2
Lo más leído
3
Lo más leído
1
Corporativo Internacional
Universitario.
Carrera: Informática
Administrativa.
Materia: Proceso
Administrativo.
Temario.
Alumno: Brian Daniel Sánchez
Aguilar.
Profesor: Erick Tomás Martínez
González.
Clave: LIA 102.
Primer cuatrimestre.
Curso: Sabatino.
Ciclo escolar: 2018-2019
2
Temas y subtemas:
0 Introducción
1 El Proceso Administrativo
1.1 Concepto Y Características
1.2 Naturaleza
1.3 Principios
2 La Planeación Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales
2.1 Naturaleza Y Propósito
2.2 Conceptos Básicos
2.3 Tipos De Planes
2.4 Herramientas Y Técnicas De Planeación
3 La Organización Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales
3.1 Naturaleza Y Propósito
3.2 Conceptos Básicos
3.3 Principios Generales De La Organización
3.4 Diseño De La Organización
4 La Dirección Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales
4.1 Naturaleza Y Propósito
4.2 Conceptos Y Principios Básicos
5 Control Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales
5.1 Naturaleza Y Propósito
5.2 Conceptos Básicos
5.3 Proceso Del Control En Las Distintas Áreas Funcionales
6 Conclusiones
3
0 Introducción:
El proceso administrativo es una serie de actos por un conjunto de reglas y
políticas establecidas en una empresa. Los procesos administrativos tienen la
meta de mejorar la eficiencia, consistencia de sus recursos humanos, técnicos y
materiales. Las funciones del proceso administrativo son la planificación,
organización, dirección y control. Y son aplicadas a los objetivos generales de la
empresa u organización.
El proceso administrativo se entiende, cómo el conjunto de funciones que tienen
cómo resultado final, el cumplimiento de los objetivos de una organización. El
proceso administrativo no es lineal, más bien se podría visualizar en círculo ya
que, cada función se integra con el resto y el conjunto de la integración se observa
en los resultados de la gestión.
El proceso administrativo es una consecución de fases o etapas a través de las
cuales se lleva a cabo la práctica administrativa. Algunos autores que estudian
dicho proceso lo han dividido de acuerdo con su criterio en tres, cuatro, cinco o
seis etapas, pero sólo se refieren al grado de análisis del proceso, ya que el
contenido es el mismo que manejan todos. Por eso, en la actualidad, la división
cuadripartita, de cuatro fases, es la más aceptada universalmente: planeación,
organización, dirección y control.
4
1 Proceso administrativo:
1.1 Concepto y características:
La importancia del proceso administrativo está en la previsión de una situación
futura y el control de los recursos en una forma sistemática y ordenada.
Considerando la importancia de este instrumento, mencionaremos algunas
Características del proceso administrativo:
a) El proceso administrativo está formado por un conjunto de fases o pasos
, el fin se convierte de nuevo en el principio de la tarea
Administrativa.
b) Una de las principales observaciones es que en cualquier modelo que
Analicemos del proceso administrativo, las fases que invariablemente
Encontraremos son las de planeación y control.
c) El principal objetivo es sistematizar el conocimiento y generar una estructura de
Eficiencia.
d) Estimula la innovación y el progreso.
e) Fomenta el desarrollo de una filosofía y cultura gerencial y empresarial.
1.2 Naturaleza:
La naturaleza del proceso administrativo se encuentra en su forma de ser, es
como una necesidad de explicar una función administrativa en el cual su objetivo
es coordinar las demás funciones de la organización y se basa en la disciplina,
orden, flexibilidad y eficiencia.
La disciplina que exige y se encuentra en los principios que lo regulan el orden
en las secuencias de las fases, que nos organiza y nos enseña a pensar y
a trabajar en un estilo lógico en el proceso de decisiones.
El proceso administrativo no se debe considerar como una fórmula rígida.
La eficiencia del proceso administrativo no está proyectada exclusivamente
para los aspectos de sistemas, procedimientos y maquinaria de una organización.
1.3 Principios:
Los principios aplicados a la administración son producto de la sociedad han sido
formulados a partir de años de experiencia y pruebas en todo tipo de
organizaciones públicas o privadas, grandes o pequeñas. Los principios son
básicos, pero no absolutos, tienden a reformularse de acuerdo con las condiciones
de tiempo y espacio en que se vive.
