XXXII REUNION ANUAL DE LA SEAP. Madrid, Febrero de 2009.
Curso de Formación Continuada de Citología por punción


CITOLOGIA POR PAAF DE MAMA; ESPECTRO MORFOLOGICO
César Lacruz Pelea
Hospital General Universitario Gregorio Marañon. Madrid.
Universidad Complutense. Madrid.

INTRODUCCION

El cáncer de mama representa la segunda causa más común de mortalidad por cáncer
en el mundo precedida, únicamente, por el cáncer de pulmón. Se estima que una de cada
8-10 mujeres, en nuestro medio una de cada 12-14, va a desarrollar un cáncer de mama
a lo largo de su vida. Las tasa de mortalidad anual alcanza la cifra de 27 por cada
100.000 mujeres. Estos datos nos dan una idea sobre la magnitud del problema sanitario
que la enfermedad representa y sobre el que es preciso actuar con todos los medios
disponibles. En este contexto, la mamografía es un método de cribado aconsejable para
detectar lesiones iniciales pero no es capaz, en la mayoría de casos, de dar un
diagnóstico específico. Por otra parte, la citopunción con aguja fina (PAAF) no es un
método de cribado, aunque es un excelente método diagnóstico.. Los factores que más
significativamente influyen en la fiabilidad del procedimiento son el tamaño de la lesión
y la capacidad-experiencia del personal que realiza-interpreta la punción. La indicación
principal es el nódulo palpable, ya que la biopsia con aguja gruesa (BAG) permite
una mejor identificación y valoración de las lesiones no palpables y de las
microcalcificaciones. Al hilo del empleo de estas dos técnicas (PAAF-BAG) es preciso
recordar, para no entrar en controversias innecesarias, que la citología no es
competidora de la histología sino un método de apoyo, y que la base diagnóstica de la
citología aspirativa es la patología. El no reconocimiento de estas dos realidades
significa la infravaloración o la mala utilización, respectivamente, de un método muy
valioso.

PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS:

Diagnóstico de benignidad versus malignidad versus inflamación
Diagnóstico de atípias que precisan biopsia
Evacuación de quistes
Confirmación de recurrencia o metástasis
Evaluación de nódulos secundarios a trauma, cirugía o embarazo
Diferenciar nódulos linfáticos de mama axilar
Evaluación de ganglios axilares para evitar, en los casos positivos, cirugía del ganglio
centinela
Así mismo, es útil para determinación de receptores hormonales, estudios de cinética
celular y expresión de oncoproteinas, si se utiliza la técnica del bloque celular.

DIAGNOSTICOS EN PAAF DE MAMA

Según las recomendaciones de Bethesda (1996) las punciones de mama deben ser
informadas dentro de una de las siguientes categorías:
Benigno                                          (sin evidencia de malignidad)
Atípico/Indeterminado                            (citología no diagnóstica)
Sospechoso / Probablemente maligno               (necesidad de biopsia)
Maligno                                          (diagnóstico de malignidad)
No satisfactorio                                 (repetir punción o biopsia)

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

En la gran mayoría de casos puede hacerse con facilidad una clara distinción entre
lesiones mamarias benignas y malignas. Factores importantes para esta distinción no
son solo los detalles individuales celulares, sino también la distribución espacial de las
células y las características del fondo del frotis.
Los diferentes tipos de lesiones muestran un cuadro citológico propio y peculiar, no
existiendo una fórmula universal para hacer la distinción entre benigno y maligno. No
obstante, los siguientes criterios son de utilidad para discriminar entre los tres
principales grupos de lesiones mamarias (inflamatorias-benignas-malignas):

Lesiones inflamatorias (mastitis-abscesos-necrosis grasa)

Células inflamatorias agudas o crónicas abundantes
Citofagocitosis y detritus granulares en el fondo
Atípia epitelial regenerativa (¡falsos positivos!)
Presencia de histiocitos epitelioides y células gigantes multinucleadas

Lesiones benignas

Fondo limpio
Escasa celularidad (excepto fibroadenoma)
Placas de células ductales regulares con núcleos pequeños y uniformes
Presencia de células mioepiteliales entre los grupos epiteliales
Núcleos desnudos separados de los grupos epiteliales

