3
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.
Extensión Barinas - Edo Barinas
CIUDAD COLONIAL
PETARE - CARACAS
Realizado por:
Mirian Z. Galarraga P.
C.I.: 16.748.316
SAIA “A”
Junio - 2013
INTRODUCCION
En apenas 17 calles y 25 cuadras, a tan sólo unos metros de la caótica autopista
Francisco de Fajardo, que atraviesa Caracas de este a oeste, más de trescientas casas
del siglo XVII conforman el centro colonial del antiguo pueblo de Petare, fundado hace
388 años.
Desde la plaza Sucre, rodeada por viviendas de una planta con las fachadas
recién pintadas de vivos colores, la estatua del mariscal de Ayacucho mira hacia los
cerros donde se enclavan los humildes ranchos (chabolas) de ladrillo que conforman
esta extensa barriada.
Para los caraqueños, la mención de Petare trae muchas imágenes de tráfico,
buhoneros (vendedores callejeros), mucha gente caminando por las aceras o largas
colas de personas esperando transporte.
Pero muy pocos caraqueños saben que detrás del caos de la Redoma de Petare
y el ruido de la Av. Francisco de Miranda se encuentra la Zona Colonial de Petare, un
fragmento de aquella “Caracas de los techos rojos” que ya no volverá.
En 1964, según resolución de la Cámara Municipal se decreta a Petare como
Centro Histórico Ambiental. El 31 de agosto de 1993, El Concejo Municipal del
Municipio Sucre del Estado Miranda, publica en la Gaceta Municipal número
extraordinario 247-8/93, la “ORDENANZA PARA LA CONSERVACIÓN Y EL
DESARROLLO DEL CENTRO HISTÓRICO DE PETARE”. Como parte de la Ordenanza
se establece una Poligonal de protección y diferentes zonas. El 3 de marzo de 1997, se
publica una nueva Ordenanza, que es una reforma parcial de la anterior.
ZONA COLONIAL DE PETARE – CARACAS
El “poblado de Petare” fue fundado en 1621 con el nombre de Dulce Nombre de
Jesús de Petare y fue, al principio, un pueblo independiente de Caracas que finalmente
quedó “adherido” a la capital por el crecimiento de ambas poblaciones.
Muchas transformaciones ha sufrido Petare y es, actualmente, el barrio más
populoso de América Latina con 1 millón y medio de habitantes. Es por ello, que causa
sorpresa encontrar la Zona Colonial la cual, en apenas 17 calles, conserva 300 casas
que datan del siglo XVII.
Dominando el paisaje urbano, se encuentra la Iglesia Dulce Nombre de Jesús
frente a la Plaza Sucre (Petare es la capital del Municipio Sucre, Estado Miranda). Al
lado de la iglesia, tal como fue en tiempos coloniales, se encuentra el antiguo Concejo
Municipal, hoy sede de la Alcaldía del Municipio Sucre.
Otros sitios de interés en la Zona Colonial de Petare son:
1. Templo “Dulce Nombre de Jesús”: construida a partir de 1621, después de que los
cimientos donde debería ser construida fueron bendecidos por el Padre Gabriel de
Mendoza, el día que se fundó el pueblo. Por las características técnicas y morfológicas,
por los materiales utilizados y por su decoración, este templo representa un ejemplo
indicativo de una época, la colonia, caracterizada en Venezuela por un tipo de
arquitectura que va mas allá de la sencillez evidente su estilo barroco, se propone como
un fenómeno autónomo respecto a las corrientes contemporáneas del mundo
americano. La riqueza de sus retablos, imágenes, pintura y orfebrería lo convierten en
una verdadera riqueza artística y arquitectónica mereciéndole el título de monumento
Histórico Nacional.
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarraga
2. Capilla “Santa María Magdalena”: Por iniciativa de Don Marcos Joseph Tovar
comienza a construirse el 19 de marzo de 1785 este monumento Histórico Nacional,
dedicado a Santa María Magdalena, en el sitio petareño del Calvario, del cual toma
entonces su nombre popular de”Capilla del Calvario”.
