China Civilización
La civilización china surgió en la llanura regada por el  río Hoan-Ho (Amarillo)  y desde allí se expandió progresivamente hasta abarcar los territorios del centro del país, región en donde se encuentra el  río Yang-Tsé (Azul).
En el territorio que ocupó la civilización china se han encontrado algunos de los restos humanos más antiguos del mundo y se estima que hacia el año 10.000 a. de C. se comenzaron a desarrollar las primeras actividades agrícolas a orillas del río Amarillo, lugar donde se han detectado indicios de primitivos cultivos de arroz. Dos milenios después, los pobladores del valle del Amarillo se hicieron sedentarios y 1.000 años más tarde, lograrían domesticar a algunas especies animales. Entre el 7.000 y el 6.00o a. de C. surgieron las primeras culturas neolíticas, las que sentarían las bases de la evolución histórica de la civilización china
La evolución histórica de la civilización china se ha dividido en periodos que comprenden el espacio de tiempo en que las respectivas dinastías ocuparon los espacios de poder.  Periodos: Dinastía Shang o Chang  (1.766 a 1.027 a. de C. aprox.),  Dinastía Zhou o Chou  (1.027 a 256 a. de C. aprox.),  Dinastía Ch’in o Qin  (221 a 207 a. de C. aprox.) Dinastía Han  (207 a. de C. a 220 d. de C. aprox.).
Dinastía Usamos el término dinastía para referirnos a los  grupos formados por las aristocracias locales  de las ciudades que evolucionaron de las primeras aldeas agrícolas. L as primeras  familias de guerreros , lograron aglutinar bajo su influencia a los campesinos de las aldeas; de esta forma, se convirtieron en autoridades y pasaron a constituir aristocracias.
La historia de la civilización china habría comenzado a tomar forma cuando a fines del tercer milenio a. de C (cerca del año 2.200 aprox.) pueblos provenientes desde el desierto de Gobi, en la parte oeste del territorio chino, se establecieron en las riberas del río Amarillo donde se mezclaron con las culturas neolíticas originarias del lugar.
Luego de pacificar el territorio del delta del Amarillo, en el año 1.766 a. de C., se impuso la  dinastía Shang .  Esta dinastía ubicó su capital en la ciudad de Ngan-Yang y se extendió hasta Mongolia y alcanzó las orillas del río Azul Dinastía Shang
Sociedad estratificada 1. Los militares o aristocracia guerrera (de carácter hereditario) 2. Sacerdotes 3. Plebeyos Dinastía Shang
Actividad Económica La principal actividad económica era la  agricultura ; los principales cultivos eran el  trigo  y la  cebada .  También poseían una  industria metalúrgica  que logró desarrollar variados elementos de  bronce . Dinastía Shang
Aspecto religioso Culto a los reyes difuntos y en algunas ocasiones practicaron sacrificios humanos. Dinastía Shang
El estudio de esta se divide en dos periodos que se diferencian por el traslado de las autoridades desde Zhouzong hacia Chengzhou. La primera etapa de la dinastía Zhou, conocida como Zhou occidental, se extiende entre los años 1.027 y 771 a. de C.; la segunda etapa, denominada Zhou oriental, va desde el año 771 hasta el 256 a. de C. año en que muere el último rey Zhou. A su vez, el periodo de los Zhou orientales se segmenta en dos etapas: el Periodo de las Primaveras y Otoños (771 a 418 a. de C.) y en el Periodo de los Reinos Combatientes (480 a 221 a. de C.). Esta dinastía se caracterizó por establecer dos ciudades capitales en los dos extremos del territorio que dominaban; en el lado occidental la capital se ubicó en la ciudad Zhouzong, en las cercanías de la actual ciudad de Xi’an, y en el sector oriental la capital se encontraba en la ciudad de Chengzhou, que estaba en las inmediaciones de la actual ciudad de Luoyang.   Dinastía zhou o chou
El periodo de la dinastía  Zhou fue de gran desarrollo cultural, y en él aparecieron los dos grandes  sistemas religiosos y filosóficos  originales de China: el  confucionismo y el taoísmo Dinastía zhou o chou