Lesiones malignas

Fondo sucio-necrótico
Abundante celularidad
Una única población de células atípicas
Grupos celulares irregulares con disposición celular anárquica
Disociación celular (pérdida de cohesividad)
Presencia de células sueltas con citoplasma
Aumento del tamaño nuclear
Ausencia de núcleos desnudos bipolares

PATRONES CITOLOGICOS INDIVIDUALES

Fibroadenoma

Extensiones densamente celulares. Patrón bifásico de células epiteliales/mioepiteliales
con fragmentos de estroma. Grupos planos de células ductales en “asta de ciervo”.
Núcleos desnudos bipolares.
Enfermedad fibroquística (EF)

Patrón variable dependiendo de sustrato histológico (quistes, metaplasma apocrina,
fibrosis, adenosis esclerosante, inflamación e hiperplasia epitelial con o sin atipia)

Quistes
Celularidad variable y células inflamatorias. Fondo proteináceo. Macrófagos
espumosos. Metaplasia apocrina.
Debido a la posibilidad (rara) de carcinomas intraquísticos, se debe estudiar
citológicamente todos los líquidos hemorrágicos o verdes (lisis de células sanguineas)

EF no proliferativa
Celularidad baja/moderada. Fragmentos de estroma y tejido adiposo. Placas de células
ductales con disposición en panal. Metaplasia apocrina. Histiocitos. Células
mioepiteliales.

EF proliferativa
Celularidad moderada/abundante. Numerosos grupos de celularidad bifásica
(epitelial/mioepitelial). Perdida focal de la polaridad y nucleolos ocasionales. Células
apocrinas. Histiocitos. Puede haber partículas calcificadas.

EF proliferativa con atípia (hiperplasia ductal atípica)
Celularidad elevada. Perdida de la polaridad y superposiciones nucleares. Aumento del
tamaño nuclear y macronucleolos. Cromatina granular. Ocasionales células
mioepiteliales y apocrinas. (Diagnóstico en PAAF: atípico/indeterminado, valorar
biopsia)

Lesiones papilares

Papiloma intraductal
Aspirados celulares con fondo hemático/proteinaceo. Grupos papilares tridimensionales.
Macrófagos/siderófagos. Células mioepiteliales. Células apocrinas.

Carcinoma papilar
Aspirado celular de fondo hemorrágico. Grupos papilares de células atípicas con ejes
fibro-vasculares. Restos necróticos ocasionales. Células columnares altas. Ausencia de
células mioepiteliales.

En ocasiones la distinción entre papiloma-carcinoma papilar puede ser difícil. En estos
casos un informe citológico de compatibilidad con “proliferación papilar” es adecuado.
(Diagnóstico en PAAF: atípico/indeterminado, valorar biopsia)

Carcinoma in situ

Un proceso neoplásico no puede catalogarse como no invasivo en base al patrón
citológico. Sin embargo, en el caso del carcinoma in situ de alto grado puede hacerse un
diagnóstico de malignidad. Por otra parte, los carcinomas in situ de bajo grado, al igual
que las lesiones proliferativas con atípia, suelen encuadarse dentro de la categoría
diagnostica citológica de atípico/indeterminado, valorar biopsia.
Carcinoma in situ de alto grado (tipo comedo)
Fondo necrótico con celularidad variable. Población celular epitelial pleomorfica con
elevada anaplasia. Ausencia de células mioepiteliales.

Carcinoma in situ de bajo grado
Celularidad variable y fondo limpio. Patrón celular monomorfo de distribución
cribiforme, micropapilar o solida. Células de pequeña/mediana talla con núcleos
uniformes. Ausencia de células mioepiteliales. (Diagnóstico en PAAF:
atípico/indeterminado, valorar biopsia)

Carcinoma ductal infiltrante (NOS)

(Ver criterios citológicos generales de lesiones malignas.)
Es recomendable incorporar el grado tumoral/nuclear siempre que sea posible. Varios
sistemas de gradación han mostrado una buena correlación entre el grado citológico y el
histológico:
       - Sistema de Black con la modificación de Fisher (sistema inverso en el que el
            grado 1 representa la mejor diferenciación y el grado 3 es equivalente de
            anaplasia
       - Sistema de Robinson / Idvall ( grados 1-3 ): Se corresponde con el sistema
            Scarff-Bloom / Richardson.