3. Casa de Los León: Casa de habitación construida a principios del siglo XIX por la
familia León, descendientes directos de uno de los precursores de nuestra
independencia política. Habitada durante mucho tiempo por grandes hombres y mujeres
de la familia León como Baltazar León y Ana Francisca Pérez de León.
4. Museo de Arte Popular de Petare: inaugurado el 22 de febrero de 1984 por el
Concejo Municipal del Distrito Sucre, se ubica en la casona de la familia Clemente del
Valle, parientes del prócer de la independencia Lino de Clemente. Este Museo tiene la
más variada muestra de arte popular.
5. Fundación José Ángel Lamas (Fundalamas): Fundada en 1983, se encarga de la
preservación e investigación respecto a los bienes patrimoniales del municipio, la
formación de actores y grupos teatrales, la custodia y manejo de fuentes documentales
bibliográficas y hemerográficas, a través de sus cuatro entes adscritos: Centro de
Historia Regional, el Museo de Arte Popular Bárbaro Rivas de Petare, la Escuela de
Teatro Porfirio Rodríguez y la Oficina Técnica de Patrimonio
6. Casa Parroquial: vecina del palacio municipal es testimonio de la arquitectura civil
colonial de fines del siglo XVIII. Fue realizada por orden de Don Antonio Xeldler.
7. Concejo Municipal: Edificio sede de la Alcaldía del Municipio, comienza a ser
construido a finales del siglo XIX, siendo transformado en múltiples ocasiones y
siguiendo una clara línea neoclásica.
8. Callejón Z: fue construido ante la necesidad de la apertura de una vía de
comunicación desde la parte baja bordeando el río Caurimare. Con la construcción del
puente de las tunitas sobre este cauce y la proliferación de viviendas a los lados de la
vía se constituyó por muchos años como el Camino Real de Petare.
9. Fundación Bigott: desde 1982 se encarga de la difusión, rescate y fomento de la
cultura popular venezolana, cuenta con 12 salones de clases y un centro de
documentación con los mejores títulos sobre cultura popular venezolana. También
venden las publicaciones y discos producidos por la compañía. En el año 2000 se
establecen en el Centro Histórico de Petare frente a la Plaza Sucre.
10. Casa de la Cultura Jerman U. Lira: creada en 1960 por decreto del Concejo
Municipal, su director, Hernán Guerrero, comenzó a desarrollar actividades de
promoción cultural para la comunidad a través de espectáculos públicos, clases de
música, pintura, entre otras actividades.
11. Plaza Sucre: antigua Plaza principal en tiempos de la fundación del pueblo a
principios del siglo XIX, esta plaza ha tenido varios nombres, primero fue llamada Plaza
Antonio Guzmán Blanco, posteriormente se elige como elemento y lugar de
reconocimiento de un pueblo el gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
12. Casa de Habitación del pintor Tito Salas: se encontraba en la hacienda El
Toboso, núcleo original del conjunto cuya casa data de unos 200 años, en una época
albergó un convento. Desde 1932 fue la residencia del ilustre pintor Tito Salas y su
familia. Casa construida a final de los años cincuenta por artesanos, con materiales
españoles basada en la arquitectura española.
13. Plaza Sagrado Corazón de Jesús de Petare: esta plaza está ubicada en el lugar
donde antes se encontraba la plaza Lino de Clemente y Las Madres. Inaugurada por el
Alcalde Bermúdez en el año 2000, bajo el pontificado de Juan Pablo II en el año del
jubileo dos mil, siendo Arzobispo de Caracas el Monseñor Ignacio Velasco y Nuncio
Apostólico Monseñor Leonardo Sandri La población de Petare se ubica en el punto más
al este de Caracas, siendo la principal salida hacia las poblaciones de Guarenas, Santa
Lucía y el oriente del país. Petare se encuentra conectada con el resto de la ciudad a
través de la autopista Francisco Fajardo y la Avenida Boyacá conocida por sus
habitantes como la "cota mil" junto al sistema del Metro (con sus estaciones en Petare y
Palo Verde, pertenecientes a la línea 1).
