SlideShare una empresa de Scribd logo
CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA
Resumen capitulo 1
LA CULTURA DE LAS CIUDADES
DimaxionMop fue la primera persona que vio a la tierra de otro ángulo que dice el mínimo
esfuerzo al máximo rendimiento. Tratamos del impacto físico del hombre en la tierra
estamos destruyendo progresivamente todos los elementos que mantienen nuestra vida
para la supervivencia de nuestra sociedad se ha dependido siempre de un equilibrio entre
lo que es población, recursos y medio ambiente, no tocar este principio solo llevaría a
graves consecuencias, una expansión global, agotamiento de los recursos naturales y
erosión del medio ambiente.
Son algunas ciudades las que están provocando esta crisis con el pasar de los años se va
incrementando mas la población urbana, y al mismo tiempo el grado de erosión y
contaminación. Vivir en ciudades no tiene que significar llevar la civilización a la
autodestrucción, para ello la arquitectura y la planificación urbana pueden evolucionar para
aportar herramientas que lleven a salvar nuestro futuro, creando ciudades que produzcan
entornos sostenibles y civilizadores. Las ciudades futuras pueden ser un acceso para
restaurar la armonía perdida entre la humanidad y su medio.
La ciudad ha acabado en por ser entendida como un templo para el consumismo, en lugar
de invertir en las necesidades sociales, se limitan a solo las necesidades de los individuos.
Hay una inconformidad en la que se plantea el espacio urbano de dos maneras que son
cerrado que desarrolla una única función de manera más aislada de momento instantáneo
son zonas residenciales, túneles, parqueos, y abierto Multifuncional, con variedad de usos
de los que todos pueden participar que son Plazas, parques, mercados, terrazas. Cuando
nos hallamos en espacios cerrados solemos ir con prisa en cambio en los abiertos, son
más atractivos en encontrar la mirada de del otro y a participar en la vida comunitaria la
idea es promover el espacio abierto ya que aportan algo en común, agrupan distintas
partes de la sociedad y alimentan un sentido de tolerancia, conciencia, identidad y respeto
mutuo que el egoísmo y la segregación no le gane al contacto y la humanidad,
promoviendo precisamente este tipo de idea de ciudadanía, se llega a una ciudad activa,
de vida urbana vibrante que es componente esencial de una buena identidad cívica.
En el mundo desarrollado los pobres quedan fuera del siclo consumista y se abandonan y
aíslan el guetos urbanos, mientras que en los países en vías de desarrollo son relegados a
precariedad insalubres de poblados barraquitas donde los residentes ilegales o son censar
suelen superar el numero de los oficiales.
La ciudad a terminado por ser entendida como un templo para el consumismo por la
conveniencia política y comercial a invertido el énfasis del desarrollo urbano en lugar de
encausarlo hacia las necesidades sociales, las ciudades están incrementando la
polarización de la sociedad en colectivos segregados.
Nos encontramos en el cinturón toxico con desechos radioactivos e industrias
contaminantes en los ángeles encontramos guetos y bandas callejeras y nos enfocamos
en un ejemplo:
Una calle para los ricos es una barrera de seguridad que permite el acceso a un pasillo
subterráneo con aire acondicionado para los oficinistas y compradores el uso de las calles
contaminadas de la superficie.
Una calle para los pobres esquina con distribución de drogas, y así podemos observar
cada una de las ciudades y las culturas como poco a poco se auto destruyen o se
construyen, en este pequeño planeta de recursos finitos supondría una innovación cuyo
impacto sobre la ciudad del siglo XII sería tan radical como el que produjo la revolución
industrial en la ciudad del siglo XIX.
Resumen capitulo2
CIUDADES SOSTENIBLES
Este capítulo pretende analizar como las ciudades pueden proyectarse de cara a
absorber el crecimiento urbano y hacerse sostenibles ciudades que ofrezcan
oportunidades sin hipotecar su futuro ni el de futuras generaciones, hace referencia
diferentes ciudades que intoxican y otras que sirven como ejemplo.
La idea de crecimiento como paradigma de desarrollo urbano ha sido sustituida por el
concepto de calidad. Se inducen cambios favorables a la sostenibilidad a la hora de
abordar decisiones estratégicas como tipologías de asentamiento, estructura urbana,
equilibrio y complejidad, actividades económicas, accesibilidad del espacio urbano.
El mundo posee problemas por los cuales tiene que reflexionar: Contaminacion,
congestión y decencia en el interior de las ciudades.
El desarrollo económico y las
migraciones      del    mundo     rural  están    provocando      crecimiento    urbano
desmerado.
Durante los próximos 30 años se espera que unos 2000 millones de
personas incrementan la población de las ciudades del mundo en vías de desarrollo,
provocando un crecimiento exponencial del volumen de recursos consumidos y de la
contaminación causada.
La ciudad de México ejemplifica esta doble amenaza con su
dudoso privilegio de ser la más contaminada de las ciudades, los visitantes que llegan
en avión suelen pensar que se adentran a una tormento de hecho, se trata de una
capa de smog cuatro veces más densa que la de LA y seis veces más toxica que el
estándar máximo fijado por la OMS, el nivel de ozono excede el nivel de riego