2 La Planeación Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales:
2.1 Naturaleza Y Propósito:
La planeación es la primera fase del proceso administrativo y consiste
básicamente
5
en actividades que se realizarán en el futuro, a partir de decisiones tomadas en el
presente y cuyos resultados se verán u obtendrán también en el futuro.
Planear es proyectar y generar escenarios.
Esta fase de la práctica administrativa tiende por naturaleza a desarrollar el
aspecto intelectual de una organización, y quien lleva a cabo tal función es un
individuo o grupo de personas con un alto grado de abstracción de la realidad en
que se desenvuelve la institución.
La planeación tiene por objeto conducir a la organización hacia el estado que
desea
la dirección de la empresa, mediante la formulación de estrategias y toma de
decisiones.
Todo plan tiende a ser económico y la organización trabaja con recursos
humanos,
económicos, técnicos y, sobre todo, con el tiempo siempre encima. Por ello, el
mejoramiento de sus bolsillos tiende a ser paralelo al mejoramiento de su cerebro
organizacional.
2.2 Conceptos Básicos:
La organización que no tiene idea de sus alcances y limitaciones, así como de
hasta
dónde quiere llegar. Un objetivo es, un resultado final, un estado ideal que se
pretende alcanzar. Los objetivos exigen ser claros y precisos para determinar los
escenarios necesarios y los esfuerzos correspondientes al logro de los mismos.
Los objetivos mal planteados e inapropiados, lejos de ayudar a la dirección,
entorpecen la eficiencia y no permiten lograr la misión de las organizaciones.
Los objetivos son el soporte que mantiene la unidad entre todos los planes.
De ahí la importancia de plantear cabalmente objetivos que motiven, exhorten al
triunfo y definan la misión y propósitos de una organización.
2.3 Tipos De Planes:
Al analizar diferentes autores, estudiosos de la práctica administrativa,
encontramos
que existe una galería inmensa sobre la clasificación de los objetivos.
El libro Efectividad gerencial (Reddin, 1997) nos muestra la siguiente clasificación
de los objetivos:
-Objetivos especiales: Se refieren a los estudios de factibilidad que exploran
nuevas áreas, la experimentación de sistemas y procedimientos nuevos;
asimismo,
se relacionan con la creatividad y formas nuevas de pensamiento.
-Objetivos de desarrollo. Son aquellos que tienen que ver con la formación del
gerente en sus funciones y pueden referirse a cursos, visitas a plantas,
conferencias
o a la lectura de libros y publicaciones.
6
3 La Organización Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales :
3.1 Naturaleza Y Propósito:
La naturaleza de la organización como función dentro de la institución se genera
como una necesidad de coordinación, de disciplina y de orden.
En la función de planeación fijamos objetivos, después formulamos estrategias y
un conjunto de planes para alcanzar estos objetivos, pero se requiere de gente
para lograrlo.
3.2 Conceptos Básicos:
Los conceptos básicos son organizar, estructurar, reorganizar, diseñar, son
algunos de los conceptos que se manejan en la práctica administrativa. Sin duda,
son elementos esenciales en la tarea organizacional, a veces crean confusión.
3.3 Principios Generales De La Organización:
División del trabajo:
La división del trabajo es necesaria para maximizar la producción de los
trabajadores y las máquinas; nos permite dividir grandes tareas en lotes más
pequeños de trabajo, distribuyéndose en varias personas.
Departamentalización:
Este principio se refiere a la estructura formal de la organización, compuesta de
varios departamentos y puestos administrativos y a sus relaciones entre sí. Una
organización tiende a crecer en el principio se considera un pequeño grupo de
trabajo como el dueño, dos empleados, una secretaria etc. Pero a medida en que
la empresa va creciendo, se vuelve necesario tener más funciones y más
trabajadores, creando así áreas de trabajo.
Jerarquización:
El principio de jerarquización se refiere al esquema dentro de una organización.
Dicha estructura está representada a través de un organigrama y considera dentro
del mismo un número de niveles, que van desde los dueños de la empresa hasta
el nivel operativo más bajo.
3.4 Diseño De La Organización:
El diseño de la organización, recordemos, es cuando los administradores
construyen o cambian una estructura organizacional; todo aquello que afecta a la
estructura organizacional se considerará parte del trabajo del diseño
7
organizacional. Este diseño organizacional no responde a un estándar, ya que
cada institución persigue diferentes objetivos, maneja cierta cultura organizacional
y por lo tanto se estructura de acuerdo con sus necesidades.