CONCLUSIONES
Petare lleva siendo parte de la ciudad-capital durante más de cuatro siglos y ha
catalizado las creaciones de grandes artistas y pensadores. Petare ha sido un
poblamiento sin fronteras. Sus Iglesias, obras de referencia colonial, así como el
trapiche Arvelo, la Hacienda el Toboso, los que piden auxilio por su sobrevivencia.
De la belleza espacial y arquitectónica de Petare da testimonio la seducción que
ejerció su paisaje a lo largo de la historia del arte en Venezuela: desde Ramón Bollet,
quien lo reprodujo hacia 1870 en dos de sus más hermosas estampas litográficas,
hasta la paisajística de maestros tan diversos como Arturo Michelena y Rafael Ramón
González, entre otros.
El Centro Poblado de Petare representa en la actualidad un ejemplo de paisaje
cultura, es una realidad compleja, en peligro de extinción, integrada por componentes
naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura el carácter
que lo identifica como tal, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas.
El patrimonio es un recurso endógeno que, debido a su enorme riqueza, variedad
y presencia en todos los rincones de nuestra geografía, puede convertirse en factor
generador de nuevas iniciativas de desarrollo económico y social.
FUENTES ELECTRONICAS
http://www.alcaldiamunicipiosucre.gob.ve/contenido/about/patrimonios-culturales/
http://es.wikipedia.org/wiki/Petare

Más contenido relacionado

PPTX
Casco historico de petare
PDF
Venezuela Riqueza Cultural
PPTX
Mapa de tecnologia en el estado portuguesa (1)
PPTX
Estado carabobo
PPTX
Distrito capital
ODT
Personajes del estado falcón.odp
PPTX
Edo. Zulia
PPTX
Estado mérida
Casco historico de petare
Venezuela Riqueza Cultural
Mapa de tecnologia en el estado portuguesa (1)
Estado carabobo
Distrito capital
Personajes del estado falcón.odp
Edo. Zulia
Estado mérida

La actualidad más candente (20)

PDF
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTRUCCIÓN PREMILITAR (IPM) EN VENEZUELA
PPTX
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
PPT
Yaracuy
PPTX
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
PPTX
Estado Mérida
PPTX
PPTX
Museos y patrimonio cultural de Venezuela
PPTX
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
PPTX
Estado Mérida
PPTX
PPTX
Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28
PDF
Triptico de los valores patrios de Venezuela
PPTX
Carlos delgado Chalbaud y marcos Pérez Giménez
PPTX
Estado Carabobo Abril Martínez
PPTX
Estado Táchira. Venezuela
PPTX
Mapa mental und. i (honorio)
PPTX
PPTX
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
PPTX
Yaracuy
PPTX
Mapa mental sobre nuestra merida
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTRUCCIÓN PREMILITAR (IPM) EN VENEZUELA
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Yaracuy
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Estado Mérida
Museos y patrimonio cultural de Venezuela
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
Estado Mérida
Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28
Triptico de los valores patrios de Venezuela
Carlos delgado Chalbaud y marcos Pérez Giménez
Estado Carabobo Abril Martínez
Estado Táchira. Venezuela
Mapa mental und. i (honorio)
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
Yaracuy
Mapa mental sobre nuestra merida
Publicidad

Similar a Ciudad colonial venezolana_MirianGalarraga (20)

PPTX
De Petare rumbo a La Pastora
PDF
atlas-cartogrc3a1fico-de-caracas.-petare.pdf
DOC
Maravillas de maracaibo
DOCX
Ciudad colonial venezolana
DOCX
Distribucion espacial
PDF
Coro ciudad colonial
DOCX
Todo sobre asentaqmientos
PPSX
LA QUINTA ANAUCO - MUSEO DE ARTE COLONIAL
PPTX
microcatalogo del patrimonio del Estado Aragua
PPTX
microcatalogo del Patrimonio cultural del Estado Aragua
PPTX
Museos de panamá
PPTX
