jorge. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes.
Nuevas normas y técnicas de investigación. Buenos Aires: Biblos.
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Artículos en revistas o publicaciones
periódicas
1: Apellido y nombre del autor/a.
2: Año de publicación.
3: Título (en algunas bibliografías estará con comillas).
4: Nombre de la revista (en itálica).
5: Año/Volumen de la revista.
6: Número de la revista.
[7: Mes de publicación (entre paréntesis)]
8: Numeración de las páginas.
Incorvaia, Mónica. (2008). Fotografía y realidad. Cuaderno 27. Cuadernos
del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, año 9, 27 (diciembre),
pp. 111-119.
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Artículo publicado en una compilación
1: Apellido y nombre del autor/a.
2: Año de publicación.
3: Título (en algunas bibliografía estará con comillas).
4: En + Nombre del editor o compilador (Ed. – Comp.).
5: Nombre de la publicación (en itálica).
6: Lugar de publicación.
7: Nombre de la editorial.
8: Numeración de páginas.
Fenstermacher, Gary, (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre
la enseñanza. En Merlin C. Wittrock (Ed.). La investigación de la enseñanza, I.
Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós-MEC, pp. 149-176.
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Artículo en revista digital
1: Apellido y nombre del autor/a.
2: Año de publicación.
3: Título (en algunas bibliografías estará entre comillas).
4: Nombre de la página Web (en itálica).
[5: Año/ Volumen de la revista digital].
[6: Número de la revista digital].
7: Disponible en: dirección de la página Web
8: Fecha de la consulta.
Panozzo, Juan Pablo. (2004). El otro lado de la soja. Ambiente Ecológico. Año XIV, 88 (enero-
junio). Disponible en:
http://www.ambienteecologico.com/ediciones/2004/088_01.2004/088_Columnistas
_JuanPabloPanozzo.php3 (Consulta: 23-08-2009)
Cassany, Daniel. (2001). Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición. Glosas
Didácticas: Revista electrónica internacional de didáctica de las lenguas y sus culturas, 4.
Disponible en: http://www.cerlalc.org/Escuela/enlaces/decalogocomposicion.pdf
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Artículo periodístico
1: Apellido y nombre del autor/a.
2: Año de publicación y día de publicación
3: Título de artículo (en algunas bibliografías entre comillas).
4: Nombre del periódico (en itálica).
[5: Disponible en: + dirección de la página Web con el artículo.]
Sánchez, María. (2011, 18 de marzo). Una fotografía que trabaja al límite.
Adn Cultura-La Nación.
Marchetti, Noemí. (2012, 03 de mayo). Leer y escribir no es un juego. Página
12. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-193129-2012-05-03.html
(Consulta: 07-05-12)
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Libro de autor corporativo
1: Nombre del autor corporativo.
2: Año de publicación (entre paréntesis).
3: Título del libro (cursiva).
4: Lugar de edición (seguido de dos puntos).
5: Editorial.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. 21ª
edición, Buenos Aires: Espasa Calpe.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual.
Buenos Aires: Espasa Calpe.
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Películas
1: Apellido y nombre del productor; apellido y nombre del
guionista; apellido y nombre del director (entre paréntesis
aclarar el rol).
2: Año de estreno (entre paréntesis).
3: Título de la película (en cursiva).
4: La expresión "Película" [entre corchetes].
5: País de origen.
6: Nombre del estudio, compañía productora o distribuidora.
London, Michael (Productor); Taylor, Jim (Guionista); Payne, Alexander,
(Guionista/Director). (2004). Sideways [Película]. Estados Unidos: Fox
Searchlight Pictures.
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Fuentes digitales generales
Autor/Nombre usuario. (Fecha). Título del documento [descripción del formato].
Nombre de la página. Disponible en: dirección de la página Web. Fecha de consulta.
Aleixsalo. (2011, 25 de mayo). Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
[video]. YouTube. Disponible en: http://youtu.be/N7P2ExRF3GQ (Consulta 03-05-2012)
Educ.ar. (2007, 10 de agosto). La reformulación por sustitución. Colección Propuestas para el
Aula. Educ.ar. Disponible en: http://www.educ.ar/educar/site/educar/la-reformulacion-por-
sustitucion.html
Fuente sin autor.
Alertan que uno de cada 100 argentinos puede ser celíaco. (2012, 03 de mayo). Télam.
Disponible en: http://www.telam.com.ar/nota/23972/ (Consulta: 03-05-12)
Fuente sin fecha.
