INTRODUCCION
Este material didáctico contiene los principales conceptos aprendidos por el grupo
colaborativo durante el transcurso del curso teórico Construyendo Ciudadanía, el
cual se imparte en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, a los estudiantes
que adelantan estudios superiores en ese centro educativo. El material didáctico
estudiado consta del Módulo del curso dividido en dos unidades, además de otros
recursos que permiten ahondar la apropiación de conocimientos sobre la manera
como se logra construir una ciudadanía verdadera.
Ya que hemos comprendido la importancia que constituye ejercer nuestros
derechos y cumplir también los deberes; determinamos que se hace necesario
trascender este conocimiento a miles de personas, por lo cual presentamos el
material didáctico a disposición de los consultores.
SEAMOS VERDADEROS
CIUDADANOS
CON LA
AL ALCANCE DE TODOS
Educacion Incluyente
JUSTIFICACION
La ciudadanía es comprensible si la entendemos desde la práctica. En una
sociedad como la nuestra donde a diario los ciudadanos estamos sometidos a
presenciar injusticias de toda índole,como la corrupción, que ha permeado la
mayoría de estamentos que supuestamente fueron creados por la Constitución
para hacer respetar los derechos, esto indudablemente va formando sentimientos
de desesperanza y apatía crónica hacia la construcción de sentido de pertenencia.
De igual forma la discriminación en todas sus manifestaciones causa daño
inmenso, ya que al perderse el respeto por el otro, se corroen las bases
necesarias para mantener de pie la unidad que se necesita para luchar en contra
de las problemáticas.
Igualmente los modelos políticos como el neo-liberalismo, en el cual los ricos son
cada día más ricos y los pobres más pobres, permiten el sometimiento del
trabajador cada vez con mayores índices de explotación bajo el poder reinante del
capital ostentado por unos pocos. Es aquí donde se debe poner en práctica el
ejercicio de las herramientas de ley ejerciendo una ciudadanía real, para exigir y
hacer cumplir los preceptos constitucionales que protegen derechos
fundamentales que estén siendo violados. De nada serviría abordar el material
pedagógico informativo que ponemos a disposición de los amables lectores, y en
el mejor de los casos apropiar conceptos como ciudadanía, democracia, derechos
humanos, libertad individual; pero al no ponerlos en práctica constituiría una
pérdida de tiempo. ¿Y entonces como hacerlo? Este material presenta el mal pero
también el remedio, en cuanto a este último presentamos algunas fórmulas para
que mediante la organización y el dialogo, orientados a la toma de posturas
críticas, se logren acciones que conduzcan a la construcción de una sociedad
mejor con democracia participativa.
MARCO TEORICO
Por medio de esta guía didáctica extraída de los contenidos del curso
desarrollado por la UNAD y con destino a los estudiantes matriculados en
programas de educación superior, pretendemos trascender nuestro aprendizaje al
mayor número de personas posible en la Web, usando lenguaje sencillo y de fácil
comprensión para quienes lo consulten.
Estamos convencidos de todos tenemos la actitud de cuestionar sobre las
problemáticas sociales de nuestro entorno, pero una ayudita educativa del corte
de esta guía, propiciará elementos que nos saquen del estado de pasividad en
que a veces nos sumimos, sin darnos cuenta.
ELEMENTOS IMPORTANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN CIUDADANO
ENLA UNAD
.
UNIDAD UNO
ORIGENES DE LA DEMOCRACIA Y CIUDADANIA:
A través del tiempo la conquista y reivindicación de derechos como los universales
del hombre y del ciudadano, los civiles, políticos, económicos, sociales, culturales,
de la solidaridad, han sido el fruto de movimientos,insurrecciones, o sea de la
No es posible construir ciudadanía si no se cuenta
con conceptos, teorías y herramientas
pedagógicas que permitan hacer más razonables
las actuaciones para tal fin.
actuacioes
¡Entonces si los
aprendemos y aplicamos
podremos construir la
igualdad y la equidad en
medio de la diferencia y la
diversidad ¡
participación social que han librado hombres y mujeres a lo largo de la historia de
la humanidad.
PARA LA CULTURA GRIEGA, Y ROMANA aunque todos los habitantes tenían
derechos, los esclavos y las mujeres no eran considerados personas. Los grados
en la calidad de persona estaban directamente relacionados con los derechos que
se tenían. Los extranjeros no existían para el mundo de los derechos.