permitido durante 300 día al año.
La inmigración rural continúa y ello plantea un
problema grave de vivienda, servicios e instalaciones públicas para los 70000 nuevos
residentes mensuales.
En 1966 el economista Kenneth Boulding, advirtió que
debíamos que dejar de actuar como si viviéramos en una economía de cowboys en
nuevos e ilimitados territorios para conquistar y recursos para consumir.
Las propias
ciudades de concebirse como sistemas psicológicos y es esta actual la que debe dirigir
nuestro enfoque para planificarlas y gestionarle la explotación de sus recursos. Los
recursos consumidos por la cuidad pueden medirse en los términos de "la huella
ecológica". Están huellas procurarlos recursos metropolitanos así como los lugares
para albergar los desechos y la polución.
El urbanista ecológico Herbert Girardent ha
apuntado que la clave está en las ciudades que aspiran a un cierto "metabolismo"
circular, en las que el consumo se reduce mejorando el rendimiento y aumentando la
reutilización de los recursos. Debemos reciclar materiales, reducir gasto conservar las
energías agotables y experimentar con las renovables. En medida en que la gran
mayoría de la producción y el consumo tiene lugar a las ciudades, los actuales
procesos lineales que generan polución a partir de la producción deben reemplazarse
para procesos circulares de uso y reutilización.
La cuidad es la matriz completa y
cambiante de actividades humanos y efectos medioambientales. Planificar una ciudad
sostenible requiere la más amplia compresión de las relaciones entre cuídanos,
servicio, política de transporte y generación de energía.
Las consideraciones
medioambientales no pueden separarse de las sociales, pues la política destinada a
mejorar el entorno puede favorecer la calidad de la vida de los ciudadanos. Las
soluciones ecológicas y sociales se retroalimentan mutuamente para construir
sociedades más sanas, vivas y abiertas y ante toda la sostenibilidad es la vida mejor.
Resumen capitulo3
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
Tiene en cuenta el medio ambiente y valora cuando proyecta los edificios, la eficiencia
de los materiales y de la estructura de la construcción, los procesos de edificación, el
urbanismo y el impacto que los edificios tienen en la naturaleza y en la sociedad.
Pretende fomentar la eficiencia energética para que esas edificaciones no generen un
gasto innecesario de energía, aprovechen los recursos de su entorno para el
funcionamiento de sus sistemas y no tengan ningún impacto en el medio ambiente, la
estrategia es que las ciudades deben ser ecológicas, la profesión debe igualmente
definir una instancia ética al respecto la demanda de una arquitectura que contribuya a
las sostenibilidad medioambiental y social debe hacerse sentir sobre los arquitectos.
El asumir el uso de nuevos materiales, reciclados o compuestos puede dar
lugar a mejoras en la calidad y ahorro. En cuanto a cómo el ámbito público
puede dar forma a los edificios y cómo los edificios flexibles ofrecen nuevos
modos de organizar nuestra vida, estos conceptos intentan animar la
existencia de una sociedad viva, y reforzar la sostenibilidad ambiental.
en muchos de los casos para un profesional la arquitectura es sacar provecho
por tanto a nadie le interesa la parte principal que es el espacio verde sino
ocupar la máxima cantidad de terreno y no dejar nada, tenemos que
acercarnos mas a realidades ecológicas de cómo hacerlo y adaptar estrategias,
la libertad creativa en espacios verdes nos permite alcanzar niveles de
visualización, planificación y confort en cualquier lugar, es la cruda realidad de
una ciudad que por lo existen niveles de contaminación altos por caunsa del
mal manejo de la tecnología
La arquitectura debe adecuarse a la naturaleza y no al revés. El principal
elemento es el paisaje, no intervenir, no molestar. La tecnología debe ser para
facilitarte la vida. Hay personas que buscan una manera alternativa de habitar
el territorio.
Deberíamos pensar y cuestionarnos de qué manera los edificios pueden responder a
las necesidades de sus usuarios y explotar tecnologías sostenibles en lugar de
contaminantes. Estos deberían originar y conformar ciudades que celebren la
sociedad y respeten la naturaleza.
Los edificios realzan la esfera pública de maneras diversas, es decir, dan forma a la
silueta urbana, marcan singularmente la ciudad, conducen hacia su exploración y
resaltan el cruce de las calles. El más pequeño detalle tiene un efecto crucial en su
totalidad.
Los proyectos deberían relacionarse con el dominio público; se trata de estimular el
potencial humano, es decir, humanizar la ciudad.
La vida moderna está cambiando mucho más deprisa que los edificios que la integran.
Los edificios que sean capaces de modificaciones tendrán una duración más
prolongada y serán mucho más eficientes en el uso de sus recursos.
Es necesario ofrecer flexibilidad y tratar con nuevas formas que expresen belleza
dentro de su funcionalidad.
Las nuevas instalaciones deberían de ser lugares en donde las actividades dicten la
forma del edificio con el pasar del tiempo.
Debería de existir una exploración del concepto de adaptabilidad que refleje un
espacio flexible. Las nuevas ideas precisan de nuevas formas, que logren albergar
nuestras funciones cotidianas.

