GESTOR DE PROYECTO
1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
Educativa del Nivel 1)
OR DE PROYECTO TIC
Nombre del Docente 1: ELCY MARIELA ANGULO
Celular: 3153918963
Correo electrónico: elsymarielaangulo@gmail.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: IE. MIXTA DE COLOMBIA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835004923
Dirección: BARRIO LA CIUDADELA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Nombre del Docente 2: MIRYAN YOLANDA RIVADENEIRA
Celular: 3172809801
Correo electrónico: miryanyolandarivadeneira@gmail.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: IE. MIXTA DE COLOMBIA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835004923
Dirección: BARRIO LA CIUDADELA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
1.
1.1
Nombre del Docente 3: FLOR DEL CARMEN TENORIO CASTILLO
Celular: 3146341105
Correo electrónico: flortenorio1@hotmail.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: IE. MIXTA DE COLOMBIA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835004923
Dirección: BARRIO LA CIUDADELA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Nombre del Docente 4: DELFA LOLAY CABEZAS CORTES
Celular: 3176817968
Correo electrónico: delfacabezas@gmail.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: IE. MIXTA DE COLOMBIA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835004923
Dirección: BARRIO LA CIUDADELA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Nombre del Docente 5: ROSA EMIR DIAZ
Celular: 3152438071
Correo electrónico: rosita5966@hotmail.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco - Nariño
Institución educativa: IE. MIXTA DE COLOMBIA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835004923
Dirección: BARRIO LA CIUDADELA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
1.1
110
2. DIAGNÓSTICO INICIAL
Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
Didáctica con REDA del Nivel 1).
n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso)
1 hipervinculos en power
point
la World Wide Web (WWW) https://es.wikipedia.org/wiki/World_
Wide_Web
2 Pancho y la máquina
de hacer cuentos
Eduteka http://recursos.perueduca.pe/primari
a/recursos/modulos/comunicacion/p
ancho/index.htm
3 Cuadernia Eduteka http://cuadernia.educa.jccm.es/
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
Didácticas y anéxela a este documento).
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
Descubriendo la significación escrita
de las imágenes.
Secuencia didáctica #: 1
Institución Educativa:
IE. MIXTA DE COLOMBIA
Sede Educativa:
Principal.
Dirección:
BARRIO LA CIUDADELA
Municipio:
Tumaco
Docentes responsables:
ELCY MARIELA ANGULO
MIRYAN YOLANDA RIVADENEIRA
DELFA LOLAY CABEZAS CORTES
FLOR DEL CARMEN TENORIO CASTILLO
ROSA EMIR DIAZ
Departamento:
Nariño
Área de conocimiento:
Lengua Castellana
Tema:
Reconocimiento de palabras y pequeños
textos en forma escrita.
Grado:
Primero 3
Tiempo:
(seis semanas)
Descripción de la secuencia didáctica:
Usando herramientas tecnológicas como videos, hipervínculos, diferentes juegos y
haciendo uso del lenguaje de señas se motivara cada sesión, posteriormente se
realizaran diferentes ejercicios para contextualizar el vocabulario trabajado y apropiarlo;
posteriormente se harán pequeñas producciones escritas integrando el nuevo
vocabulario a su contexto, finalmente se evalúan los avances y se hace los respectivos
refuerzos usando diversos medios.
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje:
Apoyados en la lectura de imágenes en hipervínculos en Power Point, los
estudiantes sordos adquieren la capacidad para decodificar palabras y frases
creando pequeñas historias
Contenidos a desarrollar:
Reconocimiento de vocales.
Frases y párrafos cortos para facilitar la comunicación escrita según las necesidades del
contexto.
Competencias del MEN:
Interpretativa: al finalizar el proceso los
estudiantes reconocen y leen diferentes
frases y cuentos sencillos con el
vocabulario aprendido.