Después de la caída de la dinastía Zhou, el territorio que ocupaba la civilización china quedó segmentado en 7 estados que lucharon entre sí durante 35 años para hacerse del control político de la región. Finalmente, el estado occidental Qin logró ganar la guerra y su líder, el  rey Cheng , construyó un aparato de estado altamente cohesionado.  Cheng, en este proceso,  se hizo nombrar emperador  e intentó fundar la  primera   dinastía   imperial   china ; además, a partir de este hecho, fue conocido como Qin Shi Huang Di (“ primer emperador de China ”). Dinastía ch’in o qin
El estado imperial que estructuró Qin Shi Huang Di, se caracterizó por intentar unificar política y culturalmente el territorio chino. Este proceso se llevó a cabo mediante la implementación de una serie de medidas dictadas por el emperador; entre estas podemos nombrar la  unificación de las unidades de peso y medida y del sistema de escritura . Además, se ordenó la censura y quema de los libros que contuvieran escritos que la dinastía imperial consideraba contrarios a sus intereses políticos y religiosos. Dinastía ch’in o qin
Una de las principales empresas en que embarcó Qin Shi Huang Di fue la  construcción de la Gran Muralla China , que se levantó con el objetivo de impedir las invasiones de pueblos bárbaros. Dinastía ch’in o qin
La dinastía Han consolidó el imperio que fundó Qin Shi Huang Di y expandió los límites geográficos de la civilización china. Logró alcanzar las laderas de los Himalayas, e incorporar la zona que actualmente pertenece al Tíbet; además, penetró en la península coreana y ocupó parte del territorio de Vietnam.   Dinastía han
La China Han instauró un régimen de carácter religioso basado en el  confucionismo  y mantuvo la estructura administrativa que organizó el primer emperador, aunque no replicó su autoritarismo. Los cargos de poder eran ocupados por una red de funcionarios pertenecientes a la  nobleza   imperial , que eran denominados “ mandarines ” y que controlaban los poderes locales.   Dinastía han
Durante el gobierno del emperador Han Wudi fue derrotado el pueblo nómada de los Xiongnu, lo que posibilitó la apertura de rutas comerciales con Asia Central y la India. Precisamente,  desde la India  y a través de la denominada “Ruta de la Seda”,  el budismo llegó a China  y se convirtió en un importante elemento cultural en el ámbito filosófico y religioso. Dinastía Han
Organización social de la civilización china  1. Emperador. 2. Aristocracia noble (terratenientes y por caudillos militares). 3. Mandarines, o funcionarios de confianza del imperio (gobernadores, jueces, funcionarios policiales, recaudadores de impuestos, supervisores de las labores agrícolas) 4. Los campesinos constituían la mayor parte de la población china. 5. Los siervos que se empleaban en los trabajos agrícolas. 6. Los esclavos, quienes eran prisioneros de guerra y también hombres que había perdido su libertad por deudas
Al igual que las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto y la del valle del Indo, la economía china se basó en la agricultura. Los principales cultivos eran el trigo, la cebada y el arroz.  Organización económica de la civilización china
La adopción y domesticación de animales como el caballo, mejoraron las comunicaciones y facilitaron el comercio. De paso, las autoridades imperiales pudieron ejercer un control más riguroso en las provincias y también se extendió la zona de influencia china.
En el proceso de apertura comercial emprendida por la dinastía Qin, las medidas tendientes a unificar los sistemas de medición de pesos y la acuñación de monedas permitieron integrar económica y políticamente el territorio chino.
El sistema de  escritura  se basaba en  signos   ideográficos  y durante el gobierno del emperador Qin Shi Huang Di, se unificaron los diversos sistemas locales, permitiendo la existencia de un sistema de escritura universal para toda la civilización.   La cultura en la civilización china
Las Artes En el campo de las artes, los chinos desarrollaron las  pagodas ; estas eran construcciones que se componían de varios techos superpuestos unos sobre otros.