3 La Dirección Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales
4.1 Naturaleza Y Propósito:
La dirección es la tercera fase del proceso administrativo, pero se considera la
primera fase dinámica de la práctica administrativa, es decir, la dirección es la
ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional que se ha
diseñado.
La dirección es la primera y única fase que tiene que ver directa y solamente con
el elemento humano. La palabra dirección, según el maestro Reyes Ponce,
proviene del verbo latino dirigiere, éste a su vez se forma por el prefijo di,
intensivo, y regere, regir, gobernar.
4.2 Conceptos Y Principios Básicos:
La autoridad representa un derecho dentro de la organización para hacer algo
basado en el puesto que uno posee, es la magnitud de la discrecionalidad que se
confiere a las personas para que utilicen su capacidad de juicio a fin de tomar
decisiones y emitir instrucciones.
Según Koontz y Weihrich, el proceso de delegación implica los siguientes pasos:
a) Determinar los resultados esperados de un puesto.
b) Asignar tareas al puesto.
c) Delegar autoridad para cumplir estas tareas.
d) Responsabilizar a las personas que ocupan ese puesto por el cumplimiento de
las tareas.
e) Generar los controles adecuados para medir eficiencia y responsabilidad.
5 Control Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales
5.1 Naturaleza Y Propósito:
El control es la fase final del proceso administrativo, pero a la vez es el eslabón
que se une a la planeación. El control y la planeación son considerados como los
8
“hermanos siameses”, porque van tan unidos y dependen uno del otro que en
ocasiones no se sabe cuándo termina uno y dónde empieza el otro.
El control, en cierta forma, puede considerarse como la detección y corrección de
las variaciones de importancia en los resultados obtenidos por las actividades
planeadas.
El control debe ser motivador tanto para la dirección como para los subordinados,
ya que si se están cumpliendo los estándares, esto sería causa de mejores
salarios y recompensas por productividad, al igual que reconocimientos públicos
del desempeño de los individuos dentro de la organización.
5.2 Conceptos Básicos:
A lo largo de la lectura de esta fase del proceso administrativo, nos encontramos
con ciertos términos o conceptos básicos para comprender su forma de
funcionamiento. Por lo tanto, considerando la necesidad de comprender estos
puntos o conceptos, nos daremos a la tarea de enunciar y definir en forma simple
cada uno de ellos.
-Control. Se considera como la última fase del proceso administrativo cuyo
propósito es la medición y corrección del desempeño, con el fin de asegurar que
se cumplan los objetivos de la empresa y los planes diseñados para alcanzarlos.
-Desempeño. Son los resultados parciales que se van obteniendo en el
transcurso del proceso de trabajo.
-Desviaciones. Son impurezas, situaciones no tolerables, variaciones en los
resultados pronosticados.
-Estándares. Son simples criterios de desempeño. Son puntos seleccionados en
todo el programa de planeación en los que se realizan mediciones del desempeño.
-Medición. Evaluar, estimar el desempeño en cada fase o etapa del proceso de
trabajo.
-Acción correctiva. Son todas aquellas acciones que llevará a cabo el responsable
de la medición real del desempeño, con el fin de corregir las desviaciones que se
presenten.
-Retroalimentación. Es el proceso a través del cual, con base en información
obtenida del desempeño real, un individuo alimenta con ella a una computadora.
6.1 Proceso Del Control En Las Distintas Áreas Funcionales:
-Medición
Esta fase del proceso de control nos indica en qué forma medimos o nos
percatamos de la situación. Sin la medición, el gerente se ve obligado a adivinar o
a usar métodos empíricos que pueden ser confiables o no. Para medir,
9
necesitamos una unidad de medida y una cuenta de cuántas veces la
organización está en consideración, es decir, cuál es el margen de error aceptado.
La medición real del desempeño se hace en diferentes formas:
a) Observaciones personales.
b) Reportes verbales.
c) Reportes escritos.
Comparación
En esta etapa se compara el desempeño con el estándar. En realidad, esto mide
el desempeño. Cuando existe alguna variación entre el desempeño y el estándar,
es necesario aplicar criterio para evaluar su significado. Dependiendo del valor de
la tarea, es posible aceptar ciertas desviaciones; esto nos recuerda un poco al
concepto de calidad. En otras actividades no se permite un mínimo de desviación
en los resultados.
