MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Las primeras ciudades aparecen en las orillas de los ríos Tigris, Éufrates, Nilo e Indo hace 6000 años desde allí se extienden  a Europa
Tuvo una extensa red urbana, más de 500 ciudades destacan Esparta y Atenas MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Plano regular, ortogonal, hipodámico denominado así en honor a Hipódamo de Mileto que dio para su ciudad Mileto  este tipo de plano: calles rectas que se cortan perpendicularmente Plano de MILETO STOA Ágora:  Plaza pública rodeada de pórticos denominados stoas Partes de la ciudad: Acrópolis:   parte elevada y sagrada allí están los templos estaba  amurallada
Plano ortogonal, deriva del campamento romano Dos calles principales  Cardo  de Norte a Sur,  Decumanus   de Este a Oeste. Se cortan en ángulo recto: Foro.  Estaban amuralladas y dotadas de alcantarillado,  pavimento, fuentes, edificios públicos, etc. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” POMPEYA
Con la caída del Imperio romano las ciudades entran en decadencia hasta la Baja Edad Media no resurgirán Plano irregular, calles estrechas tortuosas. Rodeadas de murallas. Suelen tener un centro con edificios emblemáticos desde donde parten las calles MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
Se embellecen y mejoran Reflejan el poder de sus reinos y de la iglesia, construyen palacios ajardinados, avenidas, plazas, iglesias, etc. Bauvain ministro de Luís XIV  diseñó ciudades amuralladas en forma de estrella para mejor defensa MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” ROMA PAMPLONA SAN PETESBURGO
Crecen a finales del Siglo XVIII y XIX con la industrialización. Contraste entre los barrios obreros y los burgueses Barrios obreros: suburbios casas sin condiciones, calles sin pavimento, se sitúan cerca de las fábricas Barrios burgueses, ensanches. Planificados  organizados plano regular MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Un suburbio británico en el siglo XIX Caminaron algún tiempo a través del barrio más populoso de la ciudad, para llegar a internarse en una callejuela más sucia y miserable que las circundantes […].  Las dos hileras de casas a ambos lados de la calle eran altas y grandes, pero viejísimas y subdivididas en numerosas viviendas, donde se hacinaba la gente  más pobre […]. La mayor parte de aquellas casas tenían cerradas herméticamente las tiendas de la parte inferior de la fachada, porque amenazaban ruina y estaban apuntalados los muros con gruesos postes clavados en el suelo. Solo parecían habitados los pisos altos; pero de tal manera aprovechado el edificio, que hasta  los huecos y rendijas, formados por los tabiques medio derruidos, servían  de refugio a los vagabundos nocturnos, como atestiguaban los estrechos boquetes practicados en puertas y ventanas por el primitivo procedimiento de arrancar  una tabla o ensanchar un agujero; entradas que más parecían de sabandijas  que de personas. Por el arroyo, sucio y hediondo, paseaban las ratas, que, aun alimentadas de basuras, lo único allí abundante, estaban flacas como esqueletos. CHARLES DICKENS,  Oliver Twist , 1839 Texto: los suburbios en el siglo XIX
El 80% de la población europea vive en ciudades en su mayor parte de mediano y pequeño tamaño París, Londres, Madrid, y unas pocas ciudades más superan  el millón de habitantes Geográficamente la mayor urbanización se concentra en el espacio denominado la Dorsal Europea que va desde Milán- Turín en Italia a Londres pasando por Alemania y Países Bajos MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” El ensanche: zona de París  remodelada por Haussman
MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Plano con la estructura típica  de una ciudad europea
MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Esquema de la estructura de una ciudad europea
MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Mapa de la red urbana europea
MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Densidad de población y principales ciudades europeas