Carcinoma lobular infiltrante

Celularidad variable. Población monomorfa de células pequeñas con atipia
insignificante. Núcleo excentrico. Luces intracitoplasimicas. Patrón en “fila india “.
Ausencia de células mioepitelilaes.

Carcinoma mucinoso o coloide

Fondo mucinoso. Agrupaciones o pequeños agregados de células epiteliales con atipia
mínima. Fragmentos de estroma con pequeños vasos neoformados.

Carcinoma de células en anillo de sello

Celularidad moderada/alta. Células de talla media con núcleos rechazados e indentados
por mucina intracitoplasmica.

Carcinoma medular

Celularidad abundante. Fondo necrótico. Células pleomorficas aisladas o en grupos
sincitiales. Intenso infiltrado linfo-plasmacitico.

Carcinoma apocrino
Celularidad abundante. Células pleomorficas con citoplasma abundante y granular.
Anisonucleosis marcada con núcleos grandes y macronucleolos.
Carcinoma tubular

Celularidad variable. Grupos epiteliales angulados de estructura tubular. Núcleos
uniformes con indentaciones ocasionales. Vacuolas citoplasmicas.

Tumor filodes
Extendidos celulares. Células estromales grandes y atípicas, sueltas o en grupos
cohesivos. Contenido epitelial variable, escaso en tumores filodes malignos, de
morfología benigna.

Sarcomas

El sarcoma del estroma mamario tiene las características de un fibrosarcoma (células
malignas fusiformes y disociadas sobre un fondo mesenquimoide metacromático).
Descritos: hemangiosarcoma, hemangiopericitoma, leiomiosarcoma, liposarcoma,
fibrohistiocitoma pleomorfico maligno, condrosarcoma y osteosarcoma, cada uno con
su cuadro citológico peculiar.

Linfomas

Extendidos celulares. Células atipicas no cohesivas de hábito linfoide. Presencia de
cuerpos linfoglandulares. ¡Diferenciar de ganglios intramamarios y ca. medular!.

CAUSAS DE ERROR

Los potenciales errores citológicos constituyen una mínima fracción de todas las
lesiones mamarias. La mayoría de falsos negativos y positivos se deben a la
infravaloración o sobrevaloración, respectivamente, de los siguientes procesos:

Lesiosiones malignas que pueden mostrar atipia mínima

Carcinoma tubular
Carcinoma lobular de célula pequeña
Carcinoma mucinoso o coloide
(En todos los casos hay una única población celular y ausencia de células
mioepiteliales)

Lesiones benignas que pueden mostrar cambios atípicos

Fibroadenoma con estroma mixoide o cambios reactivos epiteliales
Papiloma con cambios degenerativos
Adenoma del pezón
Nódulos después de radiación
Cambios durante el embarazo
(En presencia de células mioepiteliales abundantes no hacer diagnósticos de
malignidad)

SEGURIDAD DIAGNOSTICA: TRIPLE TEST

No hay duda que en manos experimentadas la técnica es altamente efectiva, arrojando
las siguientes cifras: una sensibilidad aproximada del 87 %, una especificidad cercana
al 100 %, y un valor predictivo negativo entre el 70 y el 90 %. Todo ello de una forma
tan rápida, inocua y económica, que no permite comparación con otros métodos
diagnósticos. Se alcanza un máximo de exactitud, si el estudio de la paciente se basa en
los hallazgos citológicos en conjunción con los resultados de los exámenes clínicos y
radiológicos. La tasa de falsos negativos de este llamado triple test es similar a la de la
biopsia excisional. Por otra parte, la tasa de falsos positivos del triple test es comparable
a la de los cortes por congelación. Son muy recomendables, por lo tanto, las reuniones
regulares del patólogo con oncólogos, cirujanos y radiólogos, para comparar los
hallazgos y planificar el tratamiento y seguimiento de las pacientes. En casos de
discrepancia entre la clínica, la radiología y la citología, se debe realizar una BAG. Si
esta es positiva, se realiza tratamiento definitivo del cáncer. Si es negativa, excisión de
la lesión.

BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA

Al-kaisi N. The spectrum of the “gray zone” in breast cytology. A review of 186 cases
of atypical and suspicious cytology. Acta Cytol 1994;38:898-908

Donegan WL. Evaluation of a palpable breast mass. N Eng J Med 1992; 327/13:937-
942

Howat A, Coghill S. Breast. In: Diagnostic Cytopathology. Gray / McKee Eds.
Churchill Livingstone. 2003

Kline TS. Masquerades of malignancy: a review of 4241 aspirations from the breast.
Acta Cytol 1981;25:263-266

Kline TS, Kline IK, Howell LP. Guides to Clinical Aspiration Biopsy: Breast, 2nd edn.
Philadelphia, Lippincot, 1999

Lindholm K. Breast. In: Manual and atlas o FNAC. Orell / Sterrett / Walters / Whitaker
Eds. Churchill Livingston, 1992

Masood S. Cytopathology of the breast. Chicago. ASCP Press, 1995.

Masood S. Breast. In: FNAC (Fundations in Diagnostic Pathology). Sidawy MK / Ali
SZ Eds. Churchill Livingston 2007

National Cancer Institute-Sponsored Conference: The uniform approach to breast fnab.
A synopsis. Acta Cytol 1996;40:1119-1126

Silverman J. Breast, In: Bibbo M. (Ed). Comprehensive Cytopathology. Philadelphia, B
Saunders, 1991

Soran A, Vogel VG. Optimal management of primary breast cancer. Breast J 1999;5:81-
93

Más contenido relacionado

PPS
Errores En El DiagnòStico De Las Pacientes Con PatologìA Mamaria
PPTX
Citologia presentación
PPTX
Cancer de mama y Aspectos Citologicos
PPT
Lesiones precursoras de malignidad
PPTX
Carcinoma lobulillar in situ
PDF
Carcinoma de mama
PDF
Carcinoma de-mama
PDF
Manejo masas anexiales 2014 ppt
Errores En El DiagnòStico De Las Pacientes Con PatologìA Mamaria
Citologia presentación
Cancer de mama y Aspectos Citologicos
Lesiones precursoras de malignidad
Carcinoma lobulillar in situ
Carcinoma de mama
Carcinoma de-mama
Manejo masas anexiales 2014 ppt

La actualidad más candente (20)

PPT
Patología de la mama
PPTX
Exposicion mama
PPTX
Biología molecular del cáncer mama
PPT
Neoplasias malignas 1
PPTX
Cáncer de ovario en niños
PPT
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
PPT
Masas anexiales
PPTX
Ca ovario
PDF
Paaf organos profundos
PPT
Cancer de mama documento maestro
PPT
15. Citología Ginecológica. Adenocarcinoma endocervical
PPTX
Ca borderline de ovario
PPT
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
PPTX
Patologia maligna de mama
PPT
Factores pronósticos y predictivos
PPTX
Mama y su patología maligna
PPTX
Tumores de mama
PPT
Tumor esclerosante del ovario, revisión bibliografica
PPTX
Cáncer de Mama - Laboratorio XI Patología
Patología de la mama
Exposicion mama
Biología molecular del cáncer mama
Neoplasias malignas 1
Cáncer de ovario en niños
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Masas anexiales
Ca ovario
Paaf organos profundos
Cancer de mama documento maestro
15. Citología Ginecológica. Adenocarcinoma endocervical
Ca borderline de ovario
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
Patologia maligna de mama
Factores pronósticos y predictivos
Mama y su patología maligna
Tumores de mama
Tumor esclerosante del ovario, revisión bibliografica
Cáncer de Mama - Laboratorio XI Patología
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
La proteína ki 67
PPTX
Hallazgos en patologias mamarias
PPT
Trauma Quirugico E Inmunosupresion
PPTX
Clasificación molecular del cáncer de mama
PPTX
Citología mama
PPT
ABC DE LA INMUNOHISTOQUIMICA
PPTX
Patología Benigna de Mama
PPT
Glándulas salivales
PPTX
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
La proteína ki 67
Hallazgos en patologias mamarias
Trauma Quirugico E Inmunosupresion
Clasificación molecular del cáncer de mama
Citología mama
ABC DE LA INMUNOHISTOQUIMICA
Patología Benigna de Mama
Glándulas salivales
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
Publicidad