EN LA EDAD MEDIA los derechos estaban dados según la pertenencia a un
estamento, es decir a un sector social o político determinado
EN LA MODERNIDAD con la revolución francesa se logran consolidar los
derechos del ciudadano y el estado de derecho
EN 1968, La conferencia de derechos Humanos de Teherán, proclamó la
indivisibilidad de los derechos humanos, al reconocer que el disfrute efectivo de
los derechos civiles y políticos era imposible sin el goce de los derechos
económicos sociales y culturales. Este planteamiento fue recogido por la
resolución 32/130 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que se
reconoce que entre las categorías de derechos debe existir complementariedad y
no contradicción. Los derechos de la solidaridad complementan e interactúan con
los derechos civiles y políticos y con los económicos sociales y culturales sin
quitarles su fuerza o reemplazarlos.
EN LA CONFERENCIA MUNDIAL DE DDHH, Celebrada en Viena en 1993,
países como China, Colombia, Cuba, Indonesia, Irán Libia, afirmaron que debido
a las diferentes condiciones sociales, las tradiciones culturales de sus territorios y
las diferentes religiones que se practican, no se les debe obligar a seguir las
mismas normas. Por lo tanto, no se discute, en principio, la universalidad de los
derechos consignados en la Declaración Universal, que han sido reconocidos
como parte del derecho establecido por las costumbres, sino de aquellos de la
esfera privada. El logro más significativo fue el consenso alcanzado de la
universalidad de los derechos
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS; Reconoce
a todas las personas el derecho de participar en la dirección de los asuntos
públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; votar y
ser elegidos en elecciones periódicas, autenticas, realizadas por sufragio
universal, por voto secreto que garantice la libre expresión de los electores; y tener
acceso, en igualdad de condiciones, a las funciones públicas de su país. El
derecho a participar tiene que ver con la participación política concebida en los
instrumentos internacionales, pero no se agota allí, es un elemento constitutivo de
la democracia.
CONCLUSION: El derecho a la participación ha evolucionado con las
generaciones de derechos superando el ámbito de la participación en la vida
política a través del voto, mecanismo asociado especialmente con los derechos
civiles y políticos y extendiendo su campo de intervención en el ámbito de los
derechos económicos, sociales y culturales y los de solidaridad. De esta manera la
participación se constituye en un derecho fundamental que articula los demás
derechos humanos. Este es un proceso social inacabado, para ello es necesaria la
participación activa de cada uno de nosotros, los ciudadanos.
QUE ES LA CIUDADANIA?
Es la condición de ser ciudadano y a los derechos y deberes que ello implica. Sea
como habitante de una ciudad o pueblo o como miembro nativo o naturalizado de
un país la ciudadanía se relaciona tradicionalmente con tener derechos y deberes
Aunque tiene connotaciones con conceptos tales como libertad orden político
justicia y democracia en esencia la ciudadanía describe la situación del individuo
con relación al estado. Culturalmente, la ciudadanía ideal puede ser tanto un
instrumento sociopolítico que refleja los valores de una sociedad como un modelo
prospectivo con un modo de vida acorde con las más altas aspiraciones.
Viéndolo tanto desde el punto de vista formal, como sustantivo, Faulks (1998),
identifica tres definiciones principales de ciudadanía:
1-Definiciones legales: Las que definen los derechos y deberes de la gente con
respecto al estado. Esta definición está ligada a la noción de nacionalidad.
2-Definiciones filosóficas: Las que se preocupan por cuestiones normativas tal
como preguntarse cuál modelo de ciudadanía puede restituir mejor una sociedad
justa.
3-Definiciones sociopolíticas sustantivas: las que enfatizan la ciudadanía como
una condición que denota la pertenencia a una sociedad que implica un conjunto
de prácticas sociales. Vista como un estatus que sirve de mediación en la relación
entre un individuo y una comunidad política, la ciudadanía se caracteriza por un
conjunto de derechos recíprocos.
QUE ES DEMOCRACIA?
Término original de la antigua Grecia para designar un gobierno en el que el
pueblo participa en la dirección de las actividades del estado, distinguiéndose de
los gobiernos bajo control de una única clase, un grupo selecto, o autocráticos. La
Definición de democracia se ha extendido, no obstante, hasta designar una
filosofía que insiste en el derecho y la capacidad del pueblo, actuando
directamente o a través de representantes, para controlar sus instituciones de
acuerdo a sus propios fines. Tal filosofía otorga un alto valor a la igualdad de los
individuos y desea liberar en la medida de lo posible a la gente de las obligaciones
que no sean autoimpuestas. Insiste en que las obligaciones necesarias sean
impuestas solo por la mayoría y respeten el derecho a la igualdad.