LAS CIUDADES EUROPEAS EN LA ACTUALIDAD En los últimos años, en Europa, se ha producido un cierto retroceso del crecimiento urbano. Las grandes ciudades pierden población: sus habitantes se instalan en sus alrededores, donde el suelo es más barato, el aire más limpio, menor la inseguridad…, lo que hace crecer sus áreas metropolitanas. […] Recientemente, sin embargo, se asiste a un nuevo fenómeno. Las zonas del casco antiguo están siendo rehabilitadas y ocupadas de nuevo. Por ejemplo, en Madrid se está recuperando la zona de los Austrias, en París, el Marais, y la zona de los canales en Amsterdam. A. MÉNDEZ,  Diario de León , 12 de noviembre de 1989 MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
La población española es urbana, tres cuartas partes de la población vive en ciudades Distribución desigual: predominan en la costa frente al interior Principales ciudades: Más de tres millones de habitantes: Madrid. Capital del Estado Barcelona Entre 500.000 y un millón Valencia Sevilla Zaragoza Málaga En los últimos años crean  los núcleos rurales próximos a la ciudad y las ciudades de tamaño medio MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Mapa de la jerarquía  urbana española
METRÓPOLIS NACIONALES: Madrid y Barcelona: Ejercen influencia política, económica, cultural sobre el resto de las ciudades españolas METRÓPOLIS REGIONALES DE PRIMER ORDEN: Se relacionan con las nacionales Ejercen influencia en su Comunidad autónoma y a veces en los limites de las vecinas, son centros administrativos, culturales, educativos: La Coruña, Bilbao, Sevilla, Valencia, Zaragoza,  METRÓPOLIS REGIONALES DE SEGUNDO ORDEN: Ejercen influencia sobre su región, poseen servicios especializados (sanitarios, universitarios, etc.) Alicante, Granada, Valladolid. METRÓPOLIS SUBREGIONALES:  Suelen coincidir con las capitales de provincia, convirtiéndose en el centro de ella. METRÓPOLIS INFERIORES COMARCALES:  Son centros de una comarca, centralizan todas las actividades terciarias.  MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
EDAD ANTIGUA COLONIZACIÓN FENICIA: Cádiz, Málaga. COLONIZACIÓN GRIEGA Ampurias CARTAGINESES Cartagena. ROMA Emérita Augusta, Tarragona,  Barcelona, Zaragoza, León, Astorga, Lugo. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
EDAD MEDIA 711 INVASIÓN ISLAMICA: La civilización islámica es urbana sus ciudades son de plano caótico, calles estrechas. Se dividen en dos partes la medina y los arrabales. Córdoba, Sevilla, Almería, etc. CIUDADES CRISTIANAS: También con plano caótico en torno a la catedral o el castillo, calles tortuosas e irregulares. Zamora, Ávila, etc. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Principales ciudades medievales españolas
MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Tipología de las ciudades medievales españolas
MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Una ciudad de estructura  medieval-musulmana: Córdoba Una ciudad de estructura  medieval-cristiana: Zamora
EDAD MODERNA En este periodo las ciudades crecen: Madrid por ser la capital del Estado. Sevilla al centralizar el comercio con América Aparecen las plazas mayores Ciudades de nueva creación en lugares deshabitados con la finalidad de poner en explotación tierras de cultivo  y repoblar tierras: La Carolina. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Sevilla Madrid
MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” La Carolina Plaza mayor Madrid Plaza mayor Valladolid
EDAD CONTEMPORÁNEA En este periodo comienza la industrialización y el gran crecimiento urbano. Se realizan los ensanches: Madrid Barcelona MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” BARCELONA MADRID CIUDAD LINEAL
CIUDAD ACTUAL En  la segunda mitad del siglo XX se intensifica el crecimiento urbano : Años 50 y 60 Viviendas  para los obreros en la periferia de la ciudad son viviendas de baja calidad a veces aparecen chabolas. Actualmente crecen  los núcleos próximos rurales o las urbanizaciones  debido al menor precio aquí del suelo que en el centro urbano. La industria también se va a la periferia por el mismo motivo Polígonos industriales Parques tecnológicos MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