Acción administrativa
Éste es el tercer y último paso en el proceso de control, y puede considerarse
como la etapa en la cual se asegura que las operaciones están ajustadas y los
esfuerzos encaminados en forma positiva hacia el verdadero logro de los
resultados esperados. Se sugiere aplicar una acción enérgica e inmediata siempre
y cuando se detecten desviaciones de importancia.
Es importante considerar, dentro de la acción administrativa, que se pueden
presentar tres cursos de acción por parte de los administradores:
a. No hacer nada.
b. Corregir el desempeño real. Si la fuente de la variación ha sido un desempeño
deficiente, el administrador querrá tomar acciones correctivas.
c. Revisar el estándar. Es posible que la variación haya provenido de un estándar
irreal. Esto es, la meta puede ser demasiado alta o demasiado baja. En tales
casos, es el estándar el que necesita atención correctiva, no el desempeño.
10
7 Conclusiones:
El proceso de administrativo se refiere a planear y organizar la estructura de
órganos y cargos que componen la empresa, dirige y controla sus actividades. Se
ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de
las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la
racionalidad, es decir la adecuación de los medios a los fines que se desean
alcanzar. Muchos autores consideran que el administrador debe tener una función
individual de coordinar, sin embargo parece más exacto concebirla como la
esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se
encaminan al cumplimiento de las metas del grupo.
Todos estos factores determinan el funcionamiento de la empresa los cuales se
integran y se conjugan para mejorar el desenvolvimiento de las actividades
organizacionales de la organización en la cual los factores trabajan y se conjugan
de manera estructural para establecer condiciones de funcionamientos
corporativas y empresariales dentro de una empresa.
Uno de los factores más importantes es el proceso de planeación en el cual cada
empresa debe planificar sus acciones para garantizar una mejor participación por
parte de los trabajadores y de los altos ejecutivos de la organización.
La toma de decisiones también es un aspecto importante debido a que es a través
de ella que se puede diferenciar los diversos problemas que se presentan y de
esta manera plantear la solución más idónea para mejorar la problemática
planteada y planificar una toma de decisión adecuada y sectorizada por
prioridades.
11
Referencias:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35336/1/tema_2_funciones_empresa.pdf
https://www.monografias.com/trabajos96/eproceso-administrativo/eproceso-
administrativo.shtml
http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad8.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Resumen proces administrativo
PDF
Resumen del proceso administrativo
DOCX
Ensayo proceso administrativos
PDF
Definición de una función administrativa
PPTX
Procesos administrtivos
PDF
Proceso administrativo y planeacion
PPTX
Coordinar organizar (1)
DOCX
Cuadro comparativo de planeacion procesos administrativos
Resumen proces administrativo
Resumen del proceso administrativo
Ensayo proceso administrativos
Definición de una función administrativa
Procesos administrtivos
Proceso administrativo y planeacion
Coordinar organizar (1)
Cuadro comparativo de planeacion procesos administrativos

La actualidad más candente (20)

PPT
El proceso administrativo
DOCX
Triptico examen admont
PPTX
Modulo de administracion 2° dos
PDF
PROYECTO: PROCESO ADMINISTRATIVO
PPTX
Proceso administrativo
PPT
Introduccion Al Curso De Proceso Administrativo(Primera Clase)
PPTX
Procedimientos administrativos-en-empresas-turísticas (2)
PPT
Proceso Admin 4 Ta Semana
DOCX
Procesos administrativos
DOC
Actividad 2 proceso administrativo
PPT
Administración
PDF
3. resumen planeación administrativa
DOC
Ensayo proceso administrativo
DOCX
Evaluacion plnificacion y direccion
DOCX
Ensayo procesos administrativos
PPS
La Administracion
PPTX
Administración y sus funciones
PDF
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
PPTX
Proceso administrativo
PDF
Procesos administrativos f02
El proceso administrativo
Triptico examen admont
Modulo de administracion 2° dos
PROYECTO: PROCESO ADMINISTRATIVO
Proceso administrativo
Introduccion Al Curso De Proceso Administrativo(Primera Clase)
Procedimientos administrativos-en-empresas-turísticas (2)
Proceso Admin 4 Ta Semana
Procesos administrativos
Actividad 2 proceso administrativo
Administración
3. resumen planeación administrativa
Ensayo proceso administrativo
Evaluacion plnificacion y direccion
Ensayo procesos administrativos
La Administracion
Administración y sus funciones
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Proceso administrativo
Procesos administrativos f02
Publicidad

Similar a Ciu temario proceso administrativo. (20)

PDF
10 El proceso administrativo
PPTX
Revista oficial power point
PPTX
medio ambiente del mundo y su naturaleza
DOCX
Tema 1. El proceso administrativo.docx
DOCX
Trabajo de prosesos administrativos
PDF
Investigacion documental proceso adminitrativo
PDF
Relatoria sobre proceso administrativo y de gerencia
PPTX
Procesos administrativos
PPTX
Lizbeth gonzalez juarez
PPTX