DEMOCRACIA INCLUSIVA:Modelo de democracia donde se fomenta y posibilita
la participación de las personas y entidades insertas en los sectores sociales y
excluidos o en riesgo de exclusión, habilitando los espacios o cauces para hacer
de ellos actores activos, que decidan sus propios cambios
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
.
.
.DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: Forma de democracia basada en la elección
por sufragio universal de representantes,
encargados de tomar y ejecutar las decisiones
DERECHOS HUMANOS
Forma de democracia, basada en la participación
directa de los ciudadanos y ciudadanas en la
toma de decisiones, su ejecución y control, que
incide en el gobierno de una colectividad. Modelo
de democracia en el que existen
espaciosdecisorios para que los ciudadanos y
ciudadanas participen en la gestión de gobierno
de las administraciones.
Los Derechos Humanos son prerrogativas que de acuerdo al derecho
internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir que éste interfiera en
el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o para obtener del Estado la
satisfacción de ciertas necesidades básicas y que son inherentes a todo ser
humano por el mero hecho de ser humano. Los Derechos Humanos son un
conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y
garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad
como persona, en su dimensión individual social, material y espiritual.
LIBERTAD INDIVIDUAL:
En filosofía política la libertad individual es equiparable a la libertad negativa. En
Derecho político, su máxima expresión en la edad moderna han sido los derechos
individuales o derechos de primera generación en el marco del principio de
legalidad, planteados originalmente por el liberalismo clásico.
Para algunas ideologías y filosofías, especialmente libertarias, la libertad individual
tendría su origen natural y su fundamento ético en la soberanía individual o
propiedad de un individuo sobre sí mismo.
Ventajas de la Libre individualidad -Progreso de la sociedad -poder hacer lo que
quieras, mientras no sea contra la naturaleza del hombre o del ser humano -
existen leyes, que son los ordenamientos o reglas de las que nace el orden para
que nadie tenga más libertad que otra
DERECHOS CIVILES Y POLITICOS:
En el siglo XVIII se generan luchas encabezadas por los burgueses y ejecutadas
por el pueblo llano, tanto en Francia como en América del Norte, reflejando el
descontento ante gobiernos tiránicos.
La Revolución Francesa tiene como fruto la Declaración de Derechos del Hombre
y del Ciudadano, en Norteamérica la Declaración del buen pueblo de Virginia. En
estos primeros documentos están contenidos los derechos individuales que
protegen a las personas de los abusos de los gobiernos y ambos han inspirado la
creación de documentos signados por muchos países para la garantía de respeto
a los derechos básicos de las personas, como la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (ONU 1978). Se les conoce como derechos Civiles y Políticos,
comprendidos como la primera generación de los derechos humanos, que
incluyen entre otros:
-Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad.
-Protección contra la tortura, las penas y los tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
-Reconocimiento jurídico e igual protección ante la ley contra la detención, la
prisión o destierro arbitrarios
-La presunción de inocencia hasta que no se compruebe lo contrario y a un juicio
justo y publico por un tribunal independiente e imparcial.
-La libertad contra injerencias arbitrarias en la vida privada, la familia, el domicilio y
la correspondencia,
-La libertad de circulación y de asilo
-El derecho de tener una nacionalidad
-El derecho de casarse y de fundar una familia.
-El derecho a la propiedad y a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión
UNIDAD DOS
CIUDADANIA, EDUCACION Y CONSTRUCCION DE SUBJETIVIDADES
Esta unidad persigue ilustrar la importancia de la formación ciudadana para la
construcción de subjetividades críticas. Aprendemos que la construcción de la
ciudadanía exige conocer la importancia de la construcción social, del
reconocimiento de la diferencia y la no discriminación. Aprendemos a Identificar
las situaciones problemáticas que acontecen en el contexto local y nacional y a
proponer alternativas viables de solución.
LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
Tiempo después las luchas sociales incluyeron necesidades que abarcaban no
solo al individuo sino a la comunidad entera y a las condiciones, garantizadas por
los gobiernos, necesarias para un desarrollo adecuado de las personas. Esto
ocurrió en el siglo XIX, cuando los obreros y campesinos comenzaron la lucha por
conseguir mejoras en las condiciones laborales y más oportunidades de desarrollo
Las cuestiones sociales son la característica de esta segunda generación de los
derechos humanos conocido como Económicos, Sociales y Culturales; éstos están
contemplado en algunos documentos como las constituciones de Weimar
(Alemania, 1919), México (1910) y la Unión Soviética. Tiempo después, en 1966,
fue proclamado el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
culturales, donde los estados, se comprometen a crear las condiciones materiales
adecuadas para que las personas puedan vivir dignamente.
Entre otros derechos nombrados en estos documentos están:
-Derecho a la seguridad social
-Derecho al trabajo.