Más contenido relacionado

PDF
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
PPT
Ciudades Sostenibles
 
PPT
Ciudades Sostenibles
PDF
Ciudades Sostenibles
PPTX
EUA 3 2010-1 # 2
PDF
Ciudad sostenible
DOCX
Resumen ciudades sostenibles
DOCX
Ensayo de ciudades sostenibles (richard rogers)
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades Sostenibles
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
EUA 3 2010-1 # 2
Ciudad sostenible
Resumen ciudades sostenibles
Ensayo de ciudades sostenibles (richard rogers)

La actualidad más candente (20)

PDF
Ciudades sustentable
PDF
Ensayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
DOCX
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
DOCX
Ciudades para un pequeño planeta cap2
PPTX
Ciudad sostenible
PPTX
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
PDF
Capitulo 2. ciudades sostenibles
PDF
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
PDF
Reportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermedias
PPTX
ODS - CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
PDF
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
PDF
Ciudades y construcción sostenible
DOC
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
PPT
1er Ciudades Sostenibles
DOCX
Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iii
DOCX
Análisis ciudades para un pequeño planeta
DOC
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo V
Ciudades sustentable
Ensayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap2
Ciudad sostenible
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
Capitulo 2. ciudades sostenibles
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermedias
ODS - CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Ciudades y construcción sostenible
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
1er Ciudades Sostenibles
Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iii
Análisis ciudades para un pequeño planeta
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo V
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Elementos de la imagen
PPTX
Presentacion1
PPT
Clase de instalaciones eléctricas. Profesor Oswaldo G
PDF
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009
PDF
todos-los-diagramas
PDF
Tema 2. instalaciones eléctricas en viviendas
PDF
Motores y tableros
Elementos de la imagen
Presentacion1
Clase de instalaciones eléctricas. Profesor Oswaldo G
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009
todos-los-diagramas
Tema 2. instalaciones eléctricas en viviendas
Motores y tableros
Publicidad

Similar a Ciudades para un pequeño planeta copia (20)