Mapa conceptual Distrito Capital
PPTX
Proyecto colaborativo 2014 con Google Drive
DOCX
Coro ciudad colonial
PDF
Ciudad colonial Puerto Cabello
DOCX
Ciudad colonial venezolana
PPTX
Neocolonial
PDF
Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13
PDF
Casco historico entrega completo
PDF
Presentacion de patrimonio mgs
De Petare rumbo a La Pastora
atlas-cartogrc3a1fico-de-caracas.-petare.pdf
Maravillas de maracaibo
Ciudad colonial venezolana
Distribucion espacial
Coro ciudad colonial
Todo sobre asentaqmientos
LA QUINTA ANAUCO - MUSEO DE ARTE COLONIAL
microcatalogo del patrimonio del Estado Aragua
microcatalogo del Patrimonio cultural del Estado Aragua
Museos de panamá
Mapa conceptual Distrito Capital
Proyecto colaborativo 2014 con Google Drive
Coro ciudad colonial
Ciudad colonial Puerto Cabello
Ciudad colonial venezolana
Neocolonial
Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13
Casco historico entrega completo
Presentacion de patrimonio mgs
Publicidad

Más de miriangalarraga (20)

PDF
Entrega 2 completa
PPTX
RENACIMIIENTO
PDF
LAMINA 2
PDF
PDF
Analisis del sitio lamina 1
PPTX
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico
PPTX
Estilo manierista
PPTX
Mirian_Galarraga_hardware
PPTX
El renacimiento
PDF
Arq islamica_MirianGalarraga
PDF
Merida cuidad venezolana_MirianGalarraga
PDF
Curitiba_MirianGalarraga
PDF
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
PDF
Arq romana
PPTX
Mapa conceptual
PDF
Mapa conceptual
PPTX
Composiciones de color
PPTX
MAPA CONCEPTUAL
PPTX
Composiciones bidimensionales
PPTX
PERCEPCION VISUAL
Entrega 2 completa
RENACIMIIENTO
LAMINA 2
Analisis del sitio lamina 1
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico
Estilo manierista
Mirian_Galarraga_hardware
El renacimiento
Arq islamica_MirianGalarraga
Merida cuidad venezolana_MirianGalarraga
Curitiba_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
Arq romana
Mapa conceptual
Mapa conceptual
Composiciones de color
MAPA CONCEPTUAL
Composiciones bidimensionales
PERCEPCION VISUAL

Ciudad colonial venezolana_MirianGalarraga

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. Extensión Barinas - Edo Barinas CIUDAD COLONIAL PETARE - CARACAS Realizado por: Mirian Z. Galarraga P. C.I.: 16.748.316 SAIA “A” Junio - 2013
  • 2. INTRODUCCION En apenas 17 calles y 25 cuadras, a tan sólo unos metros de la caótica autopista Francisco de Fajardo, que atraviesa Caracas de este a oeste, más de trescientas casas del siglo XVII conforman el centro colonial del antiguo pueblo de Petare, fundado hace 388 años. Desde la plaza Sucre, rodeada por viviendas de una planta con las fachadas recién pintadas de vivos colores, la estatua del mariscal de Ayacucho mira hacia los cerros donde se enclavan los humildes ranchos (chabolas) de ladrillo que conforman esta extensa barriada. Para los caraqueños, la mención de Petare trae muchas imágenes de tráfico, buhoneros (vendedores callejeros), mucha gente caminando por las aceras o largas colas de personas esperando transporte. Pero muy pocos caraqueños saben que detrás del caos de la Redoma de Petare y el ruido de la Av. Francisco de Miranda se encuentra la Zona Colonial de Petare, un fragmento de aquella “Caracas de los techos rojos” que ya no volverá. En 1964, según resolución de la Cámara Municipal se decreta a Petare como Centro Histórico Ambiental. El 31 de agosto de 1993, El Concejo Municipal del Municipio Sucre del Estado Miranda, publica en la Gaceta Municipal número extraordinario 247-8/93, la “ORDENANZA PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO DEL CENTRO HISTÓRICO DE PETARE”. Como parte de la Ordenanza se establece una Poligonal de protección y diferentes zonas. El 3 de marzo de 1997, se publica una nueva Ordenanza, que es una reforma parcial de la anterior.