Biblioteca Nacional de Maestros. (s/f). Misión y visión. Biblioteca Nacional de Maestros.
Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/la_biblioteca/institucional/mision_vision/ (Consulta: 07-
05-12).
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Facebook
Nombre usuario/nombre grupo/nombre página. (Fecha de creación). En
Facebook [Tipo de página]. Disponible en: dirección de la página Web.
Fecha de consulta.
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. (2010). En Facebook
[Organización gubernamental]. Disponible en:
http://www.facebook.com/educacionGCBA?ref=pb (Consulta 07-05-12)
Daniel Cassany (2007). En Facebook [Perfil]. Disponible en:
http://www.facebook.com/daniel.cassany?ref=ts (Consulta 07-05-12)
Aleix Saló. (2011). En Facebook [Autor]. Disponible en:
http://www.facebook.com/pages/Aleix-Saló/203941749648660?ref=ts
(Consulta 03-05-12)
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
Bibliografía
Acosta Hoyos, Luís. (2006). Guía práctica para la investigación y redacción de informes. Buenos Aires: Paidós.
Aleixsalo. (2011, 25 de mayo). Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló) [video]. YouTube. Disponible en:
http://youtu.be/N7P2ExRF3GQ (Consulta 03-05-2012)
Alertan que uno de cada 100 argentinos puede ser celíaco. (2012, 03 de mayo). Télam. Disponible en: http://www.telam.com.ar/nota/23972/ (Consulta:
03-05-12)
Biblioteca Nacional de Maestros. (s/f). Misión y visión. Biblioteca Nacional de Maestros. Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/la_biblioteca/institucional/mision_vision/ (Consulta: 07-05-12).
Botta, Mirta; Warley, Jorge. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación. Buenos Aires: Biblos.
Carlino, Paula. (2010). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. 5° reimpresión. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Cassany, Daniel. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Cassany, Daniel. (2008). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. 6° reimpresión. Buenos Aires: Paidós.
Cortes, Marina; y Masine, Beatriz. (2011). ¿Qué hay que saber hoy del ensayo? El monitor, 5ta época, N° 28 (marzo), pp. 44-45.
De Miguel Díaz, Mario. (2004). Nuevos retos en el ámbito de la evaluación. Actas del XI Congreso sobre Modelos de Investigación. Madrid: La muralla.
Dib, Jimena. (2007). ¿Cómo leer la dimensión argumentativa de los textos académicos? En Irene Klein. (Coord.) El taller del escritor universitario.
Buenos Aires: Prometeo.
Educ.ar. (2007, 10 de agosto). La reformulación por sustitución. Colección Propuestas para el Aula. Educ.ar. Disponible en:
http://www.educ.ar/educar/site/educar/la-reformulacion-por-sustitucion.html
Fenstermacher, Gary, (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En Merlin C. Wittrock (Ed.). La investigación de la
enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós-MEC, pp. 149-176.
Gvirtz, Silvina; Grinberg, Silvia; Abregú, Victoria. (2008). La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía. Buenos Aires: Aique, pp. 20-21.
Incorvaia, Mónica. (2008). Fotografía y realidad. Cuaderno 27. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, año 9, 27 (diciembre),
pp. 111-119.
Klein, Irene; y Alazraki, Ruth. (2007). Escribir a partir de otros textos. En Irene Klein (Coord.). El taller del escritor universitario. Buenos Aires:
Prometeo.
Litwin, Edith. (1998). La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza. En Alicia R. W. de Camilloni y
otros. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidós, pp. 11-33.
Marchetti, Noemí. (2012, 03 de mayo). Leer y escribir no es un juego. Página 12. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-
193129-2012-05-03.html
Panozzo, Juan Pablo. (2004). El otro lado de la soja. Ambiente Ecológico, Año XIV, 88 (enero-junio).
Disponible en: http://www.ambienteecologico.com/ediciones/2004/088_01.2004/088_Columnistas_JuanPabloPanozzo.php3 (Consulta: 23-08-2009)
Puenzo, Lucía. (2010). La furia de la langosta. Buenos Aires: Mondadori.
Sanguinetti, Horacio. (2005, 18 de diciembre). El resultado de las teorías facilistas. La Nación.