Las ciudades españolas tienen un gobierno propio, el  ayuntamiento . Deciden cuál va a ser el presupuesto de la ciudad y a qué se va a dedicar. Toman medidas para intentar reducir los problemas urbanos. Elaboran el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Este plan clasifica el suelo en: Urbano : suelo que está edificado o preparado para ello (urbanizado), tiene uso residencial Urbanizable:  El que se podría construir en él después de acondicionarlo: alcantarillado, luz, pavimento, etc. No urbanizable:  Es el espacio protegido, donde no se puede construir. Esta clasificación se puede modificar entonces es cuando se recalifica el suelo El plan también establece los usos del suelo: Uso residencial  : viviendas Uso dotacional : Jardines, polideportivos, colegios, centros comerciales, hospitales, etc. Uso industrial : Polígonos industriales, parques tecnológicos.  Infraestructuras : Calles, carreteras, metro, canalizaciones de agua y electricidad MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
¿Quién modifica el espacio urbano? Las administraciones (estatal, autonómica y local).  Elaboran las leyes del suelo, califican un terreno como urbanizable, median en los conflictos entre el resto de los agentes y atienden los servicios que no cubre la iniciativa privada (numerosos hospitales, centros de la tercera edad, viviendas de protección oficial…). Los propietarios del suelo.  Intentan obtener la mayor rentabilidad posible por medio de la especulación. Actúan bloqueando el mercado para elevar el precio del suelo y tratando de transformar el suelo rústico (más barato) en suelo edificable (más caro). Los empresarios y gestores.  Son los promotores inmobiliarios, las empresas de construcción, los bancos que prestan el dinero a los compradores, etc. Los usuarios.  Tienen distintas necesidades y diferente capacidad económica.  En ocasiones se han desarrollado cooperativas de viviendas, asociaciones de compradores que gestionan la construcción de su vivienda y logran mejores precios. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
Los problemas de las ciudades españolas son los propios de las ciudades desarrolladas. Tráfico denso. Contaminación atmosférica y acústica. Tratamiento de los residuos urbanos. Existencia de vertederos incontrolados. Elevado precio de las viviendas.  MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”

Más contenido relacionado

PPTX
Un mundo de ciudades
PPT
Esquemas espacio urbano
PDF
LA CIUDAD MEDIEVAL
PDF
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
PPTX
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PDF
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
PPTX
Jerarquía de la red urbana
PPTX
Neoclasico,neogotico, exotico
Un mundo de ciudades
Esquemas espacio urbano
LA CIUDAD MEDIEVAL
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
Jerarquía de la red urbana
Neoclasico,neogotico, exotico

La actualidad más candente (20)

PDF
Ciudad medieval saia urbanismo
PPTX
Presentación.urbanismo. Los ensanches
PPTX
Neoclasico, neogotico y exotico
PPT
Moxeque ExposicióN
PDF
Urbanismo - La Ciudad Industrial
PPTX
Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
PPT
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
PPT
Redes urbanas
PDF
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
PPTX
Ciudad global
PPTX
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira / septiembre 2014
PDF
Arte asturiano y mozárabe
DOCX
COMENTARIO DE PARIS
PPTX
Barrio villa javier
PPT
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
PPT
Ciudades sostenibles
PPTX
Ciudad Amurallada de Palmanova
PPT
Vialidad y transporte
PPTX
Ciudades para la gente
Ciudad medieval saia urbanismo
Presentación.urbanismo. Los ensanches
Neoclasico, neogotico y exotico
Moxeque ExposicióN
Urbanismo - La Ciudad Industrial
Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
Redes urbanas
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Ciudad global
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira / septiembre 2014
Arte asturiano y mozárabe
COMENTARIO DE PARIS
Barrio villa javier
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
Ciudades sostenibles
Ciudad Amurallada de Palmanova
Vialidad y transporte
Ciudades para la gente
Publicidad

Similar a Ciudades En Europa Y EspañA (20)

PPS
El HáBitat Rural Y Habitat Urbano
PPS
Tema 18 Las ciudades en Europa y España
PPT
Un munod de ciudades
PPT
Unidad 9: El espacio urbano.