-Derecho a igual salario por igual trabajo.
-Derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure una existencia
conforme a la dignidad humana.
-Derecho a fundar un sindicato y a sindicalizarse.
-Derecho al descanso y al tiempo libre.
-Derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar (Alimentación
vivienda, vestido y asistencia médica.
-Derecho a seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez y otros
casos independiente de la voluntad.
-Derecho a la protección de la maternidad y de la infancia.
-Derecho a la educación.
-Derecho a la participación en la vida cultural de una sociedad.
-Derecho de autor.
EL PROBLEMA DE LA DISCRIMINACION.
¿Qué es discriminar?
La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de
forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una
categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que
supone diferenciación y reconocimiento).
Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el
rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación
contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo,
vivienda y bienes y servicios.
La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras
minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de
religión (como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y
judíos), por razones de raza (como la política de apartheid que se practicó en
Sudáfrica entre 1948 y 1992) o por razones de sexo (como ocurre en muchos
países donde las mujeres tienen derechos muy limitados, o la discriminación a
homosexuales). La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la
discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de
forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por lo general se ha
observado que la discriminación aumenta de forma considerable en períodos de
recesión económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros
grupos étnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta
situación.
Los esfuerzos internacionales para combatir la discriminación han sido casi
inexistentes hasta la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) en
1945. Uno de los objetivos de este documento era fomentar "el respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos sin
distinción de raza, sexo, idioma o religión". La Declaración Universal de los
Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en 1948, contiene una amplia afirmación de los derechos humanos, aunque
carece de efecto vinculante sobre los Estados miembros. Posteriormente la
Asamblea General aprobó el Acuerdo sobre Derechos Civiles y Políticos (que
entró en vigor en 1976), así como acuerdos específicos sobre prevención y
penalización del genocidio y sobre eliminación de cualquier forma de
discriminación racial. Estos acuerdos fueron firmados por la gran mayoría de los
países, entre los que no se encontraba Estados Unidos, aunque en febrero de
1986 el Senado de este país respaldó la condena de la ONU sobre el genocidio.
El principal obstáculo a la protección internacional de los derechos humanos es el
hecho de que la mayoría de los países no aceptan la intervención en sus asuntos
internos, y no reconocen la discriminación de sus propios ciudadanos. En cierta
medida esta dificultad ha podido ser solventada por organizaciones como la
Comisión Europea de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos. Algunas organizaciones independientes, como Amnistía
Internacional, trabajan por la protección de los derechos humanos y contra la
discriminación en todo el mundo.
Referencias:
Amador, Beatriz H. Protocolo académico, construyendo ciudadanía UNAD.
Eggers-Brass, Teresa; Zajac, Ana María; Gallego, Marisa. Derechos humanos y
ciudadanía.
http://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtml
http://www.taringa.net/posts/info/10267942/No-a-la-discriminacion-ni-al-
racismo.html

Más contenido relacionado

PDF
Democracia y formación ciudadana
PDF
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
PDF
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
DOCX
Que es ciudadania
PDF
modulo de formacion ciudadana 2º 2011
PPT
Educacion Para La Ciudadania
PDF
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
PPT
Ciudadania e Interculturalidad
Democracia y formación ciudadana
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
Que es ciudadania
modulo de formacion ciudadana 2º 2011
Educacion Para La Ciudadania
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
Ciudadania e Interculturalidad

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tarea de fce dadadada
PDF
modulo de formacion ciudadana 1º 2011
PPT
Formación ciudadana
DOCX
Trabajo de ciudadania
DOC
Preguntas 01 sep forciu
PPTX
Educación y sociedad
PDF
Estandares Ciudadanas
PDF
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
PDF
Fundamentos de competencias ciudadanas
PDF
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
PPTX
PPT
Tema 1.qué es la ciudadanía
PDF
Educacion civica y civilidad
DOC
Estado, ciudadania y educación 1
PDF
Declaración de los derechos humanos
PPT
Marco Legal Tema 1
DOC
Ciudadanía joven alugnas pautas
PDF
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
PPTX
Formacion ciudadana y civic 5to
PPT
Educación para la ciudadanía
Tarea de fce dadadada
modulo de formacion ciudadana 1º 2011
Formación ciudadana
Trabajo de ciudadania
Preguntas 01 sep forciu
Educación y sociedad
Estandares Ciudadanas
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
Fundamentos de competencias ciudadanas
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
Tema 1.qué es la ciudadanía
Educacion civica y civilidad
Estado, ciudadania y educación 1
Declaración de los derechos humanos
Marco Legal Tema 1
Ciudadanía joven alugnas pautas
El reto de vivir en democracia / cuaderno para educadores
Formacion ciudadana y civic 5to
Educación para la ciudadanía
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Basic Economic Questions
PPTX