Wassermann, Selma. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”

Más contenido relacionado

PPTX
POWER LOS MITOS
PDF
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
PPTX
Evangelio de juan
PPT
Oraciones Subordinadas Sustantivas
PDF
Quimica icfes 11ª
PPT
Técnicas narrativas contemporáneas
PDF
Estrategia de precios
PPTX
MODELO DE DIAPOSITIVA PARA SUSTENTAR TESIS(2).pptx
POWER LOS MITOS
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
Evangelio de juan
Oraciones Subordinadas Sustantivas
Quimica icfes 11ª
Técnicas narrativas contemporáneas
Estrategia de precios
MODELO DE DIAPOSITIVA PARA SUSTENTAR TESIS(2).pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cita directa e indirecta
PPTX
Norma apa fichaje textual y de resumen
PPT
Hipótesis de Investigación - Tesis
PDF
Ensayo resumen
PPTX
Citas, resúmenes y parafraseo
PPTX
Citas directas e indirectas - Normas APA
PDF
Uso de normas apa para citas y referencias
DOC
Análisis de un ejemplo de ensayo
PPTX
Cómo comenzar una exposición oral
DOCX
Conclusiones y recomendaciones del proyecto
PPTX
Justificacion
DOC
Conclusion cuentos
PPTX
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
PPT
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
PDF
Como hacer un analisis critico
DOCX
Ejemplo de una introduccion
PPTX
4.3. texto cientìfico y normas apa
PDF
Estructura de la monografía de investigación
PDF
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
PPTX
Estructura de la monografía
Cita directa e indirecta
Norma apa fichaje textual y de resumen
Hipótesis de Investigación - Tesis
Ensayo resumen
Citas, resúmenes y parafraseo
Citas directas e indirectas - Normas APA
Uso de normas apa para citas y referencias
Análisis de un ejemplo de ensayo
Cómo comenzar una exposición oral
Conclusiones y recomendaciones del proyecto
Justificacion
Conclusion cuentos
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
Como hacer un analisis critico
Ejemplo de una introduccion
4.3. texto cientìfico y normas apa
Estructura de la monografía de investigación
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Estructura de la monografía
Publicidad

Similar a Citas directas e indirectas Normas APA (20)

PPTX
Normas APA
PPT
Taller de algabetización académica I
PPTX
Elaboracion de referencias normas de apa
PPTX
Uso de las Normas APA
PPT
Unidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textual
PPTX
Apa duiapo
DOC
Bibliografía sobre comprensión lectora del CIANE
PDF
buen materia
PDF
La Cita Documental IIGG
DOC
sinóptico APRECIACIÓN LITERARIA.doc
PDF
Usodenormasapaparacitasyreferencias 100424173651-phpapp01
PDF
Uso_normas_apa_citasyreferencias 100424173651-phpapp01 (2)
PPTX
Informacion
PPTX
Uso de normas APA para citas y referencias
DOCX
EJE 1 MEDIA PLAN MICRO MULTIGRADO 32.docx
PDF
¿Cómo evitar el plagio?
PDF
4 manual _estilo_apa_2011-enviar
DOCX
DOC
0525 17-salgado luis
PPTX
Análisis de libros de texto
Normas APA
Taller de algabetización académica I
Elaboracion de referencias normas de apa
Uso de las Normas APA
Unidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textual
Apa duiapo
Bibliografía sobre comprensión lectora del CIANE
buen materia
La Cita Documental IIGG
sinóptico APRECIACIÓN LITERARIA.doc
Usodenormasapaparacitasyreferencias 100424173651-phpapp01
Uso_normas_apa_citasyreferencias 100424173651-phpapp01 (2)
Informacion
Uso de normas APA para citas y referencias
EJE 1 MEDIA PLAN MICRO MULTIGRADO 32.docx
¿Cómo evitar el plagio?