La  porcelana  y la  seda , ambas utilizadas para fabricar artículos suntuarios, tienen su origen en la civilización china. La porcelana se creó durante la dinastía Chang en el segundo milenio a. de C.; la seda se obtenía a partir de cultivos de gusanos, o sericicultura, y está fechada hacia el año 2.700 a. de C.
Los chinos fueron los primeros en utilizar  tinta  para escribir y se estima que habría sido inventada hace 4.500 años atrás, y las primeras estaban hechas de pigmentos negros que obtenían del humo; el  papel  también es de origen chino y fue inventado en la dinastía Han y se hacía con una mezcla de fibras de bambú, cortezas de árbol y agua.
La dinastía Han elevó considerablemente el desarrollo cultural chino, y durante su reinado se crearon varios  inventos  que más adelante serían usados en todo el mundo. Uno de estos inventos es la  pólvora , que apareció como consecuencia del trabajo de alquimistas que mezclaron salitre, carbón vegetal y otras sustancias; la pólvora en esta época era utilizada para fabricar  juegos   pirotécnicos .
Campo Científico En el campo científico los chinos, al igual que las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto e India, también alcanzaron grandes progresos en las matemáticas, la medicina  y la astronomía. De hecho, la primera  brújula  apareció en China y fue inventada durante la  dinastía Qin . Se fabricaba con una piedra de imán y tenían forma de cuchara; así también, en pleno periodo de la China Han, se inventó el primer  sismógrafo . En  medicina  los chinos desarrollaron un sistema que se denomina  de carácter preventivo  y que se opone totalmente a la medicina occidental que es de carácter reactivo.
En la  literatura , la civilización china posee una gran variedad de textos que narran las historias de las sucesivas dinastías y que se remontan hasta la primera dinastía, la Chang. Uno de los textos más antiguos de los chinos es el “ Libro de los orígenes ”, que narra la historia de la dinastía Zhou; en este libro, su autor Tchouang Tseu que vivió en el siglo III a. de C. estructuró las principales doctrinas del  taoísmo .  Los  confucionistas  también escribieron sus principales doctrinas en “ El Invariable Medio ” y en “ El Gran Estudio ”.
Arquirtectura La Gran Muralla China y el Ejército de Terracota .
La Gran  Muralla   China  fue construida durante el reinado del primer emperador chino y se hizo para contener a los invasores de origen mongol que asaltaban las fronteras del imperio. En tiempos anteriores a la dinastía Qin, los jefes locales habían levantado fortificaciones para defender a sus ciudades de los asaltos bárbaros y por orden del emperador Qin Shi Huang Di se procedió a unir todas las fortificaciones y se instalaron torres de vigilancia en cada uno de los intervalos de la muralla.
El  Ejército de Terracota  también fue obra del emperador Qin Shi Huang Di y se compone de más de  7.000 estatuas de guerreros  que fueron ubicados en la tumba del emperador cuando este murió. Los guerreros son de tamaño natural y están perfectamente armados para custodiar los restos del emperador y sus tesoros. Las estatuas están construidas de arcilla endurecida en hornos y algunas de sus espadas 7y lanzas conservan, hasta el día de hoy, el mismo filo con el que fueron enterradas.
La religión en la civilización china  La vida cotidiana en la China imperial estaba determinada por la existencia de una serie de religiones que debían convivir:  confucionismo ,  taoísmo  y  budismo ; las dos   primeras surgieron en China, y la tercera fue importada desde la India
El  Confusionismo . El principal sistema religioso presente en la civilización china fue el confucionismo. Se puede definir el confucionismo como las enseñanzas y doctrinas morales que predicó el pensador chino  Confucio  y que surgió durante la dinastía Zhou Los confucionistas practicaban el culto a los antepasados y reconocían su mayor divinidad en el Cielo; además, el culto de los antepasados implicaba la creencia de que las almas de los muertos podían beneficiar o perjudicar a los hombres,   El confucionismo se basa en los principios de la práctica del bien, la sabiduría empírica y las justas relaciones sociales; una de las premisas fundamentales del confucionismo es “no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”.  La unidad básica de la sociedad confucionista era la familia  Fue la religión oficial de China hasta el año 1912.