PDF
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
PPT
El espacio urbano
PPTX
Evolución de las ciudades geografía humana. pptx
DOC
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
DOC
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
PPT
Ciudad evolucion
PPTX
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
PPT
Historiadelaciudad
PPT
Ciudad evolucion 1(2)
PPT
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
PPT
El espacio urbano español
PPT
ciudad_evolucion.ppt historia de las primeras ciudades
PPT
12. El espacio urbano
PPT
Tema 9: el espacio urbano
PPT
Historiadelaciudad
DOC
Esquema el espacio urbano
El HáBitat Rural Y Habitat Urbano
Tema 18 Las ciudades en Europa y España
Un munod de ciudades
Unidad 9: El espacio urbano.
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
El espacio urbano
Evolución de las ciudades geografía humana. pptx
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Ciudad evolucion
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Historiadelaciudad
Ciudad evolucion 1(2)
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
El espacio urbano español
ciudad_evolucion.ppt historia de las primeras ciudades
12. El espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano
Historiadelaciudad
Esquema el espacio urbano
Publicidad

Más de María García (20)

PPSX
Arte RomáNico
PDF
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
PDF
Sector Secundario En EspañA
PDF
Sector Secundario
PPS
Arte PrerromáNico
PDF
Diversidad HíDrica
PPS
HispanomusulmáN
PPSX
Climas De EspañA
PPS
Arte Bizantino
PPS
Arte Paleocristiano
PPS
PPS
GanaderíA
PPS
Tema Clima Factores Y Elementos
PPS
Pintura Y Mosaico Romano
PPS
Arte Romano Escultura
PPS
Relieve VolcáNico
PPS
Relieve Costero
PPS
Arte Romano Arquitectura
PPS
Agricultura En Los PaíSes Desarrollados
PPS
Escultura Griega
Arte RomáNico
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
Sector Secundario En EspañA
Sector Secundario
Arte PrerromáNico
Diversidad HíDrica
HispanomusulmáN
Climas De EspañA
Arte Bizantino
Arte Paleocristiano
GanaderíA
Tema Clima Factores Y Elementos
Pintura Y Mosaico Romano
Arte Romano Escultura
Relieve VolcáNico
Relieve Costero
Arte Romano Arquitectura
Agricultura En Los PaíSes Desarrollados
Escultura Griega

Ciudades En Europa Y EspañA

  • 1. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Las primeras ciudades aparecen en las orillas de los ríos Tigris, Éufrates, Nilo e Indo hace 6000 años desde allí se extienden a Europa
  • 2. Tuvo una extensa red urbana, más de 500 ciudades destacan Esparta y Atenas MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Plano regular, ortogonal, hipodámico denominado así en honor a Hipódamo de Mileto que dio para su ciudad Mileto este tipo de plano: calles rectas que se cortan perpendicularmente Plano de MILETO STOA Ágora: Plaza pública rodeada de pórticos denominados stoas Partes de la ciudad: Acrópolis: parte elevada y sagrada allí están los templos estaba amurallada
  • 3. Plano ortogonal, deriva del campamento romano Dos calles principales Cardo de Norte a Sur, Decumanus de Este a Oeste. Se cortan en ángulo recto: Foro. Estaban amuralladas y dotadas de alcantarillado, pavimento, fuentes, edificios públicos, etc. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” POMPEYA
  • 4. Con la caída del Imperio romano las ciudades entran en decadencia hasta la Baja Edad Media no resurgirán Plano irregular, calles estrechas tortuosas. Rodeadas de murallas. Suelen tener un centro con edificios emblemáticos desde donde parten las calles MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
  • 5. Se embellecen y mejoran Reflejan el poder de sus reinos y de la iglesia, construyen palacios ajardinados, avenidas, plazas, iglesias, etc. Bauvain ministro de Luís XIV diseñó ciudades amuralladas en forma de estrella para mejor defensa MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” ROMA PAMPLONA SAN PETESBURGO
  • 6. Crecen a finales del Siglo XVIII y XIX con la industrialización. Contraste entre los barrios obreros y los burgueses Barrios obreros: suburbios casas sin condiciones, calles sin pavimento, se sitúan cerca de las fábricas Barrios burgueses, ensanches. Planificados organizados plano regular MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