Procesos administrativos
DOCX
Presentacion Jose Franco
PDF
Administracion
DOCX
UNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJE
PDF
TITULO: PROCESO ADMINISTRATIVO
PDF
proceso-administrativo. Pdf admknistracion
PDF
PROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS ETAPAS documento
PPTX
Proceso administrativo
PPTX
proceso administrativo planeación y organización .pptx
PPTX
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
10 El proceso administrativo
Revista oficial power point
medio ambiente del mundo y su naturaleza
Tema 1. El proceso administrativo.docx
Trabajo de prosesos administrativos
Investigacion documental proceso adminitrativo
Relatoria sobre proceso administrativo y de gerencia
Procesos administrativos
Lizbeth gonzalez juarez
Procesos administrativos
Presentacion Jose Franco
Administracion
UNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJE
TITULO: PROCESO ADMINISTRATIVO
proceso-administrativo. Pdf admknistracion
PROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS ETAPAS documento
Proceso administrativo
proceso administrativo planeación y organización .pptx
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Publicidad

Más de Yokari O Sayuri (15)

DOCX
Insentivos para los profesionales de salud
DOCX
PROYECTO Valores
DOCX
Protocolo de investigacion
DOCX
Repoerte DE CAIDA LIBRE
PPTX
Taller para padres power
PPTX
Salud mental
PDF
Informa1
PPTX
Hostigamiento sexual
DOCX
Protocolo borrador
DOCX
Entrevista
DOCX
Ensayo filosofia educativa
DOCX
Mesopotamia
DOCX
Si alguien llama a tu puerta
DOCX
PDF
Circular carreteras copia
Insentivos para los profesionales de salud
PROYECTO Valores
Protocolo de investigacion
Repoerte DE CAIDA LIBRE
Taller para padres power
Salud mental
Informa1
Hostigamiento sexual
Protocolo borrador
Entrevista
Ensayo filosofia educativa
Mesopotamia
Si alguien llama a tu puerta
Circular carreteras copia

Último (20)

PDF
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PDF
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
PDF
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
PDF
Tic en nuestra vida diaria en la educación
PDF
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
PPTX
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
PDF
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
DOCX
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
PDF
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
PPSX
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
PDF
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
PPTX
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
PPTX
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
Tic en nuestra vida diaria en la educación
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...

Ciu temario proceso administrativo.

  • 1. 1 Corporativo Internacional Universitario. Carrera: Informática Administrativa. Materia: Proceso Administrativo. Temario. Alumno: Brian Daniel Sánchez Aguilar. Profesor: Erick Tomás Martínez González. Clave: LIA 102. Primer cuatrimestre. Curso: Sabatino. Ciclo escolar: 2018-2019
  • 2. 2 Temas y subtemas: 0 Introducción 1 El Proceso Administrativo 1.1 Concepto Y Características 1.2 Naturaleza 1.3 Principios 2 La Planeación Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales 2.1 Naturaleza Y Propósito 2.2 Conceptos Básicos 2.3 Tipos De Planes 2.4 Herramientas Y Técnicas De Planeación 3 La Organización Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales 3.1 Naturaleza Y Propósito 3.2 Conceptos Básicos 3.3 Principios Generales De La Organización 3.4 Diseño De La Organización 4 La Dirección Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales 4.1 Naturaleza Y Propósito 4.2 Conceptos Y Principios Básicos 5 Control Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales 5.1 Naturaleza Y Propósito 5.2 Conceptos Básicos 5.3 Proceso Del Control En Las Distintas Áreas Funcionales 6 Conclusiones
  • 3. 3 0 Introducción: El proceso administrativo es una serie de actos por un conjunto de reglas y políticas establecidas en una empresa. Los procesos administrativos tienen la meta de mejorar la eficiencia, consistencia de sus recursos humanos, técnicos y materiales. Las funciones del proceso administrativo son la planificación, organización, dirección y control. Y son aplicadas a los objetivos generales de la empresa u organización. El proceso administrativo se entiende, cómo el conjunto de funciones que tienen cómo resultado final, el cumplimiento de los objetivos de una organización. El proceso administrativo no es lineal, más bien se podría visualizar en círculo ya que, cada función se integra con el resto y el conjunto de la integración se observa en los resultados de la gestión. El proceso administrativo es una consecución de fases o etapas a través de las cuales se lleva a cabo la práctica administrativa. Algunos autores que estudian dicho proceso lo han dividido de acuerdo con su criterio en tres, cuatro, cinco o seis etapas, pero sólo se refieren al grado de análisis del proceso, ya que el contenido es el mismo que manejan todos. Por eso, en la actualidad, la división cuadripartita, de cuatro fases, es la más aceptada universalmente: planeación, organización, dirección y control.