4 manual _estilo_apa_2011-enviar
0525 17-salgado luis
Análisis de libros de texto
Publicidad

Más de aolaizola (20)

PPTX
Los 7 principios de las narrativas transmedia
PPTX
Narrativas transmedia
PPTX
Narrativas Transmedia
PPT
Diseño de investigación 2017
PPTX
Periodismo transmedia
PPTX
Promoción y evaluación de un proyecto transmedia
PPTX
Los videojuegos
PPTX
Cultura participativa
PPTX
Los 7 principios de las narrrativas transmedia
PPTX
El mundo transmedia
PPTX
Narrativas transmedia
PPTX
Otro guión es posible
PPTX
Crisis en el mundo del guión
PPTX
El guión de la adaptación
PPTX
Algunos aspectos sobre la adaptación
PPTX
El modo
PPTX
El tiempo en el relato
PPTX
Tesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuento
PPTX
Los microrrelatos
PPT
Diseño de investigación I
Los 7 principios de las narrativas transmedia
Narrativas transmedia
Narrativas Transmedia
Diseño de investigación 2017
Periodismo transmedia
Promoción y evaluación de un proyecto transmedia
Los videojuegos
Cultura participativa
Los 7 principios de las narrrativas transmedia
El mundo transmedia
Narrativas transmedia
Otro guión es posible
Crisis en el mundo del guión
El guión de la adaptación
Algunos aspectos sobre la adaptación
El modo
El tiempo en el relato
Tesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuento
Los microrrelatos
Diseño de investigación I

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
50000 mil words en inglés más usados.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

Citas directas e indirectas Normas APA

  • 1. Citas directas e indirectas Normas APA EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia” Espacio de Definición Institucional de Lectura y Escritura Profesorado de Educación Inicial / Profesorado de Educación Primaria Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia” Ministerio de Educación Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
  • 2. Escribir a partir de otros textos • Todo procesamiento textual es siempre interpretativo. • No es una simple repetición del material de referencia, exige una reelaboración. • La reelaboración se manifiesta en el texto a través de la polifonía. Fuente: Klein, Irene; y Alazraki, Ruth. (2007). Escribir a partir de otros textos. En Irene Klein. (Coord.). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo. EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 3. Polifonía • Estrategias de inclusión de voces y enunciados ajenos en un texto. • Procedimientos de la polifonía en los textos académicos: 1) Uso del estilo directo 2) Uso del estilo indirecto Fuente: Klein, Irene; y Alazraki, Ruth. (2007). Escribir a partir de otros textos. En Irene Klein. (Coord.). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo. EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 4. Citas directas o textuales I Paula Carlino (2010) sostiene que la lectura y la escritura son herramientas fundamentales en la tarea de asimilación y transformación del conocimiento, por lo tanto, “los alumnos necesitan leer y escribir para participar activamente y aprender” (25). La evaluación genera información y juicios críticos sobre la enseñanza y el aprendizaje, por lo tanto construye conocimiento “a lo largo de diferentes momentos del proceso educativo y no como etapa final” (Litwin, 1998: 17). En su artículo, Sanguinetti señala: “toda la sagrada entidad maestro-discípulo se destruye, sin advertir su enorme trascendencia y el docente se convierte en objeto de burla televisiva, y debe ocuparse de tareas para las que no se preparó” (2005, 17). EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 5. Citas directas o textuales II Cortés y Masine (2011: 45) explican que “se trata de un género [el ensayo] en el que predominan las ideas” y agregan que “su propósito es lograr la adhesión del lector o del auditorio a una tesis que se sostiene de manera fundamentada”. Según Cassany (2008: 102), “los escritores competentes suelen ser más conscientes de la audiencia […] y, durante la composición, dedican más tiempo a pensar en sus características”. Gvirtz, Grinberg y Abregú explican que la educación consiste en una práctica social de reproducción de los estados culturales conseguidos por una sociedad en un momento determinado y, a la vez, supone un proceso de producción e innovación cultural, tanto desde el plano individual como desde el social. Si educar supone potenciar el desarrollo de los hombres, de la cultura, entonces el proceso educativo debe ser pensado en su doble acepción productiva y reproductiva, aceptando que, en el acto de reproducción, se sientan las bases de la transformación y la innovación (2008: 20). EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 6. Citas indirectas La lectura de un texto académico debe centrarse, como dice Dib (2007: 65), en comprender qué discute el autor y qué estrategias retóricas utiliza. De Miguel Díaz (2004: 9) explica que la evaluación es esencialmente un problema de valores, porque es un proceso con el que se atribuye un valor a un objeto a partir de determinados criterios. A partir de la estructura hipertextual y de su intertextualidad explícita, el texto digital se configura como un objeto comunicativo abierto, versátil, interconectado y significativo (Cassany, 2006: 194). El carácter de inacabado del caso de estudio (Wassermann, 1999: 72), su característica de aceptar múltiples vías de solución posibles, promueve que el estudiante no sólo trabaje la actividad de indagación, sino que apela a una perspectiva crítica, analítica y creativa. EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 7. Normas APA (American Psychological Association) Citas en el texto y listado bibliográfico EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 8. Citas en el texto 1: Apellido. 