SlideShare una empresa de Scribd logo
CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA RICHARD ROGERS

Richard Rogers Ciudades para un pequeño planeta, es un libro en el cual Richard Rogers nos habla de
cómo el crecimiento de las ciudades tan desmedido en la época actual ha ingerido no solo en el
crecimiento y desarrollo de las mismas sino que incluso, comienza a incluir conceptos de
sustentabilidad, los problemas ecológicos de las ciudades y como ir mitigando estos asuntos.

 En su PRIMER CAPITULO, nos habla sobre la CULTURA DE LAS CIUDADES, en este va exponiendo
apartados sobre cómo se da el movimiento de la gente dentro de los espacios urbanos, explicando que
con la explosión demográfica y crecimiento desmedido de las zonas urbanas, van adjuntándose
problemas de convivencia e inseguridad, esto por la pérdida del espacio público. Rogers maneja que en
las ciudades existen 2 tipos de espacios, los abiertos y los cerrados, en donde los cerrados son aquellos
que cumplen un uso específico tales como escuelas, hospitales, bibliotecas, entre otros incluso, toma
como ejemplo un carros, especificando que es un espacio cerrado; es entonces, que marca la verdadera
riqueza se halla en los espacios abiertos, la cual marca que su característica esencial es la versatilidad de
poder fungir con más de un uso a la vez, los ejemplos más sobresalientes que expone son la calle, las
plazas y los parques y jardines.

Tomando esta explicación inicial como base, pasamos al SEGUNDO CAPITULO, el cual, está dedicado a la
CIUDAD SOSTENIBLE, a lo largo de este, Rogers habla sobre como las grandes ciudades empiezan a
encontrar su deterioro en ellas mismas, el ejemplo que toma es la ciudad de México, la cual,
experimenta día a día una gran migración urbana, también sirve como ejemplo de los problemas
ecológicos pues esta consume energía, bienes y servicios en gran medida por consecuente genera
residuos en la misma proporción lo cual es incosteable. Ejemplifica un metabolismo circular de las
ciudades en donde si la ciudad no recicla, genera una huella ecológica impresionante, sin embargo si
esta toma medidas ecologías y recicla su huella ecológica disminuye y comienza un ciclo de
sustentabilidad. El siguiente rubro que menciona es el del transporte, haciendo especial énfasis a los
vehículos particulares, aquí Rogers aplaude la zonificación de usos como intento de generar núcleos o
polos de atracción para poder minimizar el uso de vehículos mediante el transporte colectivo, sin
embargo expresa que no es tan efectivo pues en las ciudades contemporáneas cada persona prefiere
tener su propio vehículo para tener mayor “comodidad” pese a que esto genere un problema a escala
mayor. Con esto, formula os sistemas de ciudad y explica el fenómeno de una mejor manera, el modelo
convencional en donde se explotan los recursos a distancia y estos son llevados la ciudad, eso genera
otro tipo de gastos y complicaciones generando externalidades, esto hace que este modelo sea
disfuncional sin embargo es el más común, por otra parte, se genera el modelo compacto en el cual, se
fomenta la producción local de energía y el reciclaje de residuos, si se empieza a pensar que los residuos
de una ciudad son una materia prima explotable puede convertirse eso en un catalizador para hacer las
ciudades más sustentables. En su tercer capítulo, Rogers se adentra en la Arquitectura sostenible,
comienza dando un breve discurso sobre lo que es la arquitectura, la explosión de la misma en el
modernismo y como esta va evolucionando hasta nuestra época, explica que observa un fenómeno
curioso en el cual, la arquitectura actual se preocupa más por los espacios privados en vez de seguir con
su legado de espacios públicos. Es entonces que va hilando que los edificios se convierten en factores de
espacio público de la ciudad, dando como ejemplos los edificios gubernamentales o plazas comerciales y
de encuentro, estos deben de tener la factibilidad de cambiar hacia distintas formas de ciudadanía. Ya
en este punto, se comienza a explicar que los costos de edificación suelen ser altos entonces, hace
alusión a elementos prefabricados los cuales, reducen en gran medida los costos de construcción (80%
en el ejemplo que maneja sobre Corea). A partir de 1985, se da el boom y el reto de incorporar
tecnología a los edificios para que reduzcan su impacto ecológico en el ambiente; es aquí cuando
comienzan a incorporarse sistemas de enfriamiento y calentamiento pasivos, materiales más amigables
con el ambiente, diseños que eficientica los recursos entre otras cosas. Todo esto converge en el hecho
de mientras los edificios se vuelvan mas amigables con el ambiente, serán mucho mejor aceptados por
la sociedad pues serán más agradables en uso y el impacto ecológico que generan será mínimo.