Estándar de competencia del MEN:
Elaboro hipótesis acerca del sentido
global de los textos, antes y durante el
proceso de lectura; para el efecto, me
apoyo en mis conocimientos previos, las
imágenes y los títulos.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: computadores, proyector, internet,
gráficos impresos, cuadernos, cartulina, útiles escolares.
3. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
(A continuación se describen las actividades que se van a
desarrollar, teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje
por Indagación).
¡Preguntémonos! Presentación de una imagen, un cuento o un video, según el
vocabulario a trabajar y a través del lenguaje de señas se
presenta el interrogante como:
¿Qué situación se describen en las escenas que observamos?
¿Quién será el protagonista de esta historia?
¿Cuál podría ser el título de esta historia?
Entre otras según el vocabulario a trabajar.
¡Exploremos! El docente presenta diapositivas con las imágenes y textos de un
cuento o una escena cotidiana y los estudiantes en grupo lo irán
relatando en lenguaje de señas tratando de descifrar las palabras
escritas en el texto.
Posteriormente el docente presenta el vocabulario nuevo con
imágenes, explicado con lenguaje de señas a todo el grupo.
Luego se hacen la presentación las imágenes con el nuevo
vocabulario con hipervínculos en Power Point para que a través
de la técnica acierto error, sea apropiado de manera individual.
¡Produzcamos! En el cuaderno, carteles, tablero etc. los estudiantes construirán
frases haciendo uso del nuevo vocabulario, integrándolo con sus
saberes previos.
¡Apliquemos! Socialización de las producciones escritas a sus compañeros.
Se realiza una evaluación de las producciones presentadas por
los estudiantes destacando aciertos y corrigiendo errores en forma
colectiva, otras veces individual según la dinámica trabajada
durante cada sesión.
4. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
Imágenes con hipervínculos en Power Point Contiene imágenes y textos con el
vocabulario nuevo con la técnica de error
acierto para que los estudiantes memoricen
y apropien de forma escrita diferentes
palabras y frases.
Cuentos de YouTube para niños como por
ejemplo:
Los tres cerditos y el lobo.
El patito feo cuento infantil
Haiwatha
Contienen diferentes historias para motivar
un tema determinado según el vocabulario
a trabajar.
Lectura de palabras. Juego que contiene palabras, imágenes,
frases para que los niños descifren su
lenguaje escrito.
Cuentos escaneados de la colección
semillas.
Cuentos con imágenes y textos escritos
para motivar la lectura y la producción
escrita.
Biblioteca Luis Ángel Arango Banco de la
Republica Rafael Pombo
http://rafaelpombo.co/
La pobre viejecita.
http://rafaelpombo.co/infantil/cuentos-pintados/la-
pobre-viejecita/cuento-la-pobre-viejecita/
Poesías de Rafael Pombo que
contienen textos escritos e imágenes.
5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Se realizara coevaluación, hetero -evaluación, autoevaluación a través de la valoración de
las producciones escritas presentadas en los cuadernos, carteles, escritos en el tablero o
en diapositivas en el proyector etc.
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Juego: Lectura de palabras.
http://www.ramonlaporta.es/jocsonline/letras/swf/letras6.html
formulario Google Drive de diagnóstico:
http://goo.gl/forms/IEYF46zGd0
7. BIBLIOGRAFÍA
Estándares de Lenguaje.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
imágenes de niños
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+ni%C3%B1os+saludando+en+i
ngles&espv=2&biw=1366&bih=635&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ah
UKEwiQs9ajwcjJAhXCrB4KHR7cAE0Q7AkILg
Los tres cerditos y el lobo.
https://www.youtube.com/watch?v=8fbUJi1O1Nc
El patito feo cuento infantil
https://www.youtube.com/watch?v=-zkXYl0bLgs
Haiwatha
https://www.youtube.com/watch?v=8BpPPhkAJOs
Biblioteca Luis Ángel Arango Banco de la Republica Rafael Pombo
http://rafaelpombo.co/
La pobre viejecita.
http://rafaelpombo.co/infantil/cuentos-pintados/la-pobre-viejecita/cuento-la-pobre-
viejecita/
2. Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL
3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
3.1 Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
Proyecto).