2: Año de publicación (en caso de que haya dos textos del mismo autor con mismo año se coloca “a”, “b”, c”, etc. Ej. 2003a, 2003b) 3: Número de página. Acosta Hoyos (2006, p. 89) explica que “se hacen citas para reforzar los propios pensamientos”. Las citas se hacen para sustentar y legitimar los pensamientos del investigador (Acosta Hoyos, 2006, p. 89). EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 9. Listado de bibliografía Libros 1: Apellido y nombre del autor/a. 2: Año (con paréntesis). 3: Título (en itálica). 4: Lugar (ciudad) de edición. 5: Editorial. [6: Páginas.] Puenzo, Lucía. (2010). La furia de la langosta. Buenos Aires: Mondadori. Botta, Mirta; Warley, Jorge. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación. Buenos Aires: Biblos. EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 10. Artículos en revistas o publicaciones periódicas 1: Apellido y nombre del autor/a. 2: Año de publicación. 3: Título (en algunas bibliografías estará con comillas). 4: Nombre de la revista (en itálica). 5: Año/Volumen de la revista. 6: Número de la revista. [7: Mes de publicación (entre paréntesis)] 8: Numeración de las páginas. Incorvaia, Mónica. (2008). Fotografía y realidad. Cuaderno 27. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, año 9, 27 (diciembre), pp. 111-119. EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 11. Artículo publicado en una compilación 1: Apellido y nombre del autor/a. 2: Año de publicación. 3: Título (en algunas bibliografía estará con comillas). 4: En + Nombre del editor o compilador (Ed. – Comp.). 5: Nombre de la publicación (en itálica). 6: Lugar de publicación. 7: Nombre de la editorial. 8: Numeración de páginas. Fenstermacher, Gary, (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En Merlin C. Wittrock (Ed.). La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós-MEC, pp. 149-176. EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 12. Artículo en revista digital 1: Apellido y nombre del autor/a. 2: Año de publicación. 3: Título (en algunas bibliografías estará entre comillas). 4: Nombre de la página Web (en itálica). [5: Año/ Volumen de la revista digital]. [6: Número de la revista digital]. 7: Disponible en: dirección de la página Web 8: Fecha de la consulta. Panozzo, Juan Pablo. (2004). El otro lado de la soja. Ambiente Ecológico. Año XIV, 88 (enero- junio). Disponible en: http://www.ambienteecologico.com/ediciones/2004/088_01.2004/088_Columnistas _JuanPabloPanozzo.php3 (Consulta: 23-08-2009) Cassany, Daniel. (2001). Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición. Glosas Didácticas: Revista electrónica internacional de didáctica de las lenguas y sus culturas, 4. Disponible en: http://www.cerlalc.org/Escuela/enlaces/decalogocomposicion.pdf EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 13. Artículo periodístico 1: Apellido y nombre del autor/a. 2: Año de publicación y día de publicación 3: Título de artículo (en algunas bibliografías entre comillas). 4: Nombre del periódico (en itálica). [5: Disponible en: + dirección de la página Web con el artículo.] Sánchez, María. (2011, 18 de marzo). Una fotografía que trabaja al límite. Adn Cultura-La Nación. Marchetti, Noemí. (2012, 03 de mayo). Leer y escribir no es un juego. Página 12. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-193129-2012-05-03.html (Consulta: 07-05-12) EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 14. Libro de autor corporativo 1: Nombre del autor corporativo. 2: Año de publicación (entre paréntesis). 3: Título del libro (cursiva). 4: Lugar de edición (seguido de dos puntos). 5: Editorial. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. 21ª edición, Buenos Aires: Espasa Calpe. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Espasa Calpe. EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 15. Películas 1: Apellido y nombre del productor; apellido y nombre del guionista; apellido y nombre del director (entre paréntesis aclarar el rol). 2: Año de estreno (entre paréntesis). 3: Título de la película (en cursiva). 4: La expresión "Película" [entre corchetes]. 5: País de origen. 