DOCX
Cap 2 ciudades sostenibles
DOCX
Cap 1 la cultura de las ciudades
DOCX
Capitulo 1 ciudades para un pequeño planeta
DOCX
La cultura de las ciudades
PDF
Proyecto ciudad futuro
PDF
Capitulo 1. la cultura de las ciudades
DOCX
Resumen capitulo i
PDF
Ciudades para un pequeño planeta cap 2.pdf
DOCX
Resumen capitulo ii
PDF
Ensayo capitulo 1. la cultura de las ciudades
DOC
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
PPTX
CIUDADES SOSTENIBLES.pptx
PPT
Ciudades sostenibles
PPT
Ciudades sostenibles
PPT
Ciudades Sostenibles
DOCX
La cultura de las ciudades
PPT
Ciudades sostenibles
PPTX
EUA 3 2010-1 # 1
PPS
ciudad sostenible
PDF
Arquitectura sostenible
Cap 2 ciudades sostenibles
Cap 1 la cultura de las ciudades
Capitulo 1 ciudades para un pequeño planeta
La cultura de las ciudades
Proyecto ciudad futuro
Capitulo 1. la cultura de las ciudades
Resumen capitulo i
Ciudades para un pequeño planeta cap 2.pdf
Resumen capitulo ii
Ensayo capitulo 1. la cultura de las ciudades
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
CIUDADES SOSTENIBLES.pptx
Ciudades sostenibles
Ciudades sostenibles
Ciudades Sostenibles
La cultura de las ciudades
Ciudades sostenibles
EUA 3 2010-1 # 1
ciudad sostenible
Arquitectura sostenible

Más de ricardomoreno1987 (14)

DOCX
Ciudad de londres
DOCX
Transformacio9nes urbanas y arquitectonicas en la primera mitad del digo xx
DOCX
Urbanismo resumen
DOCX
Resumen de la película in time
DOCX
Pelicula un buen año
DOCX
Los 4 alcaldes
DOCX
Ciudad charter
DOCX
Ted en paes y foster
DOCX
Al gore la verdad inconveniente
DOCX
Trabajo interno crisis financiera
DOCX
Ensayos del libro investigacion
PDF
Arbol de hipòtesis ricardo moreno
DOCX
los 4 mandamientos
DOCX
los 4 mandamientos
Ciudad de londres
Transformacio9nes urbanas y arquitectonicas en la primera mitad del digo xx
Urbanismo resumen
Resumen de la película in time
Pelicula un buen año
Los 4 alcaldes
Ciudad charter
Ted en paes y foster
Al gore la verdad inconveniente
Trabajo interno crisis financiera
Ensayos del libro investigacion
Arbol de hipòtesis ricardo moreno
los 4 mandamientos
los 4 mandamientos