  • 3. ZONA COLONIAL DE PETARE – CARACAS El “poblado de Petare” fue fundado en 1621 con el nombre de Dulce Nombre de Jesús de Petare y fue, al principio, un pueblo independiente de Caracas que finalmente quedó “adherido” a la capital por el crecimiento de ambas poblaciones. Muchas transformaciones ha sufrido Petare y es, actualmente, el barrio más populoso de América Latina con 1 millón y medio de habitantes. Es por ello, que causa sorpresa encontrar la Zona Colonial la cual, en apenas 17 calles, conserva 300 casas que datan del siglo XVII. Dominando el paisaje urbano, se encuentra la Iglesia Dulce Nombre de Jesús frente a la Plaza Sucre (Petare es la capital del Municipio Sucre, Estado Miranda). Al lado de la iglesia, tal como fue en tiempos coloniales, se encuentra el antiguo Concejo Municipal, hoy sede de la Alcaldía del Municipio Sucre. Otros sitios de interés en la Zona Colonial de Petare son: 1. Templo “Dulce Nombre de Jesús”: construida a partir de 1621, después de que los cimientos donde debería ser construida fueron bendecidos por el Padre Gabriel de Mendoza, el día que se fundó el pueblo. Por las características técnicas y morfológicas, por los materiales utilizados y por su decoración, este templo representa un ejemplo indicativo de una época, la colonia, caracterizada en Venezuela por un tipo de arquitectura que va mas allá de la sencillez evidente su estilo barroco, se propone como un fenómeno autónomo respecto a las corrientes contemporáneas del mundo americano. La riqueza de sus retablos, imágenes, pintura y orfebrería lo convierten en una verdadera riqueza artística y arquitectónica mereciéndole el título de monumento Histórico Nacional.
  • 5. 2. Capilla “Santa María Magdalena”: Por iniciativa de Don Marcos Joseph Tovar comienza a construirse el 19 de marzo de 1785 este monumento Histórico Nacional, dedicado a Santa María Magdalena, en el sitio petareño del Calvario, del cual toma entonces su nombre popular de”Capilla del Calvario”.
  • 6. 3. Casa de Los León: Casa de habitación construida a principios del siglo XIX por la familia León, descendientes directos de uno de los precursores de nuestra independencia política. Habitada durante mucho tiempo por grandes hombres y mujeres de la familia León como Baltazar León y Ana Francisca Pérez de León. 4. Museo de Arte Popular de Petare: inaugurado el 22 de febrero de 1984 por el Concejo Municipal del Distrito Sucre, se ubica en la casona de la familia Clemente del Valle, parientes del prócer de la independencia Lino de Clemente. Este Museo tiene la más variada muestra de arte popular.
  • 7. 5. Fundación José Ángel Lamas (Fundalamas): Fundada en 1983, se encarga de la preservación e investigación respecto a los bienes patrimoniales del municipio, la formación de actores y grupos teatrales, la custodia y manejo de fuentes documentales bibliográficas y hemerográficas, a través de sus cuatro entes adscritos: Centro de Historia Regional, el Museo de Arte Popular Bárbaro Rivas de Petare, la Escuela de Teatro Porfirio Rodríguez y la Oficina Técnica de Patrimonio 6. Casa Parroquial: vecina del palacio municipal es testimonio de la arquitectura civil colonial de fines del siglo XVIII. Fue realizada por orden de Don Antonio Xeldler.