  • 4. 4 1 Proceso administrativo: 1.1 Concepto y características: La importancia del proceso administrativo está en la previsión de una situación futura y el control de los recursos en una forma sistemática y ordenada. Considerando la importancia de este instrumento, mencionaremos algunas Características del proceso administrativo: a) El proceso administrativo está formado por un conjunto de fases o pasos , el fin se convierte de nuevo en el principio de la tarea Administrativa. b) Una de las principales observaciones es que en cualquier modelo que Analicemos del proceso administrativo, las fases que invariablemente Encontraremos son las de planeación y control. c) El principal objetivo es sistematizar el conocimiento y generar una estructura de Eficiencia. d) Estimula la innovación y el progreso. e) Fomenta el desarrollo de una filosofía y cultura gerencial y empresarial. 1.2 Naturaleza: La naturaleza del proceso administrativo se encuentra en su forma de ser, es como una necesidad de explicar una función administrativa en el cual su objetivo es coordinar las demás funciones de la organización y se basa en la disciplina, orden, flexibilidad y eficiencia. La disciplina que exige y se encuentra en los principios que lo regulan el orden en las secuencias de las fases, que nos organiza y nos enseña a pensar y a trabajar en un estilo lógico en el proceso de decisiones. El proceso administrativo no se debe considerar como una fórmula rígida. La eficiencia del proceso administrativo no está proyectada exclusivamente para los aspectos de sistemas, procedimientos y maquinaria de una organización. 1.3 Principios: Los principios aplicados a la administración son producto de la sociedad han sido formulados a partir de años de experiencia y pruebas en todo tipo de organizaciones públicas o privadas, grandes o pequeñas. Los principios son básicos, pero no absolutos, tienden a reformularse de acuerdo con las condiciones de tiempo y espacio en que se vive. 2 La Planeación Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales: 2.1 Naturaleza Y Propósito: La planeación es la primera fase del proceso administrativo y consiste básicamente
  • 5. 5 en actividades que se realizarán en el futuro, a partir de decisiones tomadas en el presente y cuyos resultados se verán u obtendrán también en el futuro. Planear es proyectar y generar escenarios. Esta fase de la práctica administrativa tiende por naturaleza a desarrollar el aspecto intelectual de una organización, y quien lleva a cabo tal función es un individuo o grupo de personas con un alto grado de abstracción de la realidad en que se desenvuelve la institución. La planeación tiene por objeto conducir a la organización hacia el estado que desea la dirección de la empresa, mediante la formulación de estrategias y toma de decisiones. Todo plan tiende a ser económico y la organización trabaja con recursos humanos, económicos, técnicos y, sobre todo, con el tiempo siempre encima. Por ello, el mejoramiento de sus bolsillos tiende a ser paralelo al mejoramiento de su cerebro organizacional. 2.2 Conceptos Básicos: La organización que no tiene idea de sus alcances y limitaciones, así como de hasta dónde quiere llegar. Un objetivo es, un resultado final, un estado ideal que se pretende alcanzar. Los objetivos exigen ser claros y precisos para determinar los escenarios necesarios y los esfuerzos correspondientes al logro de los mismos. Los objetivos mal planteados e inapropiados, lejos de ayudar a la dirección, entorpecen la eficiencia y no permiten lograr la misión de las organizaciones. Los objetivos son el soporte que mantiene la unidad entre todos los planes. De ahí la importancia de plantear cabalmente objetivos que motiven, exhorten al triunfo y definan la misión y propósitos de una organización. 2.3 Tipos De Planes: Al analizar diferentes autores, estudiosos de la práctica administrativa, encontramos que existe una galería inmensa sobre la clasificación de los objetivos. El libro Efectividad gerencial (Reddin, 1997) nos muestra la siguiente clasificación de los objetivos: -Objetivos especiales: Se refieren a los estudios de factibilidad que exploran nuevas áreas, la experimentación de sistemas y procedimientos nuevos; asimismo, se relacionan con la creatividad y formas nuevas de pensamiento. -Objetivos de desarrollo. Son aquellos que tienen que ver con la formación del gerente en sus funciones y pueden referirse a cursos, visitas a plantas, conferencias o a la lectura de libros y publicaciones.