Más contenido relacionado

PPTX
La ciudad industrial de tony garnier
PDF
Manual diseño urbano
PDF
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
PDF
En búsqueda de otro urbanismo en la ciudad de medellín
PPTX
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
DOCX
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
PPTX
Kevin lynch imagen de la ciudad
PDF
62622551 manual-diseno-bioclimatico
La ciudad industrial de tony garnier
Manual diseño urbano
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
En búsqueda de otro urbanismo en la ciudad de medellín
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Kevin lynch imagen de la ciudad
62622551 manual-diseno-bioclimatico

La actualidad más candente (20)

PDF
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
PPTX
El sistema de ciudades
PDF
1 Manual de Calles: SEDATU - BID - IDOM - ITDP
PPTX
Modelos de ciudad
PPT
Urbanismo Moderno
PPTX
EL RENACIMIENTO ITALIANO, ESPAÑOL, FRANCÉS Y ALEMÁN
PDF
Teoria sobre crecimiento de ciudades
PPTX
Taller de Diseño Multifamiliar
PDF
Arquitectura Latinoamericana contemporánea.
PDF
La ciudad industrial.pdf
PDF
Villa Savoye Le Corbusier
PPTX
Arquitectura Bioclimatica
PDF
Ciudad moderna y contemporánea
PPTX
Los asentamientos humanos y la ordenacion territorial gaby terrazas
PDF
Energias renovables en la arquitectura
PPTX
Arquitectura del eclecticismo
PDF
Paradigmas de la arquitectura
DOC
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
PDF
Tsa l2 f_fagus_wg
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
El sistema de ciudades
1 Manual de Calles: SEDATU - BID - IDOM - ITDP
Modelos de ciudad
Urbanismo Moderno
EL RENACIMIENTO ITALIANO, ESPAÑOL, FRANCÉS Y ALEMÁN
Teoria sobre crecimiento de ciudades
Taller de Diseño Multifamiliar
Arquitectura Latinoamericana contemporánea.
La ciudad industrial.pdf
Villa Savoye Le Corbusier
Arquitectura Bioclimatica
Ciudad moderna y contemporánea
Los asentamientos humanos y la ordenacion territorial gaby terrazas
Energias renovables en la arquitectura
Arquitectura del eclecticismo
Paradigmas de la arquitectura
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
Tsa l2 f_fagus_wg
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
Análisis ciudades para un pequeño planeta
PDF
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
PDF
Ciudades para un pequeño planeta cap 2.pdf
DOC
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
PDF
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
DOC
Metodología Capítulo V
DOCX
Capitulo 3 ciudades para un pequeño planeta
DOCX
Ciudades para un pequeño planeta cap 3
PDF
Resumen urbanismo cap 2
PDF
Ciudades para un pequeño planeta cap 3.pdf
PDF
Proyectar con la naturaleza resumen del resumen
PDF
Richard Rogers "Ciudad Compacta"
PPT
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Análisis ciudades para un pequeño planeta
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Ciudades para un pequeño planeta cap 2.pdf
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Metodología Capítulo V
Capitulo 3 ciudades para un pequeño planeta
Ciudades para un pequeño planeta cap 3
Resumen urbanismo cap 2
Ciudades para un pequeño planeta cap 3.pdf
Proyectar con la naturaleza resumen del resumen
Richard Rogers "Ciudad Compacta"
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Publicidad