El taoísmo El taoísmo fue un sistema religioso y filosófico fundado por  Lao-Tsé , quién se estima vivió durante el siglo VI a. de C. en el Periodo de las Primaveras y Otoños (al igual que Confucio) y que reunió sus ideas religiosas y filosóficas en el libro “Tao Te Ching”, y que a diferencia del confucionismo, proponía que los individuos no debían prestar obediencia a la sociedad y tenían que seguir sus impulsos.  Los taoístas planteaban que los hombres sólo debían someterse a la pauta subyacente del Universo, o el Tao (camino); este no puede describirse con palabras ni concebirse a través del pensamiento, y por ello los taoístas, para seguir las ideas de Lao-Tsé, debían “hacer nada”, es decir nada forzado ni artificial.
El taoísmo, en términos políticos y sociales, se oponía al confucionismo porque no reconocía diferencias materiales entre los hombres y, por tanto, tampoco aceptaba la imposición de las jerarquías y ordenes que la concepción confucionista de la sociedad implicaba.  El taoísmo establece la existencia de una fuerza de carácter positivo (Yang), otra de carácter negativo (Ying) y otra fuerza conciliadora (Tao). La fuerza positiva y la negativas se oponen y complementan entre sí y la tercera actúa como elemento conciliador; no obstante, las tres siempre actúan como una unidad.
El budismo El tercer sistema filosófico y religioso que existió en China fue el budismo, que había llegado desde la India en tiempos de la dinastía Han, por el camino que abrió la Ruta de la Seda.  El budismo se instaló en China a mediados del siglo I d. de C como consecuencia de los intercambios comerciales y sufrió la censura por parte de las autoridades confucionistas. Sin embargo, progresivamente se convirtió en un importante elemento de la cultura china. Su relación con el taoísmo derivó en la aparición del denominado budismo Chang, que posteriormente pasó a Japón y se transformó en el budismo Zen.

Más contenido relacionado

PPTX
La Antigua India
PPTX
Civilizacion china
PDF
Civilización india
PPTX
Antigua china
PPTX
La Edad Media: El Imperio Islámico
PDF
Civilización china y su historia oficial
PPT
Historia de Roma
PDF
Civilizacion china - edad antigua
La Antigua India
Civilizacion china
Civilización india
Antigua china
La Edad Media: El Imperio Islámico
Civilización china y su historia oficial
Historia de Roma
Civilizacion china - edad antigua

La actualidad más candente (20)

PPTX
Imperio chino
PPT
Cuarto medio primeras civilizaciones india y china
PPTX
Cultura Romana
PPTX
LA CULTURA CHINA COMPLETO
PDF
Un vistazo a la antigua india final
PPTX
La Antigua China
PPTX
Antigua China
PPTX
Cultura Egipcia
PPTX
Cultura hebrea
PDF
La civilización griega
PPTX
PPT
Primeras Civilizaciones
PPTX
La antigua civilizacion india
PPTX
CULTURA CHINA
PPT
Clase Las Primeras Civilizaciones
PPS
Edad Antigua
PPTX
El Imperio Persa
PPT
La Antigua Roma Ppt
PPS
LOS INCAS
PPTX
Presentación Completa - Edad Media
Imperio chino
Cuarto medio primeras civilizaciones india y china
Cultura Romana
LA CULTURA CHINA COMPLETO
Un vistazo a la antigua india final
La Antigua China
Antigua China
Cultura Egipcia
Cultura hebrea
La civilización griega
Primeras Civilizaciones
La antigua civilizacion india
CULTURA CHINA
Clase Las Primeras Civilizaciones
Edad Antigua
El Imperio Persa
La Antigua Roma Ppt
LOS INCAS
Presentación Completa - Edad Media
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Civilización China
PPTX
Primeros asentamientos
PPT
CivilizacióN China
PPTX
Civilización china
PPT
Civilización Egipcia
PPTX
Civilizaciones antiguas egipto
PPT
China antigua
PPTX
Las primeras civilizaciones, Egipto.