Similar a Citerios de malignidad de mama (20)

PPTX
Yokohama clase 3.pptx características patológicas
PPTX
Yokohama clase 3.pptx descripción patología
PPTX
Cancer de mama
PPTX
Cancer de Mama.pptx
PPTX
CA DE MAMA - LORENA RODRIGUEZ BRACAMONTE.pptx
PPTX
Cancer de mama, Metodos de D x signos y síntomas.pptx
PPTX
Cáncer de Mama
PPTX
Cáncer de mama.pptx
PPTX
diapositiva-140313111021-phpapp01 (1).pptx
PPTX
diapositiva-140313111021-phpapp01.pptx
PPTX
anatomia patologiCA - CITOLOGIA - MEDICINA
PDF
Informe de mama 2005
PPT
cancer de mama dra celia martus robles..
PDF
CANHCER MAMAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PPT
Cáncer de mama
PPTX
CANCER DE MAMA PATOLOGIA TRATAMIENTO.pptx
PPT
Diapositiva - Cancer de mama
PPT
CANCER DE MAMA FISIOPTAOLOGIA PREVENCION DIAGNMOSTICO Y TRATAMIENTO
PPT
FISIOPATOLOGIA PREVENCION DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE MAMA
Yokohama clase 3.pptx características patológicas
Yokohama clase 3.pptx descripción patología
Cancer de mama
Cancer de Mama.pptx
CA DE MAMA - LORENA RODRIGUEZ BRACAMONTE.pptx
Cancer de mama, Metodos de D x signos y síntomas.pptx
Cáncer de Mama
Cáncer de mama.pptx
diapositiva-140313111021-phpapp01 (1).pptx
diapositiva-140313111021-phpapp01.pptx
anatomia patologiCA - CITOLOGIA - MEDICINA
Informe de mama 2005
cancer de mama dra celia martus robles..
CANHCER MAMAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Cáncer de mama
CANCER DE MAMA PATOLOGIA TRATAMIENTO.pptx
Diapositiva - Cancer de mama
CANCER DE MAMA FISIOPTAOLOGIA PREVENCION DIAGNMOSTICO Y TRATAMIENTO
FISIOPATOLOGIA PREVENCION DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE MAMA