• Preescolar.............................................................................................
• Primaria.................................................................................................x
• Secundaria............................................................................................
• Media....................................................................................................
• Otro:......................................................................................................
3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
• Transición..............................................................................................
• Primero..................................................................................................x
• Segundo...............................................................................................
• Tercero..................................................................................................
• Cuarto...................................................................................................
• Quinto...................................................................................................
• Sexto.....................................................................................................
• Séptimo................................................................................................
• Octavo..................................................................................................
• Noveno.................................................................................................
• Décimo.................................................................................................
• Undécimo.............................................................................................
3.
33.2
3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
• Educación artística...............................................................................
• Educación ética y en valores humanos...............................................
• Educación física, recreación y deportes..............................................
• Educación religiosa..............................................................................
• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................x
• Matemáticas..........................................................................................
• Tecnología e informática.......................................................................
3.4 Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
Los estudiantes sordos de la institución educativa provienen de diferentes
sectores del Municipio; la lengua que utilizan para comunicarse es la lengua de
senas colombiana; se encuentran ubicados en los estratos 1 y 2; estos estudiantes
son biculturales ya que se mueven dentro de la cultura sorda y la oyente.
3.5 Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
Pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
Aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
Después de realizar el diagnostico se evidencio que en ninguna institución
educativa brindaba una educación de calidad para estudiantes sordos. Por lo
tanto ellos solo se limitan a transcribir sin entender lo que escriben ni adquirir los
conocimientos al ser escolarizados pasando cada ano sin ningún esfuerzo.
También a partir de este diagnóstico se comprobó que ellos manejan el lenguaje
de senas natural y se les facilita la comunicación a través de imágenes por lo cual
será una de nuestras herramientas de enseñanza para emprender este proyecto.
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
4.1 Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
La calidad educativa voy mejorando por que las TIC estoy Aplicando
4.2 Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
Es una necesidad prioritaria que los estudiantes sordos adquieran la capacidad de
comunicarse de forma escrita y para este fin y haciendo uso de las imágenes y
apoyados en las herramientas tecnológicas como hipervínculos en Power Point,
Cuadernia, y Pancho y la máquina de hacer cuentos buscamos que los ellos
adquieran esta habilidad de decodificar y por lo tanto comprender y crear textos,
haciendo uso del lenguaje escrito.
4.3 Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Después de hacer un diagnóstico de los estudiantes sordos del municipio de
Tumaco de la institución educativa MIXTA DE COLOMBIA , se evidencia que en
ninguna de las instituciones donde ellos asistieron anteriormente les ofrecían la
oportunidad de aprender a manejar el lenguaje escrito, simplemente hacían
transcripciones sin decodificar; por lo anterior no estaban recibiendo una
educación adecuada según sus necesidades.
4.4 Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el
conocimiento previo que posee).
¿Qué herramientas de enseñanza aprendizaje, se pueden implementar mediante
las TIC para adquirir la habilidad de comprensión del lenguaje escrito en los
estudiantes sordos de la Institución Educativa?
4444.4
4.5 Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba
SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de
las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el
desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir,
argumentar, describir, comunicar y proponer).
Aplicar herramientas de enseñanza aprendizaje mediante el uso de las TIC para
optimizar la comprensión del lenguaje escrito en estudiantes sordos de la
Institución Educativa.
4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Estudiantes sordos adquieren la capacidad para decodificar palabras y frases
creando pequeñas historias.
2. Producir y socializar cuentos cortos en la herramienta tecnológica Pancho y la
maquina hacer cuentos.
3. Leer diferentes cuentos para resolver las actividades de comprensión lectora
planteadas en Cuadernia.
4.7 Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los
cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el
formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis
ideas. Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la
situación comunicativa. Determino el tema, el posible lector de mi texto y el
propósito comunicativo que me lleva a producirlo. Elaboro hipótesis acerca del
sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto,
me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
4.5
4.6
4.7
5. METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las
pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).