PPT
La Antigua Civilización Egipcia
PPTX
La Antigua Civilizacion India
PPTX
Cultura China
Civilización China
Primeros asentamientos
CivilizacióN China
Civilización china
Civilización Egipcia
Civilizaciones antiguas egipto
China antigua
Las primeras civilizaciones, Egipto.
La Antigua Civilización Egipcia
La Antigua Civilizacion India
Cultura China
Publicidad

Similar a Civilizacion china (20)

PPT
Civilizacion China
PPTX
PPTX
La antigua china
DOC
Civilizacion china
PPTX
PPTX
Civilización China.pptx.3ro de secundaria
PPTX
China antigua
PPTX
Pa exponer
PPTX
Pa estudiar
PPTX
Civilización China.pptx,inicio y evolución
PDF
Civilización China.pdf
PPTX
PPTX
Cultura china
PDF
DINASTÍA CHINA DIAPOSITIVAS PARA EL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
DOCX
DINASTÍAS DE LA ANTIGUA CULTURA CHINA.docx
PPTX
Historia de china
PDF
CARACTERISTICAS DE CHINA 1
PPTX
Imperio chino
PDF
Hui 3.1 china, noviembre 2015
Civilizacion China
La antigua china
Civilizacion china
Civilización China.pptx.3ro de secundaria
China antigua
Pa exponer
Pa estudiar
Civilización China.pptx,inicio y evolución
Civilización China.pdf
Cultura china
DINASTÍA CHINA DIAPOSITIVAS PARA EL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
DINASTÍAS DE LA ANTIGUA CULTURA CHINA.docx
Historia de china
CARACTERISTICAS DE CHINA 1
Imperio chino
Hui 3.1 china, noviembre 2015

Último (20)

PDF
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
DOCX
Simulación de corriente paralela en LEDS word
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
DOCX
CONCEPTO DE LA NUBE, COMPUTACION INFORMATICA.docx
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
Simulación de corriente paralela en LEDS word
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
CONCEPTO DE LA NUBE, COMPUTACION INFORMATICA.docx
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Usuarios en la arquitectura de la información
Control de calidad en productos de frutas
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.

Civilizacion china

  • 2. La civilización china surgió en la llanura regada por el río Hoan-Ho (Amarillo) y desde allí se expandió progresivamente hasta abarcar los territorios del centro del país, región en donde se encuentra el río Yang-Tsé (Azul).
  • 3. En el territorio que ocupó la civilización china se han encontrado algunos de los restos humanos más antiguos del mundo y se estima que hacia el año 10.000 a. de C. se comenzaron a desarrollar las primeras actividades agrícolas a orillas del río Amarillo, lugar donde se han detectado indicios de primitivos cultivos de arroz. Dos milenios después, los pobladores del valle del Amarillo se hicieron sedentarios y 1.000 años más tarde, lograrían domesticar a algunas especies animales. Entre el 7.000 y el 6.00o a. de C. surgieron las primeras culturas neolíticas, las que sentarían las bases de la evolución histórica de la civilización china
  • 4. La evolución histórica de la civilización china se ha dividido en periodos que comprenden el espacio de tiempo en que las respectivas dinastías ocuparon los espacios de poder. Periodos: Dinastía Shang o Chang (1.766 a 1.027 a. de C. aprox.), Dinastía Zhou o Chou (1.027 a 256 a. de C. aprox.), Dinastía Ch’in o Qin (221 a 207 a. de C. aprox.) Dinastía Han (207 a. de C. a 220 d. de C. aprox.).
  • 5. Dinastía Usamos el término dinastía para referirnos a los grupos formados por las aristocracias locales de las ciudades que evolucionaron de las primeras aldeas agrícolas. L as primeras familias de guerreros , lograron aglutinar bajo su influencia a los campesinos de las aldeas; de esta forma, se convirtieron en autoridades y pasaron a constituir aristocracias.
  • 6. La historia de la civilización china habría comenzado a tomar forma cuando a fines del tercer milenio a. de C (cerca del año 2.200 aprox.) pueblos provenientes desde el desierto de Gobi, en la parte oeste del territorio chino, se establecieron en las riberas del río Amarillo donde se mezclaron con las culturas neolíticas originarias del lugar.