Characteristics of economic systems
PPTX
Answering The Three Economic Questions
PPTX
Types of economic systems
PPT
How do economic systems answer the basic economic questions
PPT
Capitalism, socialism & mixed economy
PPT
Types of economic systems
PPT
Economy type and characteristics
Basic Economic Questions
Characteristics of economic systems
Answering The Three Economic Questions
Types of economic systems
How do economic systems answer the basic economic questions
Capitalism, socialism & mixed economy
Types of economic systems
Economy type and characteristics
Publicidad

Similar a Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual (20)

DOC
Ciudadanía y participación
PPT
TEMA N° O4 Sociedad Ciudadania - diapositivas
PPT
Clase 1 comun_ciud2015
DOCX
ACT1.docx
PDF
Clase práctica Módulo 2 - 20 de mayo.pdf
PPTX
Ciudadania
DOCX
Informe de Lectura Acerca de La Ciudadanía y La Educación
PPTX
Exposicion de derechos humanos
PPTX
Educación, democracia y ciudadanía (1)
DOC
Preguntas para el_examen
PPTX
Ciudadanía PS II
PDF
Derechoshumanosyciudadania
DOC
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
PPTX
Democracia, equidad, paz, ciudadanía
PPTX
CULTURA DE PAZ FORMACION CIUDADANA .pptx
PDF
Dignidad Humana y Ciudadana
DOCX
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DOCX
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
PPTX
Consrtuccion de ciudadania
PDF
Ciudadania y globalizacion_jordi_borja
Ciudadanía y participación
TEMA N° O4 Sociedad Ciudadania - diapositivas
Clase 1 comun_ciud2015
ACT1.docx
Clase práctica Módulo 2 - 20 de mayo.pdf
Ciudadania
Informe de Lectura Acerca de La Ciudadanía y La Educación
Exposicion de derechos humanos
Educación, democracia y ciudadanía (1)
Preguntas para el_examen
Ciudadanía PS II
Derechoshumanosyciudadania
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
Democracia, equidad, paz, ciudadanía
CULTURA DE PAZ FORMACION CIUDADANA .pptx
Dignidad Humana y Ciudadana
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
Consrtuccion de ciudadania
Ciudadania y globalizacion_jordi_borja

Último (9)

PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PDF
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
Estados Unidos de la vecindad distante a
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
el estado neoliberal en la globalización
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Justicia Social Católica en Estados Unidos
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia

Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual

  • 1. INTRODUCCION Este material didáctico contiene los principales conceptos aprendidos por el grupo colaborativo durante el transcurso del curso teórico Construyendo Ciudadanía, el cual se imparte en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, a los estudiantes que adelantan estudios superiores en ese centro educativo. El material didáctico estudiado consta del Módulo del curso dividido en dos unidades, además de otros recursos que permiten ahondar la apropiación de conocimientos sobre la manera como se logra construir una ciudadanía verdadera. Ya que hemos comprendido la importancia que constituye ejercer nuestros derechos y cumplir también los deberes; determinamos que se hace necesario trascender este conocimiento a miles de personas, por lo cual presentamos el material didáctico a disposición de los consultores. SEAMOS VERDADEROS CIUDADANOS CON LA AL ALCANCE DE TODOS Educacion Incluyente
  • 2. JUSTIFICACION La ciudadanía es comprensible si la entendemos desde la práctica. En una sociedad como la nuestra donde a diario los ciudadanos estamos sometidos a presenciar injusticias de toda índole,como la corrupción, que ha permeado la mayoría de estamentos que supuestamente fueron creados por la Constitución para hacer respetar los derechos, esto indudablemente va formando sentimientos de desesperanza y apatía crónica hacia la construcción de sentido de pertenencia. De igual forma la discriminación en todas sus manifestaciones causa daño inmenso, ya que al perderse el respeto por el otro, se corroen las bases necesarias para mantener de pie la unidad que se necesita para luchar en contra de las problemáticas. Igualmente los modelos políticos como el neo-liberalismo, en el cual los ricos son cada día más ricos y los pobres más pobres, permiten el sometimiento del trabajador cada vez con mayores índices de explotación bajo el poder reinante del capital ostentado por unos pocos. Es aquí donde se debe poner en práctica el ejercicio de las herramientas de ley ejerciendo una ciudadanía real, para exigir y hacer cumplir los preceptos constitucionales que protegen derechos fundamentales que estén siendo violados. De nada serviría abordar el material pedagógico informativo que ponemos a disposición de los amables lectores, y en el mejor de los casos apropiar conceptos como ciudadanía, democracia, derechos humanos, libertad individual; pero al no ponerlos en práctica constituiría una pérdida de tiempo. ¿Y entonces como hacerlo? Este material presenta el mal pero también el remedio, en cuanto a este último presentamos algunas fórmulas para que mediante la organización y el dialogo, orientados a la toma de posturas críticas, se logren acciones que conduzcan a la construcción de una sociedad mejor con democracia participativa. MARCO TEORICO Por medio de esta guía didáctica extraída de los contenidos del curso desarrollado por la UNAD y con destino a los estudiantes matriculados en programas de educación superior, pretendemos trascender nuestro aprendizaje al mayor número de personas posible en la Web, usando lenguaje sencillo y de fácil comprensión para quienes lo consulten. Estamos convencidos de todos tenemos la actitud de cuestionar sobre las problemáticas sociales de nuestro entorno, pero una ayudita educativa del corte de esta guía, propiciará elementos que nos saquen del estado de pasividad en que a veces nos sumimos, sin darnos cuenta.