5.1Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del
proyecto).
50 horas
5.2 Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Los saberes previos de los estudiantes son la lengua de senas naturales y
colombianas.
5.3 Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1.
Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS
DIDáCTICAS
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
Jugando, creando y contando mis
propias historias.
Secuencia didáctica #: 2
Institución Educativa:
IE. MIXTA DE COLOMBIA
Sede Educativa:
Principal
Dirección:
ELCY MARIELA ANGULO
MIRYAN YOLANDA RIVADENEIRA
DELFA LOLAY CABEZAS CORTES
FLOR DEL CARMEN TENORIO CASTILLO
ROSA EMIR DIAZ
Municipio:
TUMACO
Docentes responsables: Departamento:
Nariño
Área de conocimiento:
Lengua Castellana
Tema:
La narración:
Producción de cuentos cortos
Grado:
Primero 3
Tiempo:
3 semanas.
Descripción de la secuencia didáctica:
Presentación de cuentos de la colección semillas y lectura de los mismos en lenguaje de
señas con ayuda del docente para la identificación de los personajes, lugar, tiempo y
estructura de la narración, luego creación de historias en la herramienta tecnológica
Pancho y la máquina de hacer cuentos para practicar la temática vista.
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje:
Producir y socializar cuentos cortos en la herramienta tecnológica Pancho y la
Máquina de hacer cuentos.
Contenidos a desarrollar:
La narración:
 Los personajes.
 El lugar y el tiempo de la narración.
 Estructura de la narración.
Producción de cuentos cortos
Competencias del MEN:
Propositiva: crea historias cortas teniendo
en cuenta la estructura, personajes, lugar y
tiempo de la narración
Estándar de competencia del MEN:
Determino el tema, el posible lector de
mi texto y el propósito comunicativo
que me lleva a producirlo.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:
Computadores, proyector, internet, gráficos impresos, cuadernos, cartulina, útiles
escolares.
3. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
(A continuación se describen las actividades que se van a
desarrollar, teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje
por Indagación).
¡Preguntémonos! Presentación de un cuento escaneado de la colección Semillas, o
cuentos de YouTube, o cuentos de la biblioteca digital del Banco
de la Republica y lectura de los mismos con ayuda del docente a
través del lenguaje de señas y se presenta interrogantes como:
¿Qué situación se describen en las escenas que observamos?
¿Quién será el protagonista de esta historia?
¿Cuál podría ser el título de esta historia?
¿En qué lugar se desarrolla la historia?
Entre otras según el tema que se vaya a trabajar durante esa
sesión.
¡Exploremos! Presentación de la herramienta tecnológica Pancho y la máquina
de hacer cuentos y explicación acerca de la misma.
Construcción colectiva de un cuento con la herramienta
tecnológica explicada.
¡Produzcamos! Selección individual de personajes, lugares para la producción de
su propia historia en la herramienta Pancho y la máquina de hacer
cuentos.
¡Apliquemos! Exposición de los cuentos creados.
4. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
Cuentos escaneados de la colección
Semillas como:
 El estofado del lobo.
 Los secretos del abuelo sapo.
Cuentos que contienen textos e imágenes
para motivar la lectura en estudiantes.
Pancho y la máquina de hacer cuentos Herramienta tecnológica que permite crear
cuentos seleccionando personajes, lugares
y redactando textos cortos del cuento
creado.
Un cuento antes de dormir Cuento corto subtitulado
Biblioteca digital Luis Ángel Arango Banco
de la Republica
Biblioteca digital que brinda acceso a
cuentos, fabulas, mitos y leyendas entre
otros.
Juego: Lectura de palabras. Juego que contiene palabras, imágenes,
frases para que los niños descifren su
lenguaje escrito.
5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Exposición de cuentos escritos por los estudiantes.
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Juego: Lectura de palabras.
Cuento creado en la herramienta digital Pancho y la máquina de hacer cuentos.