  • 7. Luego de pacificar el territorio del delta del Amarillo, en el año 1.766 a. de C., se impuso la dinastía Shang . Esta dinastía ubicó su capital en la ciudad de Ngan-Yang y se extendió hasta Mongolia y alcanzó las orillas del río Azul Dinastía Shang
  • 8. Sociedad estratificada 1. Los militares o aristocracia guerrera (de carácter hereditario) 2. Sacerdotes 3. Plebeyos Dinastía Shang
  • 9. Actividad Económica La principal actividad económica era la agricultura ; los principales cultivos eran el trigo y la cebada . También poseían una industria metalúrgica que logró desarrollar variados elementos de bronce . Dinastía Shang
  • 10. Aspecto religioso Culto a los reyes difuntos y en algunas ocasiones practicaron sacrificios humanos. Dinastía Shang
  • 11. El estudio de esta se divide en dos periodos que se diferencian por el traslado de las autoridades desde Zhouzong hacia Chengzhou. La primera etapa de la dinastía Zhou, conocida como Zhou occidental, se extiende entre los años 1.027 y 771 a. de C.; la segunda etapa, denominada Zhou oriental, va desde el año 771 hasta el 256 a. de C. año en que muere el último rey Zhou. A su vez, el periodo de los Zhou orientales se segmenta en dos etapas: el Periodo de las Primaveras y Otoños (771 a 418 a. de C.) y en el Periodo de los Reinos Combatientes (480 a 221 a. de C.). Esta dinastía se caracterizó por establecer dos ciudades capitales en los dos extremos del territorio que dominaban; en el lado occidental la capital se ubicó en la ciudad Zhouzong, en las cercanías de la actual ciudad de Xi’an, y en el sector oriental la capital se encontraba en la ciudad de Chengzhou, que estaba en las inmediaciones de la actual ciudad de Luoyang. Dinastía zhou o chou
  • 12. El periodo de la dinastía  Zhou fue de gran desarrollo cultural, y en él aparecieron los dos grandes sistemas religiosos y filosóficos originales de China: el confucionismo y el taoísmo Dinastía zhou o chou
  • 13. Después de la caída de la dinastía Zhou, el territorio que ocupaba la civilización china quedó segmentado en 7 estados que lucharon entre sí durante 35 años para hacerse del control político de la región. Finalmente, el estado occidental Qin logró ganar la guerra y su líder, el rey Cheng , construyó un aparato de estado altamente cohesionado. Cheng, en este proceso, se hizo nombrar emperador e intentó fundar la primera dinastía imperial china ; además, a partir de este hecho, fue conocido como Qin Shi Huang Di (“ primer emperador de China ”). Dinastía ch’in o qin
  • 14. El estado imperial que estructuró Qin Shi Huang Di, se caracterizó por intentar unificar política y culturalmente el territorio chino. Este proceso se llevó a cabo mediante la implementación de una serie de medidas dictadas por el emperador; entre estas podemos nombrar la unificación de las unidades de peso y medida y del sistema de escritura . Además, se ordenó la censura y quema de los libros que contuvieran escritos que la dinastía imperial consideraba contrarios a sus intereses políticos y religiosos. Dinastía ch’in o qin
  • 15. Una de las principales empresas en que embarcó Qin Shi Huang Di fue la construcción de la Gran Muralla China , que se levantó con el objetivo de impedir las invasiones de pueblos bárbaros. Dinastía ch’in o qin
  • 16. La dinastía Han consolidó el imperio que fundó Qin Shi Huang Di y expandió los límites geográficos de la civilización china. Logró alcanzar las laderas de los Himalayas, e incorporar la zona que actualmente pertenece al Tíbet; además, penetró en la península coreana y ocupó parte del territorio de Vietnam. Dinastía han
  • 17. La China Han instauró un régimen de carácter religioso basado en el confucionismo y mantuvo la estructura administrativa que organizó el primer emperador, aunque no replicó su autoritarismo. Los cargos de poder eran ocupados por una red de funcionarios pertenecientes a la nobleza imperial , que eran denominados “ mandarines ” y que controlaban los poderes locales. Dinastía han
  • 18. Durante el gobierno del emperador Han Wudi fue derrotado el pueblo nómada de los Xiongnu, lo que posibilitó la apertura de rutas comerciales con Asia Central y la India. Precisamente, desde la India y a través de la denominada “Ruta de la Seda”, el budismo llegó a China y se convirtió en un importante elemento cultural en el ámbito filosófico y religioso. Dinastía Han