Citerios de malignidad de mama

  • 1. XXXII REUNION ANUAL DE LA SEAP. Madrid, Febrero de 2009. Curso de Formación Continuada de Citología por punción CITOLOGIA POR PAAF DE MAMA; ESPECTRO MORFOLOGICO César Lacruz Pelea Hospital General Universitario Gregorio Marañon. Madrid. Universidad Complutense. Madrid. INTRODUCCION El cáncer de mama representa la segunda causa más común de mortalidad por cáncer en el mundo precedida, únicamente, por el cáncer de pulmón. Se estima que una de cada 8-10 mujeres, en nuestro medio una de cada 12-14, va a desarrollar un cáncer de mama a lo largo de su vida. Las tasa de mortalidad anual alcanza la cifra de 27 por cada 100.000 mujeres. Estos datos nos dan una idea sobre la magnitud del problema sanitario que la enfermedad representa y sobre el que es preciso actuar con todos los medios disponibles. En este contexto, la mamografía es un método de cribado aconsejable para detectar lesiones iniciales pero no es capaz, en la mayoría de casos, de dar un diagnóstico específico. Por otra parte, la citopunción con aguja fina (PAAF) no es un método de cribado, aunque es un excelente método diagnóstico.. Los factores que más significativamente influyen en la fiabilidad del procedimiento son el tamaño de la lesión y la capacidad-experiencia del personal que realiza-interpreta la punción. La indicación principal es el nódulo palpable, ya que la biopsia con aguja gruesa (BAG) permite una mejor identificación y valoración de las lesiones no palpables y de las microcalcificaciones. Al hilo del empleo de estas dos técnicas (PAAF-BAG) es preciso recordar, para no entrar en controversias innecesarias, que la citología no es competidora de la histología sino un método de apoyo, y que la base diagnóstica de la citología aspirativa es la patología. El no reconocimiento de estas dos realidades significa la infravaloración o la mala utilización, respectivamente, de un método muy valioso. PRINCIPALES APLICACIONES CLINICAS: Diagnóstico de benignidad versus malignidad versus inflamación Diagnóstico de atípias que precisan biopsia Evacuación de quistes Confirmación de recurrencia o metástasis Evaluación de nódulos secundarios a trauma, cirugía o embarazo Diferenciar nódulos linfáticos de mama axilar Evaluación de ganglios axilares para evitar, en los casos positivos, cirugía del ganglio centinela Así mismo, es útil para determinación de receptores hormonales, estudios de cinética celular y expresión de oncoproteinas, si se utiliza la técnica del bloque celular. DIAGNOSTICOS EN PAAF DE MAMA Según las recomendaciones de Bethesda (1996) las punciones de mama deben ser informadas dentro de una de las siguientes categorías:
  • 2. Benigno (sin evidencia de malignidad) Atípico/Indeterminado (citología no diagnóstica) Sospechoso / Probablemente maligno (necesidad de biopsia) Maligno (diagnóstico de malignidad) No satisfactorio (repetir punción o biopsia) CRITERIOS DIAGNOSTICOS En la gran mayoría de casos puede hacerse con facilidad una clara distinción entre lesiones mamarias benignas y malignas. Factores importantes para esta distinción no son solo los detalles individuales celulares, sino también la distribución espacial de las células y las características del fondo del frotis. Los diferentes tipos de lesiones muestran un cuadro citológico propio y peculiar, no existiendo una fórmula universal para hacer la distinción entre benigno y maligno. No obstante, los siguientes criterios son de utilidad para discriminar entre los tres principales grupos de lesiones mamarias (inflamatorias-benignas-malignas): Lesiones inflamatorias (mastitis-abscesos-necrosis grasa) Células inflamatorias agudas o crónicas abundantes Citofagocitosis y detritus granulares en el fondo Atípia epitelial regenerativa (¡falsos positivos!) Presencia de histiocitos epitelioides y células gigantes multinucleadas Lesiones benignas Fondo limpio Escasa celularidad (excepto fibroadenoma) Placas de células ductales regulares con núcleos pequeños y uniformes Presencia de células mioepiteliales entre los grupos epiteliales Núcleos desnudos separados de los grupos epiteliales Lesiones malignas Fondo sucio-necrótico Abundante celularidad Una única población de células atípicas Grupos celulares irregulares con disposición celular anárquica Disociación celular (pérdida de cohesividad) Presencia de células sueltas con citoplasma Aumento del tamaño nuclear Ausencia de núcleos desnudos bipolares PATRONES CITOLOGICOS INDIVIDUALES Fibroadenoma Extensiones densamente celulares. Patrón bifásico de células epiteliales/mioepiteliales con fragmentos de estroma. Grupos planos de células ductales en “asta de ciervo”. Núcleos desnudos bipolares.