7. BIBLIOGRAFÍA
Un cuento antes de dormir
https://www.youtube.com/watch?v=KiCF8Goiv0c
Estándares de lenguaje.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Juego: Lectura de palabras.
http://www.ramonlaporta.es/jocsonline/letras/swf/letras6.html
Biblioteca Luis Ángel Arango Banco de la Republica Rafael Pombo
Pancho y la máquina de hacer cuentos.
http://recursos.perueduca.pe/primaria/recursos/modulos/comunicacion/pancho/index.htm
FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS
DIDáCTICAS
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
El mundo escrito como herramienta para
transformar las barreras del silencio.
Secuencia didáctica #: 3
Institución Educativa:
IE. MIXTA DE COLOMBIA
Sede Educativa:
Principal
Dirección
152835004923
Municipio:
TUMACO
Docentes responsables:
ELCY MARIELA ANGULO
MIRYAN YOLANDA RIVADENEIRA
DELFA LOLAY CABEZAS CORTES
FLOR DEL CARMEN TENORIO CASTILLO
ROSA EMIR DIAZ.
Departamento:
Nariño
Área de conocimiento:
Lengua Castellana
Tema:
Comprensión lectora.
Grado:
Primero 3
Tiempo:
3 semanas
Descripción de la secuencia didáctica: (detalle de forma general cada actividad que
compone la secuencia didáctica).
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Leer diferentes cuentos para resolver las actividades de
comprensión lectora plantearlas en Cuadernia.
Contenidos a desarrollar:
Comprensión lectora.
Competencias del MEN:
Interpretativa: lee cuentos cortos y contesta
las actividades de comprensión lectora
planteadas en Cuadernia.
Estándar de competencia del MEN:
Expreso en forma clara mis ideas y
sentimientos, según lo amerite la
situación comunicativa.
Utilizo, de acuerdo con el contexto, un
vocabulario adecuado para expresar mis
ideas.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: computadores, internet, aplicación
Cuadernia, cuentos cortos.
3. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
¡Preguntémonos! Como los estudiantes comentan, analizan, critican y evalúan el
cuento con sus compañeros?
¡Exploremos! Que los alumnos retengan la información necesaria, mediante la
lectura o lecturas realizadas, para descubrir las ideas principales
de un texto después de realizar diferentes actividades de
afianzamiento en la herramienta Cuadernia.
¡Produzcamos! Los alumnos hacen producciones textuales argumentativas,
construyen un espacio para la reflexión y la crítica, el desarrollo de
la personalidad individual, formativa y cognitiva.
¡Apliquemos! Los estudiantes están en capacidad de realizar las diferentes
actividades organizadas adecuadamente en cuadernia. Las cuales
deben corregirse, retroalimentarse y sustentarse.
4. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
Cuadernia Contiene sopa de letras, relación de
imágenes y palabras, relación y imágenes y
frases y rompecabezas.
-
- -
- -
5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Todos los alumnos deben opinar acerca del contenido del texto y debatir los diferentes
puntos de vista. Los alumnos elaboran sus propios relatos mediante ilustraciones
seleccionadas para comprender lo que está implícito.
Se realizara coevaluación, hetero -evaluación, autoevaluación a través de la valoración de
las producciones escritas presentadas en los cuadernos, carteles, escritos en el tablero o
en diapositivas en el proyector etc.
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Cuadernia.
formulario Google Drive de diagnóstico:
http://goo.gl/forms/IEYF46zGd0
7. BIBLIOGRAFÍA
Eduteka, Colombia aprende.
5.4 Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto
relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
5.
5.1MARCO CONCEPTUAL
La lengua de senas colombiana es la lengua utilizada por la comunidad sorda de
nuestro país. Fue reconocida oficialmente en el año 1996, durante el gobierno del
Dr. Ernesto Samper Pizano, mediante la Ley 324. El articulo 2 reza así: "El Estado
colombiano reconoce la lengua de señas como propia de la comunidad sorda del
país". Esta lengua se caracteriza por ser visual y corporal, es decir la
comunicación se establece con el cuerpo en un espacio determinado.