  • 6. 6 3 La Organización Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales : 3.1 Naturaleza Y Propósito: La naturaleza de la organización como función dentro de la institución se genera como una necesidad de coordinación, de disciplina y de orden. En la función de planeación fijamos objetivos, después formulamos estrategias y un conjunto de planes para alcanzar estos objetivos, pero se requiere de gente para lograrlo. 3.2 Conceptos Básicos: Los conceptos básicos son organizar, estructurar, reorganizar, diseñar, son algunos de los conceptos que se manejan en la práctica administrativa. Sin duda, son elementos esenciales en la tarea organizacional, a veces crean confusión. 3.3 Principios Generales De La Organización: División del trabajo: La división del trabajo es necesaria para maximizar la producción de los trabajadores y las máquinas; nos permite dividir grandes tareas en lotes más pequeños de trabajo, distribuyéndose en varias personas. Departamentalización: Este principio se refiere a la estructura formal de la organización, compuesta de varios departamentos y puestos administrativos y a sus relaciones entre sí. Una organización tiende a crecer en el principio se considera un pequeño grupo de trabajo como el dueño, dos empleados, una secretaria etc. Pero a medida en que la empresa va creciendo, se vuelve necesario tener más funciones y más trabajadores, creando así áreas de trabajo. Jerarquización: El principio de jerarquización se refiere al esquema dentro de una organización. Dicha estructura está representada a través de un organigrama y considera dentro del mismo un número de niveles, que van desde los dueños de la empresa hasta el nivel operativo más bajo. 3.4 Diseño De La Organización: El diseño de la organización, recordemos, es cuando los administradores construyen o cambian una estructura organizacional; todo aquello que afecta a la estructura organizacional se considerará parte del trabajo del diseño
  • 7. 7 organizacional. Este diseño organizacional no responde a un estándar, ya que cada institución persigue diferentes objetivos, maneja cierta cultura organizacional y por lo tanto se estructura de acuerdo con sus necesidades. 3 La Dirección Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales 4.1 Naturaleza Y Propósito: La dirección es la tercera fase del proceso administrativo, pero se considera la primera fase dinámica de la práctica administrativa, es decir, la dirección es la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional que se ha diseñado. La dirección es la primera y única fase que tiene que ver directa y solamente con el elemento humano. La palabra dirección, según el maestro Reyes Ponce, proviene del verbo latino dirigiere, éste a su vez se forma por el prefijo di, intensivo, y regere, regir, gobernar. 4.2 Conceptos Y Principios Básicos: La autoridad representa un derecho dentro de la organización para hacer algo basado en el puesto que uno posee, es la magnitud de la discrecionalidad que se confiere a las personas para que utilicen su capacidad de juicio a fin de tomar decisiones y emitir instrucciones. Según Koontz y Weihrich, el proceso de delegación implica los siguientes pasos: a) Determinar los resultados esperados de un puesto. b) Asignar tareas al puesto. c) Delegar autoridad para cumplir estas tareas. d) Responsabilizar a las personas que ocupan ese puesto por el cumplimiento de las tareas. e) Generar los controles adecuados para medir eficiencia y responsabilidad. 5 Control Y Su Aplicación En Las Áreas Funcionales 5.1 Naturaleza Y Propósito: El control es la fase final del proceso administrativo, pero a la vez es el eslabón que se une a la planeación. El control y la planeación son considerados como los
  • 8. 8 “hermanos siameses”, porque van tan unidos y dependen uno del otro que en ocasiones no se sabe cuándo termina uno y dónde empieza el otro. El control, en cierta forma, puede considerarse como la detección y corrección de las variaciones de importancia en los resultados obtenidos por las actividades planeadas. El control debe ser motivador tanto para la dirección como para los subordinados, ya que si se están cumpliendo los estándares, esto sería causa de mejores salarios y recompensas por productividad, al igual que reconocimientos públicos del desempeño de los individuos dentro de la organización. 