  • 3. ELEMENTOS IMPORTANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN CIUDADANO ENLA UNAD . UNIDAD UNO ORIGENES DE LA DEMOCRACIA Y CIUDADANIA: A través del tiempo la conquista y reivindicación de derechos como los universales del hombre y del ciudadano, los civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, de la solidaridad, han sido el fruto de movimientos,insurrecciones, o sea de la No es posible construir ciudadanía si no se cuenta con conceptos, teorías y herramientas pedagógicas que permitan hacer más razonables las actuaciones para tal fin. actuacioes ¡Entonces si los aprendemos y aplicamos podremos construir la igualdad y la equidad en medio de la diferencia y la diversidad ¡
  • 4. participación social que han librado hombres y mujeres a lo largo de la historia de la humanidad. PARA LA CULTURA GRIEGA, Y ROMANA aunque todos los habitantes tenían derechos, los esclavos y las mujeres no eran considerados personas. Los grados en la calidad de persona estaban directamente relacionados con los derechos que se tenían. Los extranjeros no existían para el mundo de los derechos. EN LA EDAD MEDIA los derechos estaban dados según la pertenencia a un estamento, es decir a un sector social o político determinado EN LA MODERNIDAD con la revolución francesa se logran consolidar los derechos del ciudadano y el estado de derecho EN 1968, La conferencia de derechos Humanos de Teherán, proclamó la indivisibilidad de los derechos humanos, al reconocer que el disfrute efectivo de los derechos civiles y políticos era imposible sin el goce de los derechos económicos sociales y culturales. Este planteamiento fue recogido por la resolución 32/130 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que se reconoce que entre las categorías de derechos debe existir complementariedad y no contradicción. Los derechos de la solidaridad complementan e interactúan con los derechos civiles y políticos y con los económicos sociales y culturales sin quitarles su fuerza o reemplazarlos. EN LA CONFERENCIA MUNDIAL DE DDHH, Celebrada en Viena en 1993, países como China, Colombia, Cuba, Indonesia, Irán Libia, afirmaron que debido a las diferentes condiciones sociales, las tradiciones culturales de sus territorios y las diferentes religiones que se practican, no se les debe obligar a seguir las mismas normas. Por lo tanto, no se discute, en principio, la universalidad de los derechos consignados en la Declaración Universal, que han sido reconocidos como parte del derecho establecido por las costumbres, sino de aquellos de la esfera privada. El logro más significativo fue el consenso alcanzado de la universalidad de los derechos EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS; Reconoce a todas las personas el derecho de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; votar y ser elegidos en elecciones periódicas, autenticas, realizadas por sufragio universal, por voto secreto que garantice la libre expresión de los electores; y tener acceso, en igualdad de condiciones, a las funciones públicas de su país. El derecho a participar tiene que ver con la participación política concebida en los instrumentos internacionales, pero no se agota allí, es un elemento constitutivo de la democracia.