  • 3. Enfermedad fibroquística (EF) Patrón variable dependiendo de sustrato histológico (quistes, metaplasma apocrina, fibrosis, adenosis esclerosante, inflamación e hiperplasia epitelial con o sin atipia) Quistes Celularidad variable y células inflamatorias. Fondo proteináceo. Macrófagos espumosos. Metaplasia apocrina. Debido a la posibilidad (rara) de carcinomas intraquísticos, se debe estudiar citológicamente todos los líquidos hemorrágicos o verdes (lisis de células sanguineas) EF no proliferativa Celularidad baja/moderada. Fragmentos de estroma y tejido adiposo. Placas de células ductales con disposición en panal. Metaplasia apocrina. Histiocitos. Células mioepiteliales. EF proliferativa Celularidad moderada/abundante. Numerosos grupos de celularidad bifásica (epitelial/mioepitelial). Perdida focal de la polaridad y nucleolos ocasionales. Células apocrinas. Histiocitos. Puede haber partículas calcificadas. EF proliferativa con atípia (hiperplasia ductal atípica) Celularidad elevada. Perdida de la polaridad y superposiciones nucleares. Aumento del tamaño nuclear y macronucleolos. Cromatina granular. Ocasionales células mioepiteliales y apocrinas. (Diagnóstico en PAAF: atípico/indeterminado, valorar biopsia) Lesiones papilares Papiloma intraductal Aspirados celulares con fondo hemático/proteinaceo. Grupos papilares tridimensionales. Macrófagos/siderófagos. Células mioepiteliales. Células apocrinas. Carcinoma papilar Aspirado celular de fondo hemorrágico. Grupos papilares de células atípicas con ejes fibro-vasculares. Restos necróticos ocasionales. Células columnares altas. Ausencia de células mioepiteliales. En ocasiones la distinción entre papiloma-carcinoma papilar puede ser difícil. En estos casos un informe citológico de compatibilidad con “proliferación papilar” es adecuado. (Diagnóstico en PAAF: atípico/indeterminado, valorar biopsia) Carcinoma in situ Un proceso neoplásico no puede catalogarse como no invasivo en base al patrón citológico. Sin embargo, en el caso del carcinoma in situ de alto grado puede hacerse un diagnóstico de malignidad. Por otra parte, los carcinomas in situ de bajo grado, al igual que las lesiones proliferativas con atípia, suelen encuadarse dentro de la categoría diagnostica citológica de atípico/indeterminado, valorar biopsia.
  • 4. Carcinoma in situ de alto grado (tipo comedo) Fondo necrótico con celularidad variable. Población celular epitelial pleomorfica con elevada anaplasia. Ausencia de células mioepiteliales. Carcinoma in situ de bajo grado Celularidad variable y fondo limpio. Patrón celular monomorfo de distribución cribiforme, micropapilar o solida. Células de pequeña/mediana talla con núcleos uniformes. Ausencia de células mioepiteliales. (Diagnóstico en PAAF: atípico/indeterminado, valorar biopsia) Carcinoma ductal infiltrante (NOS) (Ver criterios citológicos generales de lesiones malignas.) Es recomendable incorporar el grado tumoral/nuclear siempre que sea posible. Varios sistemas de gradación han mostrado una buena correlación entre el grado citológico y el histológico: - Sistema de Black con la modificación de Fisher (sistema inverso en el que el grado 1 representa la mejor diferenciación y el grado 3 es equivalente de anaplasia - Sistema de Robinson / Idvall ( grados 1-3 ): Se corresponde con el sistema Scarff-Bloom / Richardson. Carcinoma lobular infiltrante Celularidad variable. Población monomorfa de células pequeñas con atipia insignificante. Núcleo excentrico. Luces intracitoplasimicas. Patrón en “fila india “. Ausencia de células mioepitelilaes. Carcinoma mucinoso o coloide Fondo mucinoso. Agrupaciones o pequeños agregados de células epiteliales con atipia mínima. Fragmentos de estroma con pequeños vasos neoformados. Carcinoma de células en anillo de sello Celularidad moderada/alta. Células de talla media con núcleos rechazados e indentados por mucina intracitoplasmica. Carcinoma medular Celularidad abundante. Fondo necrótico. Células pleomorficas aisladas o en grupos sincitiales. Intenso infiltrado linfo-plasmacitico. Carcinoma apocrino Celularidad abundante. Células pleomorficas con citoplasma abundante y granular. Anisonucleosis marcada con núcleos grandes y macronucleolos.