  • 19. Organización social de la civilización china 1. Emperador. 2. Aristocracia noble (terratenientes y por caudillos militares). 3. Mandarines, o funcionarios de confianza del imperio (gobernadores, jueces, funcionarios policiales, recaudadores de impuestos, supervisores de las labores agrícolas) 4. Los campesinos constituían la mayor parte de la población china. 5. Los siervos que se empleaban en los trabajos agrícolas. 6. Los esclavos, quienes eran prisioneros de guerra y también hombres que había perdido su libertad por deudas
  • 20. Al igual que las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto y la del valle del Indo, la economía china se basó en la agricultura. Los principales cultivos eran el trigo, la cebada y el arroz. Organización económica de la civilización china
  • 21. La adopción y domesticación de animales como el caballo, mejoraron las comunicaciones y facilitaron el comercio. De paso, las autoridades imperiales pudieron ejercer un control más riguroso en las provincias y también se extendió la zona de influencia china.
  • 22. En el proceso de apertura comercial emprendida por la dinastía Qin, las medidas tendientes a unificar los sistemas de medición de pesos y la acuñación de monedas permitieron integrar económica y políticamente el territorio chino.
  • 23. El sistema de escritura se basaba en signos ideográficos y durante el gobierno del emperador Qin Shi Huang Di, se unificaron los diversos sistemas locales, permitiendo la existencia de un sistema de escritura universal para toda la civilización. La cultura en la civilización china
  • 24. Las Artes En el campo de las artes, los chinos desarrollaron las pagodas ; estas eran construcciones que se componían de varios techos superpuestos unos sobre otros.
  • 25. La porcelana y la seda , ambas utilizadas para fabricar artículos suntuarios, tienen su origen en la civilización china. La porcelana se creó durante la dinastía Chang en el segundo milenio a. de C.; la seda se obtenía a partir de cultivos de gusanos, o sericicultura, y está fechada hacia el año 2.700 a. de C.
  • 26. Los chinos fueron los primeros en utilizar tinta para escribir y se estima que habría sido inventada hace 4.500 años atrás, y las primeras estaban hechas de pigmentos negros que obtenían del humo; el papel también es de origen chino y fue inventado en la dinastía Han y se hacía con una mezcla de fibras de bambú, cortezas de árbol y agua.
  • 27. La dinastía Han elevó considerablemente el desarrollo cultural chino, y durante su reinado se crearon varios inventos que más adelante serían usados en todo el mundo. Uno de estos inventos es la pólvora , que apareció como consecuencia del trabajo de alquimistas que mezclaron salitre, carbón vegetal y otras sustancias; la pólvora en esta época era utilizada para fabricar juegos pirotécnicos .
  • 28. Campo Científico En el campo científico los chinos, al igual que las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto e India, también alcanzaron grandes progresos en las matemáticas, la medicina  y la astronomía. De hecho, la primera brújula apareció en China y fue inventada durante la dinastía Qin . Se fabricaba con una piedra de imán y tenían forma de cuchara; así también, en pleno periodo de la China Han, se inventó el primer sismógrafo . En medicina los chinos desarrollaron un sistema que se denomina de carácter preventivo y que se opone totalmente a la medicina occidental que es de carácter reactivo.
  • 29. En la literatura , la civilización china posee una gran variedad de textos que narran las historias de las sucesivas dinastías y que se remontan hasta la primera dinastía, la Chang. Uno de los textos más antiguos de los chinos es el “ Libro de los orígenes ”, que narra la historia de la dinastía Zhou; en este libro, su autor Tchouang Tseu que vivió en el siglo III a. de C. estructuró las principales doctrinas del taoísmo . Los confucionistas también escribieron sus principales doctrinas en “ El Invariable Medio ” y en “ El Gran Estudio ”.