Ciudades para un pequeño planeta copia

  • 1. CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA Resumen capitulo 1 LA CULTURA DE LAS CIUDADES DimaxionMop fue la primera persona que vio a la tierra de otro ángulo que dice el mínimo esfuerzo al máximo rendimiento. Tratamos del impacto físico del hombre en la tierra estamos destruyendo progresivamente todos los elementos que mantienen nuestra vida para la supervivencia de nuestra sociedad se ha dependido siempre de un equilibrio entre lo que es población, recursos y medio ambiente, no tocar este principio solo llevaría a graves consecuencias, una expansión global, agotamiento de los recursos naturales y erosión del medio ambiente. Son algunas ciudades las que están provocando esta crisis con el pasar de los años se va incrementando mas la población urbana, y al mismo tiempo el grado de erosión y contaminación. Vivir en ciudades no tiene que significar llevar la civilización a la autodestrucción, para ello la arquitectura y la planificación urbana pueden evolucionar para aportar herramientas que lleven a salvar nuestro futuro, creando ciudades que produzcan entornos sostenibles y civilizadores. Las ciudades futuras pueden ser un acceso para restaurar la armonía perdida entre la humanidad y su medio. La ciudad ha acabado en por ser entendida como un templo para el consumismo, en lugar de invertir en las necesidades sociales, se limitan a solo las necesidades de los individuos. Hay una inconformidad en la que se plantea el espacio urbano de dos maneras que son cerrado que desarrolla una única función de manera más aislada de momento instantáneo son zonas residenciales, túneles, parqueos, y abierto Multifuncional, con variedad de usos de los que todos pueden participar que son Plazas, parques, mercados, terrazas. Cuando nos hallamos en espacios cerrados solemos ir con prisa en cambio en los abiertos, son más atractivos en encontrar la mirada de del otro y a participar en la vida comunitaria la idea es promover el espacio abierto ya que aportan algo en común, agrupan distintas partes de la sociedad y alimentan un sentido de tolerancia, conciencia, identidad y respeto mutuo que el egoísmo y la segregación no le gane al contacto y la humanidad, promoviendo precisamente este tipo de idea de ciudadanía, se llega a una ciudad activa, de vida urbana vibrante que es componente esencial de una buena identidad cívica. En el mundo desarrollado los pobres quedan fuera del siclo consumista y se abandonan y aíslan el guetos urbanos, mientras que en los países en vías de desarrollo son relegados a precariedad insalubres de poblados barraquitas donde los residentes ilegales o son censar suelen superar el numero de los oficiales. La ciudad a terminado por ser entendida como un templo para el consumismo por la conveniencia política y comercial a invertido el énfasis del desarrollo urbano en lugar de encausarlo hacia las necesidades sociales, las ciudades están incrementando la polarización de la sociedad en colectivos segregados. Nos encontramos en el cinturón toxico con desechos radioactivos e industrias contaminantes en los ángeles encontramos guetos y bandas callejeras y nos enfocamos en un ejemplo: Una calle para los ricos es una barrera de seguridad que permite el acceso a un pasillo subterráneo con aire acondicionado para los oficinistas y compradores el uso de las calles contaminadas de la superficie. Una calle para los pobres esquina con distribución de drogas, y así podemos observar cada una de las ciudades y las culturas como poco a poco se auto destruyen o se construyen, en este pequeño planeta de recursos finitos supondría una innovación cuyo impacto sobre la ciudad del siglo XII sería tan radical como el que produjo la revolución industrial en la ciudad del siglo XIX.
  • 2. Resumen capitulo2 CIUDADES SOSTENIBLES Este capítulo pretende analizar como las ciudades pueden proyectarse de cara a absorber el crecimiento urbano y hacerse sostenibles ciudades que ofrezcan oportunidades sin hipotecar su futuro ni el de futuras generaciones, hace referencia diferentes ciudades que intoxican y otras que sirven como ejemplo. La idea de crecimiento como paradigma de desarrollo urbano ha sido sustituida por el concepto de calidad. Se inducen cambios favorables a la sostenibilidad a la hora de abordar decisiones estratégicas como tipologías de asentamiento, estructura urbana, equilibrio y complejidad, actividades económicas, accesibilidad del espacio urbano. El mundo posee problemas por los cuales tiene que reflexionar: Contaminacion, congestión y decencia en el interior de las ciudades.
El desarrollo económico y las migraciones del mundo rural están provocando crecimiento urbano desmerado.
Durante los próximos 30 años se espera que unos 2000 millones de personas incrementan la población de las ciudades del mundo en vías de desarrollo, provocando un crecimiento exponencial del volumen de recursos consumidos y de la contaminación causada.
La ciudad de México ejemplifica esta doble amenaza con su dudoso privilegio de ser la más contaminada de las ciudades, los visitantes que llegan en avión suelen pensar que se adentran a una tormento de hecho, se trata de una capa de smog cuatro veces más densa que la de LA y seis veces más toxica que el estándar máximo fijado por la OMS, el nivel de ozono excede el nivel de riego permitido durante 300 día al año.