  • 5. Carcinoma tubular Celularidad variable. Grupos epiteliales angulados de estructura tubular. Núcleos uniformes con indentaciones ocasionales. Vacuolas citoplasmicas. Tumor filodes Extendidos celulares. Células estromales grandes y atípicas, sueltas o en grupos cohesivos. Contenido epitelial variable, escaso en tumores filodes malignos, de morfología benigna. Sarcomas El sarcoma del estroma mamario tiene las características de un fibrosarcoma (células malignas fusiformes y disociadas sobre un fondo mesenquimoide metacromático). Descritos: hemangiosarcoma, hemangiopericitoma, leiomiosarcoma, liposarcoma, fibrohistiocitoma pleomorfico maligno, condrosarcoma y osteosarcoma, cada uno con su cuadro citológico peculiar. Linfomas Extendidos celulares. Células atipicas no cohesivas de hábito linfoide. Presencia de cuerpos linfoglandulares. ¡Diferenciar de ganglios intramamarios y ca. medular!. CAUSAS DE ERROR Los potenciales errores citológicos constituyen una mínima fracción de todas las lesiones mamarias. La mayoría de falsos negativos y positivos se deben a la infravaloración o sobrevaloración, respectivamente, de los siguientes procesos: Lesiosiones malignas que pueden mostrar atipia mínima Carcinoma tubular Carcinoma lobular de célula pequeña Carcinoma mucinoso o coloide (En todos los casos hay una única población celular y ausencia de células mioepiteliales) Lesiones benignas que pueden mostrar cambios atípicos Fibroadenoma con estroma mixoide o cambios reactivos epiteliales Papiloma con cambios degenerativos Adenoma del pezón Nódulos después de radiación Cambios durante el embarazo (En presencia de células mioepiteliales abundantes no hacer diagnósticos de malignidad) SEGURIDAD DIAGNOSTICA: TRIPLE TEST No hay duda que en manos experimentadas la técnica es altamente efectiva, arrojando las siguientes cifras: una sensibilidad aproximada del 87 %, una especificidad cercana
  • 6. al 100 %, y un valor predictivo negativo entre el 70 y el 90 %. Todo ello de una forma tan rápida, inocua y económica, que no permite comparación con otros métodos diagnósticos. Se alcanza un máximo de exactitud, si el estudio de la paciente se basa en los hallazgos citológicos en conjunción con los resultados de los exámenes clínicos y radiológicos. La tasa de falsos negativos de este llamado triple test es similar a la de la biopsia excisional. Por otra parte, la tasa de falsos positivos del triple test es comparable a la de los cortes por congelación. Son muy recomendables, por lo tanto, las reuniones regulares del patólogo con oncólogos, cirujanos y radiólogos, para comparar los hallazgos y planificar el tratamiento y seguimiento de las pacientes. En casos de discrepancia entre la clínica, la radiología y la citología, se debe realizar una BAG. Si esta es positiva, se realiza tratamiento definitivo del cáncer. Si es negativa, excisión de la lesión. BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA Al-kaisi N. The spectrum of the “gray zone” in breast cytology. A review of 186 cases of atypical and suspicious cytology. Acta Cytol 1994;38:898-908 Donegan WL. Evaluation of a palpable breast mass. N Eng J Med 1992; 327/13:937- 942 Howat A, Coghill S. Breast. In: Diagnostic Cytopathology. Gray / McKee Eds. Churchill Livingstone. 2003 Kline TS. Masquerades of malignancy: a review of 4241 aspirations from the breast. Acta Cytol 1981;25:263-266 Kline TS, Kline IK, Howell LP. Guides to Clinical Aspiration Biopsy: Breast, 2nd edn. Philadelphia, Lippincot, 1999 Lindholm K. Breast. In: Manual and atlas o FNAC. Orell / Sterrett / Walters / Whitaker Eds. Churchill Livingston, 1992 Masood S. Cytopathology of the breast. Chicago. ASCP Press, 1995. Masood S. Breast. In: FNAC (Fundations in Diagnostic Pathology). Sidawy MK / Ali SZ Eds. Churchill Livingston 2007 National Cancer Institute-Sponsored Conference: The uniform approach to breast fnab. A synopsis. Acta Cytol 1996;40:1119-1126 Silverman J. Breast, In: Bibbo M. (Ed). Comprehensive Cytopathology. Philadelphia, B Saunders, 1991 Soran A, Vogel VG. Optimal management of primary breast cancer. Breast J 1999;5:81- 93