  • 7. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Un suburbio británico en el siglo XIX Caminaron algún tiempo a través del barrio más populoso de la ciudad, para llegar a internarse en una callejuela más sucia y miserable que las circundantes […]. Las dos hileras de casas a ambos lados de la calle eran altas y grandes, pero viejísimas y subdivididas en numerosas viviendas, donde se hacinaba la gente más pobre […]. La mayor parte de aquellas casas tenían cerradas herméticamente las tiendas de la parte inferior de la fachada, porque amenazaban ruina y estaban apuntalados los muros con gruesos postes clavados en el suelo. Solo parecían habitados los pisos altos; pero de tal manera aprovechado el edificio, que hasta los huecos y rendijas, formados por los tabiques medio derruidos, servían de refugio a los vagabundos nocturnos, como atestiguaban los estrechos boquetes practicados en puertas y ventanas por el primitivo procedimiento de arrancar una tabla o ensanchar un agujero; entradas que más parecían de sabandijas que de personas. Por el arroyo, sucio y hediondo, paseaban las ratas, que, aun alimentadas de basuras, lo único allí abundante, estaban flacas como esqueletos. CHARLES DICKENS, Oliver Twist , 1839 Texto: los suburbios en el siglo XIX
  • 8. El 80% de la población europea vive en ciudades en su mayor parte de mediano y pequeño tamaño París, Londres, Madrid, y unas pocas ciudades más superan el millón de habitantes Geográficamente la mayor urbanización se concentra en el espacio denominado la Dorsal Europea que va desde Milán- Turín en Italia a Londres pasando por Alemania y Países Bajos MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” El ensanche: zona de París remodelada por Haussman
  • 9. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Plano con la estructura típica de una ciudad europea
  • 10. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Esquema de la estructura de una ciudad europea
  • 11. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Mapa de la red urbana europea
  • 12. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Densidad de población y principales ciudades europeas
  • 13. LAS CIUDADES EUROPEAS EN LA ACTUALIDAD En los últimos años, en Europa, se ha producido un cierto retroceso del crecimiento urbano. Las grandes ciudades pierden población: sus habitantes se instalan en sus alrededores, donde el suelo es más barato, el aire más limpio, menor la inseguridad…, lo que hace crecer sus áreas metropolitanas. […] Recientemente, sin embargo, se asiste a un nuevo fenómeno. Las zonas del casco antiguo están siendo rehabilitadas y ocupadas de nuevo. Por ejemplo, en Madrid se está recuperando la zona de los Austrias, en París, el Marais, y la zona de los canales en Amsterdam. A. MÉNDEZ, Diario de León , 12 de noviembre de 1989 MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
  • 14. La población española es urbana, tres cuartas partes de la población vive en ciudades Distribución desigual: predominan en la costa frente al interior Principales ciudades: Más de tres millones de habitantes: Madrid. Capital del Estado Barcelona Entre 500.000 y un millón Valencia Sevilla Zaragoza Málaga En los últimos años crean los núcleos rurales próximos a la ciudad y las ciudades de tamaño medio MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
  • 15. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Mapa de la jerarquía urbana española
  • 16. METRÓPOLIS NACIONALES: Madrid y Barcelona: Ejercen influencia política, económica, cultural sobre el resto de las ciudades españolas METRÓPOLIS REGIONALES DE PRIMER ORDEN: Se relacionan con las nacionales Ejercen influencia en su Comunidad autónoma y a veces en los limites de las vecinas, son centros administrativos, culturales, educativos: La Coruña, Bilbao, Sevilla, Valencia, Zaragoza, METRÓPOLIS REGIONALES DE SEGUNDO ORDEN: Ejercen influencia sobre su región, poseen servicios especializados (sanitarios, universitarios, etc.) Alicante, Granada, Valladolid. METRÓPOLIS SUBREGIONALES: Suelen coincidir con las capitales de provincia, convirtiéndose en el centro de ella. METRÓPOLIS INFERIORES COMARCALES: Son centros de una comarca, centralizan todas las actividades terciarias. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
  • 17. EDAD ANTIGUA COLONIZACIÓN FENICIA: Cádiz, Málaga. COLONIZACIÓN GRIEGA Ampurias CARTAGINESES Cartagena. ROMA Emérita Augusta, Tarragona, Barcelona, Zaragoza, León, Astorga, Lugo. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