6: Nombre del estudio, compañía productora o distribuidora. London, Michael (Productor); Taylor, Jim (Guionista); Payne, Alexander, (Guionista/Director). (2004). Sideways [Película]. Estados Unidos: Fox Searchlight Pictures. EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 16. Fuentes digitales generales Autor/Nombre usuario. (Fecha). Título del documento [descripción del formato]. Nombre de la página. Disponible en: dirección de la página Web. Fecha de consulta. Aleixsalo. (2011, 25 de mayo). Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló) [video]. YouTube. Disponible en: http://youtu.be/N7P2ExRF3GQ (Consulta 03-05-2012) Educ.ar. (2007, 10 de agosto). La reformulación por sustitución. Colección Propuestas para el Aula. Educ.ar. Disponible en: http://www.educ.ar/educar/site/educar/la-reformulacion-por- sustitucion.html Fuente sin autor. Alertan que uno de cada 100 argentinos puede ser celíaco. (2012, 03 de mayo). Télam. Disponible en: http://www.telam.com.ar/nota/23972/ (Consulta: 03-05-12) Fuente sin fecha. Biblioteca Nacional de Maestros. (s/f). Misión y visión. Biblioteca Nacional de Maestros. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/la_biblioteca/institucional/mision_vision/ (Consulta: 07- 05-12). EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 17. Facebook Nombre usuario/nombre grupo/nombre página. (Fecha de creación). En Facebook [Tipo de página]. Disponible en: dirección de la página Web. Fecha de consulta. Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. (2010). En Facebook [Organización gubernamental]. Disponible en: http://www.facebook.com/educacionGCBA?ref=pb (Consulta 07-05-12) Daniel Cassany (2007). En Facebook [Perfil]. Disponible en: http://www.facebook.com/daniel.cassany?ref=ts (Consulta 07-05-12) Aleix Saló. (2011). En Facebook [Autor]. Disponible en: http://www.facebook.com/pages/Aleix-Saló/203941749648660?ref=ts (Consulta 03-05-12) EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”
  • 18. Bibliografía Acosta Hoyos, Luís. (2006). Guía práctica para la investigación y redacción de informes. Buenos Aires: Paidós. Aleixsalo. (2011, 25 de mayo). Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló) [video]. YouTube. Disponible en: http://youtu.be/N7P2ExRF3GQ (Consulta 03-05-2012) Alertan que uno de cada 100 argentinos puede ser celíaco. (2012, 03 de mayo). Télam. Disponible en: http://www.telam.com.ar/nota/23972/ (Consulta: 03-05-12) Biblioteca Nacional de Maestros. (s/f). Misión y visión. Biblioteca Nacional de Maestros. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/la_biblioteca/institucional/mision_vision/ (Consulta: 07-05-12). Botta, Mirta; Warley, Jorge. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación. Buenos Aires: Biblos. Carlino, Paula. (2010). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. 5° reimpresión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cassany, Daniel. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. Cassany, Daniel. (2008). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. 6° reimpresión. Buenos Aires: Paidós. Cortes, Marina; y Masine, Beatriz. (2011). ¿Qué hay que saber hoy del ensayo? El monitor, 5ta época, N° 28 (marzo), pp. 44-45. De Miguel Díaz, Mario. (2004). Nuevos retos en el ámbito de la evaluación. Actas del XI Congreso sobre Modelos de Investigación. Madrid: La muralla. Dib, Jimena. (2007). ¿Cómo leer la dimensión argumentativa de los textos académicos? En Irene Klein. (Coord.) El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo. Educ.ar. (2007, 10 de agosto). La reformulación por sustitución. Colección Propuestas para el Aula. Educ.ar. Disponible en: http://www.educ.ar/educar/site/educar/la-reformulacion-por-sustitucion.html Fenstermacher, Gary, (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En Merlin C. Wittrock (Ed.). La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós-MEC, pp. 149-176. Gvirtz, Silvina; Grinberg, Silvia; Abregú, Victoria. (2008). La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía. Buenos Aires: Aique, pp. 20-21. Incorvaia, Mónica. (2008). Fotografía y realidad. Cuaderno 27. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, año 9, 27 (diciembre), pp. 111-119. Klein, Irene; y Alazraki, Ruth. (2007). Escribir a partir de otros textos. En Irene Klein (Coord.). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo. Litwin, Edith. (1998). La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza. En Alicia R. W. de Camilloni y otros. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidós, pp. 11-33. Marchetti, Noemí. (2012, 03 de mayo). Leer y escribir no es un juego. Página 12. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9- 193129-2012-05-03.html Panozzo, Juan Pablo. (2004). El otro lado de la soja. Ambiente Ecológico, Año XIV, 88 (enero-junio). Disponible en: http://www.ambienteecologico.com/ediciones/2004/088_01.2004/088_Columnistas_JuanPabloPanozzo.php3 (Consulta: 23-08-2009) Puenzo, Lucía. (2010). La furia de la langosta. Buenos Aires: Mondadori. Sanguinetti, Horacio. (2005, 18 de diciembre). El resultado de las teorías facilistas. La Nación. Wassermann, Selma. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. EDI Lectura y Escritura Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”