  • 30. Arquirtectura La Gran Muralla China y el Ejército de Terracota .
  • 31. La Gran Muralla China fue construida durante el reinado del primer emperador chino y se hizo para contener a los invasores de origen mongol que asaltaban las fronteras del imperio. En tiempos anteriores a la dinastía Qin, los jefes locales habían levantado fortificaciones para defender a sus ciudades de los asaltos bárbaros y por orden del emperador Qin Shi Huang Di se procedió a unir todas las fortificaciones y se instalaron torres de vigilancia en cada uno de los intervalos de la muralla.
  • 32. El Ejército de Terracota también fue obra del emperador Qin Shi Huang Di y se compone de más de 7.000 estatuas de guerreros que fueron ubicados en la tumba del emperador cuando este murió. Los guerreros son de tamaño natural y están perfectamente armados para custodiar los restos del emperador y sus tesoros. Las estatuas están construidas de arcilla endurecida en hornos y algunas de sus espadas 7y lanzas conservan, hasta el día de hoy, el mismo filo con el que fueron enterradas.
  • 33. La religión en la civilización china La vida cotidiana en la China imperial estaba determinada por la existencia de una serie de religiones que debían convivir: confucionismo , taoísmo y budismo ; las dos primeras surgieron en China, y la tercera fue importada desde la India
  • 34. El Confusionismo . El principal sistema religioso presente en la civilización china fue el confucionismo. Se puede definir el confucionismo como las enseñanzas y doctrinas morales que predicó el pensador chino Confucio y que surgió durante la dinastía Zhou Los confucionistas practicaban el culto a los antepasados y reconocían su mayor divinidad en el Cielo; además, el culto de los antepasados implicaba la creencia de que las almas de los muertos podían beneficiar o perjudicar a los hombres, El confucionismo se basa en los principios de la práctica del bien, la sabiduría empírica y las justas relaciones sociales; una de las premisas fundamentales del confucionismo es “no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”. La unidad básica de la sociedad confucionista era la familia Fue la religión oficial de China hasta el año 1912.
  • 35. El taoísmo El taoísmo fue un sistema religioso y filosófico fundado por Lao-Tsé , quién se estima vivió durante el siglo VI a. de C. en el Periodo de las Primaveras y Otoños (al igual que Confucio) y que reunió sus ideas religiosas y filosóficas en el libro “Tao Te Ching”, y que a diferencia del confucionismo, proponía que los individuos no debían prestar obediencia a la sociedad y tenían que seguir sus impulsos. Los taoístas planteaban que los hombres sólo debían someterse a la pauta subyacente del Universo, o el Tao (camino); este no puede describirse con palabras ni concebirse a través del pensamiento, y por ello los taoístas, para seguir las ideas de Lao-Tsé, debían “hacer nada”, es decir nada forzado ni artificial.
  • 36. El taoísmo, en términos políticos y sociales, se oponía al confucionismo porque no reconocía diferencias materiales entre los hombres y, por tanto, tampoco aceptaba la imposición de las jerarquías y ordenes que la concepción confucionista de la sociedad implicaba. El taoísmo establece la existencia de una fuerza de carácter positivo (Yang), otra de carácter negativo (Ying) y otra fuerza conciliadora (Tao). La fuerza positiva y la negativas se oponen y complementan entre sí y la tercera actúa como elemento conciliador; no obstante, las tres siempre actúan como una unidad.
  • 37. El budismo El tercer sistema filosófico y religioso que existió en China fue el budismo, que había llegado desde la India en tiempos de la dinastía Han, por el camino que abrió la Ruta de la Seda. El budismo se instaló en China a mediados del siglo I d. de C como consecuencia de los intercambios comerciales y sufrió la censura por parte de las autoridades confucionistas. Sin embargo, progresivamente se convirtió en un importante elemento de la cultura china. Su relación con el taoísmo derivó en la aparición del denominado budismo Chang, que posteriormente pasó a Japón y se transformó en el budismo Zen.