Similar a Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iii (20)

DOCX
Ciudades para un pequeño planeta copia
DOCX
Arquitectura y la ciudad compacta
DOCX
La humanización del espacio urbano
DOC
Ensayo zorrozaurre
PDF
673 8277-1-pb
PPTX
Modelo compacto
DOCX
Capitulo 2 rogers
DOCX
Ciudad y paisaje
DOCX
Resumen v londres la ciudad humanista
PDF
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
PPTX
Urbe en la época contemporánea
PDF
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
DOCX
Ensayo jcz-ciudades sostenibles
DOCX
Cap 1 la cultura de las ciudades
PDF
dialogo con andres jaque
DOC
Ciudades para un pequeño planeta londres
PPS
ciudad sostenible
PDF
La ciudad amable. verde y compacta
DOCX
Capitulo 4
PDF
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ciudades para un pequeño planeta copia
Arquitectura y la ciudad compacta
La humanización del espacio urbano
Ensayo zorrozaurre
673 8277-1-pb
Modelo compacto
Capitulo 2 rogers
Ciudad y paisaje
Resumen v londres la ciudad humanista
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Urbe en la época contemporánea
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Ensayo jcz-ciudades sostenibles
Cap 1 la cultura de las ciudades
dialogo con andres jaque
Ciudades para un pequeño planeta londres
ciudad sostenible
La ciudad amable. verde y compacta
Capitulo 4
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120

Más de Jaime Santamaria (20)

DOCX
Londres la ciudad humanista capitulo iv
DOCX
Metodologia de la inv, cap.6
DOCX
Metodologia de la investigacion capit. iv
DOCX
Metodologia de la investigacion cap. v
DOCX
Ciudades para un pequeño planeta cap. v
DOCX
Metodologia de la investigacion capitulo i
DOCX
Metodologia de la investigacion capitulo iii
DOCX
Metodologia de la investigacion capitulo ii
DOCX
La crisis economica mundial 2008
DOCX
Ciudad de barcelona
DOCX
Agende verde ( norman foster)
DOCX
Enfoques cuantitativos y cualitativos
DOCX
Ciudades bajo estatutos
DOCX
Resumen general las culturas urbanas de america lat. y los andes
DOCX
La verdad incomoda al gore
DOCX
Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)
DOCX
DOCX
Cuatro alcaldes
DOCX
DOCX
Cuatro alcaldes
Londres la ciudad humanista capitulo iv
Metodologia de la inv, cap.6
Metodologia de la investigacion capit. iv
Metodologia de la investigacion cap. v
Ciudades para un pequeño planeta cap. v
Metodologia de la investigacion capitulo i
Metodologia de la investigacion capitulo iii
Metodologia de la investigacion capitulo ii
La crisis economica mundial 2008
Ciudad de barcelona
Agende verde ( norman foster)
Enfoques cuantitativos y cualitativos
Ciudades bajo estatutos
Resumen general las culturas urbanas de america lat. y los andes
La verdad incomoda al gore
Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)
Cuatro alcaldes
Cuatro alcaldes

Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iii

  • 1. CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA RICHARD ROGERS Richard Rogers Ciudades para un pequeño planeta, es un libro en el cual Richard Rogers nos habla de cómo el crecimiento de las ciudades tan desmedido en la época actual ha ingerido no solo en el crecimiento y desarrollo de las mismas sino que incluso, comienza a incluir conceptos de sustentabilidad, los problemas ecológicos de las ciudades y como ir mitigando estos asuntos. En su PRIMER CAPITULO, nos habla sobre la CULTURA DE LAS CIUDADES, en este va exponiendo apartados sobre cómo se da el movimiento de la gente dentro de los espacios urbanos, explicando que con la explosión demográfica y crecimiento desmedido de las zonas urbanas, van adjuntándose problemas de convivencia e inseguridad, esto por la pérdida del espacio público. Rogers maneja que en las ciudades existen 2 tipos de espacios, los abiertos y los cerrados, en donde los cerrados son aquellos que cumplen un uso específico tales como escuelas, hospitales, bibliotecas, entre otros incluso, toma como ejemplo un carros, especificando que es un espacio cerrado; es entonces, que marca la verdadera riqueza se halla en los espacios abiertos, la cual marca que su característica esencial es la versatilidad de poder fungir con más de un uso a la vez, los ejemplos más sobresalientes que expone son la calle, las plazas y los parques y jardines. Tomando esta explicación inicial como base, pasamos al SEGUNDO CAPITULO, el cual, está dedicado a la CIUDAD SOSTENIBLE, a lo largo de este, Rogers habla sobre como las grandes ciudades empiezan a encontrar su deterioro en ellas mismas, el ejemplo que toma es la ciudad de México, la cual, experimenta día a día una gran migración urbana, también sirve como ejemplo de los problemas ecológicos pues esta consume energía, bienes y servicios en gran medida por consecuente genera residuos en la misma proporción lo cual es incosteable. Ejemplifica un metabolismo circular de las ciudades en donde si la ciudad no recicla, genera una huella ecológica impresionante, sin embargo si esta toma medidas ecologías y recicla su huella ecológica disminuye y comienza un ciclo de sustentabilidad. El siguiente rubro que menciona es el del transporte, haciendo especial énfasis a los vehículos particulares, aquí Rogers aplaude la zonificación de usos como intento de generar núcleos o polos de atracción para poder minimizar el uso de vehículos mediante el transporte colectivo, sin embargo expresa que no es tan efectivo pues en las ciudades contemporáneas cada persona prefiere tener su propio vehículo para tener mayor “comodidad” pese a que esto genere un problema a escala mayor. Con esto, formula os sistemas de ciudad y explica el fenómeno de una mejor manera, el modelo convencional en donde se explotan los recursos a distancia y estos son llevados la ciudad, eso genera otro tipo de gastos y complicaciones generando externalidades, esto hace que este modelo sea disfuncional sin embargo es el más común, por otra parte, se genera el modelo compacto en el cual, se fomenta la producción local de energía y el reciclaje de residuos, si se empieza a pensar que los residuos de una ciudad son una materia prima explotable puede convertirse eso en un catalizador para hacer las ciudades más sustentables. En su tercer capítulo, Rogers se adentra en la Arquitectura sostenible, comienza dando un breve discurso sobre lo que es la arquitectura, la explosión de la misma en el modernismo y como esta va evolucionando hasta nuestra época, explica que observa un fenómeno curioso en el cual, la arquitectura actual se preocupa más por los espacios privados en vez de seguir con su legado de espacios públicos. Es entonces que va hilando que los edificios se convierten en factores de espacio público de la ciudad, dando como ejemplos los edificios gubernamentales o plazas comerciales y
  • 2. de encuentro, estos deben de tener la factibilidad de cambiar hacia distintas formas de ciudadanía. Ya en este punto, se comienza a explicar que los costos de edificación suelen ser altos entonces, hace alusión a elementos prefabricados los cuales, reducen en gran medida los costos de construcción (80% en el ejemplo que maneja sobre Corea). A partir de 1985, se da el boom y el reto de incorporar tecnología a los edificios para que reduzcan su impacto ecológico en el ambiente; es aquí cuando comienzan a incorporarse sistemas de enfriamiento y calentamiento pasivos, materiales más amigables con el ambiente, diseños que eficientica los recursos entre otras cosas. Todo esto converge en el hecho de mientras los edificios se vuelvan mas amigables con el ambiente, serán mucho mejor aceptados por la sociedad pues serán más agradables en uso y el impacto ecológico que generan será mínimo.