Desde 1984 la comunidad sorda colombiana empezó a preocuparse por el
estudio, divulgación y enseñanza de la lengua, al igual que de la situación del
sordo en el medio. Con el tiempo se fue configurando un grupo de investigación en
torno a lo que inicialmente se llamó, desde la perspectiva de la comunidad sorda,
el lenguaje manual colombiano, denominación que privilegiaba el papel de las
manos en la comunicación. Resultado de esas primeras aproximaciones y de la
labor de enseñanza de la lengua, fueron las cartillas realizadas por la Federación
Nacional de Sordos de Colombia (Fenascol). Precisamente el Curso básico o
primer nivel se denomina Lenguaje Manual Colombiano, publicación de 1993.
Este interés por el estudio de la lengua se fue extendiendo hacia otras instancias,
como las universidades, que se vincularon con gran interés a este propósito. La
cualificación en las investigaciones y el trabajo en equipo con otras entidades e
instituciones fortalecieron el estudio de la lengua y las apreciaciones sobre la
misma. Así en el siguiente tomo, la cartilla número dos de Fenascol, se denomina
Lengua de señas colombiana, con la siguiente aclaración preliminar: "De otra parte
las investigaciones lingüísticas llevadas a cabo en varios países latinoamericanos
han permitido aclarar que la denominación correcta es SEÑAS, las cuales están
conformadas por movimientos faciales, corporales y manuales." (Fenascol,
Lengua de Senas Colombiana, Segundo Tomo, Santafé de Bogotá, 1996, pag.
VII.)
Luego, como resultado de un trabajo interinstitucional entre el INSOR (Instituto
Nacional para Sordos) y el Instituto Caro y Cuervo, también con la colaboración de
Fenascol, se publica el Diccionario Básico de la lengua de senas colombiana. Sin
duda este texto del 2006 ha sido una fundamental contribución al estudio de la
lingüística de la lengua de senas en Colombia. Cuenta con un valioso estudio
preliminar del Doctor en Lengua de Senas, Alejandro Oviedo.
La Lengua de Senas Colombiana, como cualquier lengua, posee dialectos. Esta
realidad se pudo evidenciar durante la realización del Diccionario Básico de la
lengua de senas, ya que se contó para su elaboración con corpus de las
variedades del Valle y Bogotá. La lengua de senas tiene su propio sistema de
reglas gramaticales y pragmáticas. (Ver PDF adjunto.)
La lengua de senas no es universal, existen tantos cuantos grupos o comunidades
de personas sordas se constituyen. Por lo tanto difieren de país a país.
5.2
5.3
5.4
5.5 Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en
la actividad 22: Diseñando el cronograma).
5.6 Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto
Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se
recomienda tener en cuenta las normas APA).
Estándares de Lenguaje.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
imágenes de niños
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+ni%C3%B1os+saludando+en
+ingles&espv=2&biw=1366&bih=635&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0
ahUKEwiQs9ajwcjJAhXCrB4KHR7cAE0Q7AkILg
Los tres cerditos y el lobo.
https://www.youtube.com/watch?v=8fbUJi1O1Nc
El patito feo cuento infantil
https://www.youtube.com/watch?v=-zkXYl0bLgs
Haiwatha
https://www.youtube.com/watch?v=8BpPPhkAJOs
Biblioteca Luis Ángel Arango Banco de la Republica Rafael Pombo
http://rafaelpombo.co/
La pobre viejecita.
http://rafaelpombo.co/infantil/cuentos-pintados/la-pobre-viejecita/cuento-la-pobre-
viejecita/
Un cuento antes de dormir
https://www.youtube.com/watch?v=KiCF8Goiv0c
Juego: Lectura de palabras.
http://www.ramonlaporta.es/jocsonline/letras/swf/letras6.html
Pancho y la máquina de hacer cuentos.
http://recursos.perueduca.pe/primaria/recursos/modulos/comunicacion/pancho/ind
ex.htm
6. APLICACIÓN DEL PROYECTO
6.1 Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas
en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi
recurso educativo digital).