  • 8. 7. Concejo Municipal: Edificio sede de la Alcaldía del Municipio, comienza a ser construido a finales del siglo XIX, siendo transformado en múltiples ocasiones y siguiendo una clara línea neoclásica. 8. Callejón Z: fue construido ante la necesidad de la apertura de una vía de comunicación desde la parte baja bordeando el río Caurimare. Con la construcción del puente de las tunitas sobre este cauce y la proliferación de viviendas a los lados de la vía se constituyó por muchos años como el Camino Real de Petare.
  • 9. 9. Fundación Bigott: desde 1982 se encarga de la difusión, rescate y fomento de la cultura popular venezolana, cuenta con 12 salones de clases y un centro de documentación con los mejores títulos sobre cultura popular venezolana. También venden las publicaciones y discos producidos por la compañía. En el año 2000 se establecen en el Centro Histórico de Petare frente a la Plaza Sucre.
  • 10. 10. Casa de la Cultura Jerman U. Lira: creada en 1960 por decreto del Concejo Municipal, su director, Hernán Guerrero, comenzó a desarrollar actividades de promoción cultural para la comunidad a través de espectáculos públicos, clases de música, pintura, entre otras actividades. 11. Plaza Sucre: antigua Plaza principal en tiempos de la fundación del pueblo a principios del siglo XIX, esta plaza ha tenido varios nombres, primero fue llamada Plaza Antonio Guzmán Blanco, posteriormente se elige como elemento y lugar de reconocimiento de un pueblo el gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
  • 11. 12. Casa de Habitación del pintor Tito Salas: se encontraba en la hacienda El Toboso, núcleo original del conjunto cuya casa data de unos 200 años, en una época albergó un convento. Desde 1932 fue la residencia del ilustre pintor Tito Salas y su familia. Casa construida a final de los años cincuenta por artesanos, con materiales españoles basada en la arquitectura española.
  • 12. 13. Plaza Sagrado Corazón de Jesús de Petare: esta plaza está ubicada en el lugar donde antes se encontraba la plaza Lino de Clemente y Las Madres. Inaugurada por el Alcalde Bermúdez en el año 2000, bajo el pontificado de Juan Pablo II en el año del jubileo dos mil, siendo Arzobispo de Caracas el Monseñor Ignacio Velasco y Nuncio Apostólico Monseñor Leonardo Sandri La población de Petare se ubica en el punto más al este de Caracas, siendo la principal salida hacia las poblaciones de Guarenas, Santa Lucía y el oriente del país. Petare se encuentra conectada con el resto de la ciudad a través de la autopista Francisco Fajardo y la Avenida Boyacá conocida por sus habitantes como la "cota mil" junto al sistema del Metro (con sus estaciones en Petare y Palo Verde, pertenecientes a la línea 1).
  • 13. CONCLUSIONES Petare lleva siendo parte de la ciudad-capital durante más de cuatro siglos y ha catalizado las creaciones de grandes artistas y pensadores. Petare ha sido un poblamiento sin fronteras. Sus Iglesias, obras de referencia colonial, así como el trapiche Arvelo, la Hacienda el Toboso, los que piden auxilio por su sobrevivencia. De la belleza espacial y arquitectónica de Petare da testimonio la seducción que ejerció su paisaje a lo largo de la historia del arte en Venezuela: desde Ramón Bollet, quien lo reprodujo hacia 1870 en dos de sus más hermosas estampas litográficas, hasta la paisajística de maestros tan diversos como Arturo Michelena y Rafael Ramón González, entre otros. El Centro Poblado de Petare representa en la actualidad un ejemplo de paisaje cultura, es una realidad compleja, en peligro de extinción, integrada por componentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura el carácter que lo identifica como tal, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas. El patrimonio es un recurso endógeno que, debido a su enorme riqueza, variedad y presencia en todos los rincones de nuestra geografía, puede convertirse en factor generador de nuevas iniciativas de desarrollo económico y social.