5.2 Conceptos Básicos: A lo largo de la lectura de esta fase del proceso administrativo, nos encontramos con ciertos términos o conceptos básicos para comprender su forma de funcionamiento. Por lo tanto, considerando la necesidad de comprender estos puntos o conceptos, nos daremos a la tarea de enunciar y definir en forma simple cada uno de ellos. -Control. Se considera como la última fase del proceso administrativo cuyo propósito es la medición y corrección del desempeño, con el fin de asegurar que se cumplan los objetivos de la empresa y los planes diseñados para alcanzarlos. -Desempeño. Son los resultados parciales que se van obteniendo en el transcurso del proceso de trabajo. -Desviaciones. Son impurezas, situaciones no tolerables, variaciones en los resultados pronosticados. -Estándares. Son simples criterios de desempeño. Son puntos seleccionados en todo el programa de planeación en los que se realizan mediciones del desempeño. -Medición. Evaluar, estimar el desempeño en cada fase o etapa del proceso de trabajo. -Acción correctiva. Son todas aquellas acciones que llevará a cabo el responsable de la medición real del desempeño, con el fin de corregir las desviaciones que se presenten. -Retroalimentación. Es el proceso a través del cual, con base en información obtenida del desempeño real, un individuo alimenta con ella a una computadora. 6.1 Proceso Del Control En Las Distintas Áreas Funcionales: -Medición Esta fase del proceso de control nos indica en qué forma medimos o nos percatamos de la situación. Sin la medición, el gerente se ve obligado a adivinar o a usar métodos empíricos que pueden ser confiables o no. Para medir,
  • 9. 9 necesitamos una unidad de medida y una cuenta de cuántas veces la organización está en consideración, es decir, cuál es el margen de error aceptado. La medición real del desempeño se hace en diferentes formas: a) Observaciones personales. b) Reportes verbales. c) Reportes escritos. Comparación En esta etapa se compara el desempeño con el estándar. En realidad, esto mide el desempeño. Cuando existe alguna variación entre el desempeño y el estándar, es necesario aplicar criterio para evaluar su significado. Dependiendo del valor de la tarea, es posible aceptar ciertas desviaciones; esto nos recuerda un poco al concepto de calidad. En otras actividades no se permite un mínimo de desviación en los resultados. Acción administrativa Éste es el tercer y último paso en el proceso de control, y puede considerarse como la etapa en la cual se asegura que las operaciones están ajustadas y los esfuerzos encaminados en forma positiva hacia el verdadero logro de los resultados esperados. Se sugiere aplicar una acción enérgica e inmediata siempre y cuando se detecten desviaciones de importancia. Es importante considerar, dentro de la acción administrativa, que se pueden presentar tres cursos de acción por parte de los administradores: a. No hacer nada. b. Corregir el desempeño real. Si la fuente de la variación ha sido un desempeño deficiente, el administrador querrá tomar acciones correctivas. c. Revisar el estándar. Es posible que la variación haya provenido de un estándar irreal. Esto es, la meta puede ser demasiado alta o demasiado baja. En tales casos, es el estándar el que necesita atención correctiva, no el desempeño.
  • 10. 10 7 Conclusiones: El proceso de administrativo se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirige y controla sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios a los fines que se desean alcanzar. Muchos autores consideran que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin embargo parece más exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo. Todos estos factores determinan el funcionamiento de la empresa los cuales se integran y se conjugan para mejorar el desenvolvimiento de las actividades organizacionales de la organización en la cual los factores trabajan y se conjugan de manera estructural para establecer condiciones de funcionamientos corporativas y empresariales dentro de una empresa. Uno de los factores más importantes es el proceso de planeación en el cual cada empresa debe planificar sus acciones para garantizar una mejor participación por parte de los trabajadores y de los altos ejecutivos de la organización. La toma de decisiones también es un aspecto importante debido a que es a través de ella que se puede diferenciar los diversos problemas que se presentan y de esta manera plantear la solución más idónea para mejorar la problemática planteada y planificar una toma de decisión adecuada y sectorizada por prioridades.