  • 5. CONCLUSION: El derecho a la participación ha evolucionado con las generaciones de derechos superando el ámbito de la participación en la vida política a través del voto, mecanismo asociado especialmente con los derechos civiles y políticos y extendiendo su campo de intervención en el ámbito de los derechos económicos, sociales y culturales y los de solidaridad. De esta manera la participación se constituye en un derecho fundamental que articula los demás derechos humanos. Este es un proceso social inacabado, para ello es necesaria la participación activa de cada uno de nosotros, los ciudadanos. QUE ES LA CIUDADANIA? Es la condición de ser ciudadano y a los derechos y deberes que ello implica. Sea como habitante de una ciudad o pueblo o como miembro nativo o naturalizado de un país la ciudadanía se relaciona tradicionalmente con tener derechos y deberes Aunque tiene connotaciones con conceptos tales como libertad orden político justicia y democracia en esencia la ciudadanía describe la situación del individuo con relación al estado. Culturalmente, la ciudadanía ideal puede ser tanto un instrumento sociopolítico que refleja los valores de una sociedad como un modelo prospectivo con un modo de vida acorde con las más altas aspiraciones. Viéndolo tanto desde el punto de vista formal, como sustantivo, Faulks (1998),
  • 6. identifica tres definiciones principales de ciudadanía: 1-Definiciones legales: Las que definen los derechos y deberes de la gente con respecto al estado. Esta definición está ligada a la noción de nacionalidad. 2-Definiciones filosóficas: Las que se preocupan por cuestiones normativas tal como preguntarse cuál modelo de ciudadanía puede restituir mejor una sociedad justa. 3-Definiciones sociopolíticas sustantivas: las que enfatizan la ciudadanía como una condición que denota la pertenencia a una sociedad que implica un conjunto de prácticas sociales. Vista como un estatus que sirve de mediación en la relación entre un individuo y una comunidad política, la ciudadanía se caracteriza por un conjunto de derechos recíprocos. QUE ES DEMOCRACIA? Término original de la antigua Grecia para designar un gobierno en el que el pueblo participa en la dirección de las actividades del estado, distinguiéndose de los gobiernos bajo control de una única clase, un grupo selecto, o autocráticos. La Definición de democracia se ha extendido, no obstante, hasta designar una filosofía que insiste en el derecho y la capacidad del pueblo, actuando directamente o a través de representantes, para controlar sus instituciones de acuerdo a sus propios fines. Tal filosofía otorga un alto valor a la igualdad de los individuos y desea liberar en la medida de lo posible a la gente de las obligaciones que no sean autoimpuestas. Insiste en que las obligaciones necesarias sean impuestas solo por la mayoría y respeten el derecho a la igualdad. DEMOCRACIA INCLUSIVA:Modelo de democracia donde se fomenta y posibilita la participación de las personas y entidades insertas en los sectores sociales y
  • 7. excluidos o en riesgo de exclusión, habilitando los espacios o cauces para hacer de ellos actores activos, que decidan sus propios cambios DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: . . .DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: Forma de democracia basada en la elección por sufragio universal de representantes, encargados de tomar y ejecutar las decisiones DERECHOS HUMANOS Forma de democracia, basada en la participación directa de los ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones, su ejecución y control, que incide en el gobierno de una colectividad. Modelo de democracia en el que existen espaciosdecisorios para que los ciudadanos y ciudadanas participen en la gestión de gobierno de las administraciones.
  • 8. Los Derechos Humanos son prerrogativas que de acuerdo al derecho internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir que éste interfiera en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o para obtener del Estado la satisfacción de ciertas necesidades básicas y que son inherentes a todo ser humano por el mero hecho de ser humano. Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual social, material y espiritual. LIBERTAD INDIVIDUAL: En filosofía política la libertad individual es equiparable a la libertad negativa. En Derecho político, su máxima expresión en la edad moderna han sido los derechos individuales o derechos de primera generación en el marco del principio de legalidad, planteados originalmente por el liberalismo clásico. Para algunas ideologías y filosofías, especialmente libertarias, la libertad individual tendría su origen natural y su fundamento ético en la soberanía individual o propiedad de un individuo sobre sí mismo. Ventajas de la Libre individualidad -Progreso de la sociedad -poder hacer lo que quieras, mientras no sea contra la naturaleza del hombre o del ser humano - existen leyes, que son los ordenamientos o reglas de las que nace el orden para que nadie tenga más libertad que otra DERECHOS CIVILES Y POLITICOS:
  • 9. En el siglo XVIII se generan luchas encabezadas por los burgueses y ejecutadas por el pueblo llano, tanto en Francia como en América del Norte, reflejando el descontento ante gobiernos tiránicos. La Revolución Francesa tiene como fruto la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, en Norteamérica la Declaración del buen pueblo de Virginia. En estos primeros documentos están contenidos los derechos individuales que protegen a las personas de los abusos de los gobiernos y ambos han inspirado la creación de documentos signados por muchos países para la garantía de respeto a los derechos básicos de las personas, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 1978). Se les conoce como derechos Civiles y Políticos, comprendidos como la primera generación de los derechos humanos, que incluyen entre otros: -Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad. -Protección contra la tortura, las penas y los tratos crueles, inhumanos o degradantes. -Reconocimiento jurídico e igual protección ante la ley contra la detención, la prisión o destierro arbitrarios -La presunción de inocencia hasta que no se compruebe lo contrario y a un juicio justo y publico por un tribunal independiente e imparcial. -La libertad contra injerencias arbitrarias en la vida privada, la familia, el domicilio y la correspondencia, -La libertad de circulación y de asilo -El derecho de tener una nacionalidad -El derecho de casarse y de fundar una familia. -El derecho a la propiedad y a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión UNIDAD DOS CIUDADANIA, EDUCACION Y CONSTRUCCION DE SUBJETIVIDADES Esta unidad persigue ilustrar la importancia de la formación ciudadana para la construcción de subjetividades críticas. Aprendemos que la construcción de la ciudadanía exige conocer la importancia de la construcción social, del reconocimiento de la diferencia y la no discriminación. Aprendemos a Identificar las situaciones problemáticas que acontecen en el contexto local y nacional y a proponer alternativas viables de solución. LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. Tiempo después las luchas sociales incluyeron necesidades que abarcaban no solo al individuo sino a la comunidad entera y a las condiciones, garantizadas por los gobiernos, necesarias para un desarrollo adecuado de las personas. Esto ocurrió en el siglo XIX, cuando los obreros y campesinos comenzaron la lucha por conseguir mejoras en las condiciones laborales y más oportunidades de desarrollo
  • 10. Las cuestiones sociales son la característica de esta segunda generación de los derechos humanos conocido como Económicos, Sociales y Culturales; éstos están contemplado en algunos documentos como las constituciones de Weimar (Alemania, 1919), México (1910) y la Unión Soviética. Tiempo después, en 1966, fue proclamado el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y culturales, donde los estados, se comprometen a crear las condiciones materiales adecuadas para que las personas puedan vivir dignamente. Entre otros derechos nombrados en estos documentos están: -Derecho a la seguridad social -Derecho al trabajo. -Derecho a igual salario por igual trabajo. -Derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure una existencia conforme a la dignidad humana. -Derecho a fundar un sindicato y a sindicalizarse. -Derecho al descanso y al tiempo libre. -Derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar (Alimentación vivienda, vestido y asistencia médica. -Derecho a seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez y otros casos independiente de la voluntad. -Derecho a la protección de la maternidad y de la infancia. -Derecho a la educación. -Derecho a la participación en la vida cultural de una sociedad. -Derecho de autor. EL PROBLEMA DE LA DISCRIMINACION. ¿Qué es discriminar? La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento).
  • 11. Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios. La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de religión (como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos), por razones de raza (como la política de apartheid que se practicó en Sudáfrica entre 1948 y 1992) o por razones de sexo (como ocurre en muchos países donde las mujeres tienen derechos muy limitados, o la discriminación a homosexuales). La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por lo general se ha observado que la discriminación aumenta de forma considerable en períodos de recesión económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros grupos étnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta situación. Los esfuerzos internacionales para combatir la discriminación han sido casi inexistentes hasta la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. Uno de los objetivos de este documento era fomentar "el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión". La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, contiene una amplia afirmación de los derechos humanos, aunque carece de efecto vinculante sobre los Estados miembros. Posteriormente la Asamblea General aprobó el Acuerdo sobre Derechos Civiles y Políticos (que entró en vigor en 1976), así como acuerdos específicos sobre prevención y penalización del genocidio y sobre eliminación de cualquier forma de discriminación racial. Estos acuerdos fueron firmados por la gran mayoría de los
  • 12. países, entre los que no se encontraba Estados Unidos, aunque en febrero de 1986 el Senado de este país respaldó la condena de la ONU sobre el genocidio. El principal obstáculo a la protección internacional de los derechos humanos es el hecho de que la mayoría de los países no aceptan la intervención en sus asuntos internos, y no reconocen la discriminación de sus propios ciudadanos. En cierta medida esta dificultad ha podido ser solventada por organizaciones como la Comisión Europea de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Algunas organizaciones independientes, como Amnistía Internacional, trabajan por la protección de los derechos humanos y contra la discriminación en todo el mundo.
  • 13. Referencias: Amador, Beatriz H. Protocolo académico, construyendo ciudadanía UNAD. Eggers-Brass, Teresa; Zajac, Ana María; Gallego, Marisa. Derechos humanos y ciudadanía. http://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtml http://www.taringa.net/posts/info/10267942/No-a-la-discriminacion-ni-al- racismo.html