  • 18. EDAD MEDIA 711 INVASIÓN ISLAMICA: La civilización islámica es urbana sus ciudades son de plano caótico, calles estrechas. Se dividen en dos partes la medina y los arrabales. Córdoba, Sevilla, Almería, etc. CIUDADES CRISTIANAS: También con plano caótico en torno a la catedral o el castillo, calles tortuosas e irregulares. Zamora, Ávila, etc. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Principales ciudades medievales españolas
  • 19. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Tipología de las ciudades medievales españolas
  • 20. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Una ciudad de estructura medieval-musulmana: Córdoba Una ciudad de estructura medieval-cristiana: Zamora
  • 21. EDAD MODERNA En este periodo las ciudades crecen: Madrid por ser la capital del Estado. Sevilla al centralizar el comercio con América Aparecen las plazas mayores Ciudades de nueva creación en lugares deshabitados con la finalidad de poner en explotación tierras de cultivo y repoblar tierras: La Carolina. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” Sevilla Madrid
  • 22. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” La Carolina Plaza mayor Madrid Plaza mayor Valladolid
  • 23. EDAD CONTEMPORÁNEA En este periodo comienza la industrialización y el gran crecimiento urbano. Se realizan los ensanches: Madrid Barcelona MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
  • 24. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano” BARCELONA MADRID CIUDAD LINEAL
  • 25. CIUDAD ACTUAL En la segunda mitad del siglo XX se intensifica el crecimiento urbano : Años 50 y 60 Viviendas para los obreros en la periferia de la ciudad son viviendas de baja calidad a veces aparecen chabolas. Actualmente crecen los núcleos próximos rurales o las urbanizaciones debido al menor precio aquí del suelo que en el centro urbano. La industria también se va a la periferia por el mismo motivo Polígonos industriales Parques tecnológicos MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
  • 26. Las ciudades españolas tienen un gobierno propio, el ayuntamiento . Deciden cuál va a ser el presupuesto de la ciudad y a qué se va a dedicar. Toman medidas para intentar reducir los problemas urbanos. Elaboran el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Este plan clasifica el suelo en: Urbano : suelo que está edificado o preparado para ello (urbanizado), tiene uso residencial Urbanizable: El que se podría construir en él después de acondicionarlo: alcantarillado, luz, pavimento, etc. No urbanizable: Es el espacio protegido, donde no se puede construir. Esta clasificación se puede modificar entonces es cuando se recalifica el suelo El plan también establece los usos del suelo: Uso residencial : viviendas Uso dotacional : Jardines, polideportivos, colegios, centros comerciales, hospitales, etc. Uso industrial : Polígonos industriales, parques tecnológicos. Infraestructuras : Calles, carreteras, metro, canalizaciones de agua y electricidad MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
  • 27. ¿Quién modifica el espacio urbano? Las administraciones (estatal, autonómica y local). Elaboran las leyes del suelo, califican un terreno como urbanizable, median en los conflictos entre el resto de los agentes y atienden los servicios que no cubre la iniciativa privada (numerosos hospitales, centros de la tercera edad, viviendas de protección oficial…). Los propietarios del suelo. Intentan obtener la mayor rentabilidad posible por medio de la especulación. Actúan bloqueando el mercado para elevar el precio del suelo y tratando de transformar el suelo rústico (más barato) en suelo edificable (más caro). Los empresarios y gestores. Son los promotores inmobiliarios, las empresas de construcción, los bancos que prestan el dinero a los compradores, etc. Los usuarios. Tienen distintas necesidades y diferente capacidad económica. En ocasiones se han desarrollado cooperativas de viviendas, asociaciones de compradores que gestionan la construcción de su vivienda y logran mejores precios. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
  • 28. Los problemas de las ciudades españolas son los propios de las ciudades desarrolladas. Tráfico denso. Contaminación atmosférica y acústica. Tratamiento de los residuos urbanos. Existencia de vertederos incontrolados. Elevado precio de las viviendas. MC García Chimeno IES “Leopoldo Cano”