La inmigración rural continúa y ello plantea un problema grave de vivienda, servicios e instalaciones públicas para los 70000 nuevos residentes mensuales.
En 1966 el economista Kenneth Boulding, advirtió que debíamos que dejar de actuar como si viviéramos en una economía de cowboys en nuevos e ilimitados territorios para conquistar y recursos para consumir.
Las propias ciudades de concebirse como sistemas psicológicos y es esta actual la que debe dirigir nuestro enfoque para planificarlas y gestionarle la explotación de sus recursos. Los recursos consumidos por la cuidad pueden medirse en los términos de "la huella ecológica". Están huellas procurarlos recursos metropolitanos así como los lugares para albergar los desechos y la polución.
El urbanista ecológico Herbert Girardent ha apuntado que la clave está en las ciudades que aspiran a un cierto "metabolismo" circular, en las que el consumo se reduce mejorando el rendimiento y aumentando la reutilización de los recursos. Debemos reciclar materiales, reducir gasto conservar las energías agotables y experimentar con las renovables. En medida en que la gran mayoría de la producción y el consumo tiene lugar a las ciudades, los actuales procesos lineales que generan polución a partir de la producción deben reemplazarse para procesos circulares de uso y reutilización.
La cuidad es la matriz completa y cambiante de actividades humanos y efectos medioambientales. Planificar una ciudad sostenible requiere la más amplia compresión de las relaciones entre cuídanos, servicio, política de transporte y generación de energía.
Las consideraciones medioambientales no pueden separarse de las sociales, pues la política destinada a mejorar el entorno puede favorecer la calidad de la vida de los ciudadanos. Las soluciones ecológicas y sociales se retroalimentan mutuamente para construir sociedades más sanas, vivas y abiertas y ante toda la sostenibilidad es la vida mejor.
  • 3. Resumen capitulo3 ARQUITECTURA SOSTENIBLE Tiene en cuenta el medio ambiente y valora cuando proyecta los edificios, la eficiencia de los materiales y de la estructura de la construcción, los procesos de edificación, el urbanismo y el impacto que los edificios tienen en la naturaleza y en la sociedad. Pretende fomentar la eficiencia energética para que esas edificaciones no generen un gasto innecesario de energía, aprovechen los recursos de su entorno para el funcionamiento de sus sistemas y no tengan ningún impacto en el medio ambiente, la estrategia es que las ciudades deben ser ecológicas, la profesión debe igualmente definir una instancia ética al respecto la demanda de una arquitectura que contribuya a las sostenibilidad medioambiental y social debe hacerse sentir sobre los arquitectos. El asumir el uso de nuevos materiales, reciclados o compuestos puede dar lugar a mejoras en la calidad y ahorro. En cuanto a cómo el ámbito público puede dar forma a los edificios y cómo los edificios flexibles ofrecen nuevos modos de organizar nuestra vida, estos conceptos intentan animar la existencia de una sociedad viva, y reforzar la sostenibilidad ambiental. en muchos de los casos para un profesional la arquitectura es sacar provecho por tanto a nadie le interesa la parte principal que es el espacio verde sino ocupar la máxima cantidad de terreno y no dejar nada, tenemos que acercarnos mas a realidades ecológicas de cómo hacerlo y adaptar estrategias, la libertad creativa en espacios verdes nos permite alcanzar niveles de visualización, planificación y confort en cualquier lugar, es la cruda realidad de una ciudad que por lo existen niveles de contaminación altos por caunsa del mal manejo de la tecnología La arquitectura debe adecuarse a la naturaleza y no al revés. El principal elemento es el paisaje, no intervenir, no molestar. La tecnología debe ser para facilitarte la vida. Hay personas que buscan una manera alternativa de habitar el territorio. Deberíamos pensar y cuestionarnos de qué manera los edificios pueden responder a las necesidades de sus usuarios y explotar tecnologías sostenibles en lugar de contaminantes. Estos deberían originar y conformar ciudades que celebren la sociedad y respeten la naturaleza. Los edificios realzan la esfera pública de maneras diversas, es decir, dan forma a la silueta urbana, marcan singularmente la ciudad, conducen hacia su exploración y resaltan el cruce de las calles. El más pequeño detalle tiene un efecto crucial en su totalidad. Los proyectos deberían relacionarse con el dominio público; se trata de estimular el potencial humano, es decir, humanizar la ciudad. La vida moderna está cambiando mucho más deprisa que los edificios que la integran. Los edificios que sean capaces de modificaciones tendrán una duración más prolongada y serán mucho más eficientes en el uso de sus recursos. Es necesario ofrecer flexibilidad y tratar con nuevas formas que expresen belleza dentro de su funcionalidad. Las nuevas instalaciones deberían de ser lugares en donde las actividades dicten la forma del edificio con el pasar del tiempo. Debería de existir una exploración del concepto de adaptabilidad que refleje un espacio flexible. Las nuevas ideas precisan de nuevas formas, que logren albergar nuestras funciones cotidianas.