PIXON:
https://www.pixton.com/es/comic/q4e8lpt1
6.2 Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)
6.
6.1
6.3 Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS
Los estudiantes de mayor edad son Los docentes que manejan el lenguaje de
despreocupados por los procesos de
aprendizaje y no tienen acompañamiento
por parte de los padres de familia.
señas colombianas.
La falta de compromiso de los padres de
familia en el apoyo de los procesos
educativos de sus hijos sordos.
La organización de actividades para
involucrar a los padres de familia en los
procesos de enseñanza.
La falta de transporte para los estudiantes La organización de actividades para
involucrar a los padres de familia en los
procesos de enseñanza.
6.4 Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones
informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de
evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
link del formulario google Drive:
https://docs.google.com/forms/d/1tkKHaLZkWJPwNnrorUJR8Y-
HjZdhB69uXWrU3M272rQ/viewform
6.4 Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
NOMBRE DEL PROYECTO:
La calidad educativa voy mejorando porque las TIC estoy aplicando
COMPETENCIAS:
.- Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.
.- Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación
comunicativa.
.- Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva
a producirlo.
.- Elaboro hipótesis a cerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de
lectura,para el efecto me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
HERRAMIENTAS TICS: Las herramientas TICS que se usó en la aplicación del proyecto
fueron Eduteka, Colombia Aprende, Red de Maestros y Redvolución.
CONTENIDOS DIGITALES: Los contenido digitales que utilizamos en el Proyecto fueron
Power Point, Cuadernia y Pancho y la máquina de hacer cuentos.
IDEA PRINCIPAL DEL APRENDIZAJE:
El Proyecto “Las TICS mejorando la calidad educativa de los estudiantes sordos” logró en
los niños que tienen estas capacidades diferentes un mayor contacto y acercamiento con
el castellano escrito, mediante la creación de ambientes adecuados para la edad en la
que se encuentran y donde el apoyo de las herramientas tecnológicas junto con el
aspecto lúdico es fundamental porque permite la aproximación y sensibilización más no
la enseñanza sistemática y común y corriente del castellano escrito.
ARGUMENTACION:
El Proyecto es importante porque proporciona herramientas tecnológicas novedosas que
permiten focalizar la atención del estudiante sordo teniendo en cuenta sus condiciones y
su contexto y le posibilita a este estudiante con capacidades diferentes el acercamiento a
las demás áreas del conocimiento sin que implique reducir, cambiar o suprimir los
estándares del Ministerio de Educación Nacional; así como también permite generar en
los demás una conciencia de respeto y de reconocimiento a sus diferencias y a valorar
sus distintas pero grandes potencialidades.
MOMENTOS CENTRALES DE LA APLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Utilizando las TICS los momentos más especiales con los estudiantes sordos en el
proceso fueron
.- Decodificación a través del uso de imágenes.
.- Producción de Textos cortos.
.- Comprensión lectora de escritos.
CONCLUSIONES:
.- El Proyecto dinamizó los procesos de enseñanza y de aprendizaje que potencializa el
desarrollo del estudiante sordo desde las dimensiones del desarrollo humano e integral.
.- El Proyecto propició interacciones comunicativas del estudiante sordo con su
comunidad fortaleciendo sus competencias y favoreciendo así sus procesos de identidad
personal y cultural.
.- Además el Proyecto promovió e impulsó un trabajo colaborativo entre el equipo
directivo, docentes, otros profesionales de apoyo y padres de familia para posibilitar el
desarrollo del estudiante sordo dentro de una propuesta que responda a las
particularidades y necesidades de él.
6.5 Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su
Proyecto Educativo TIC.)
6.4
6.5
6.6
Opciones de mejora. Fortalezas.

Más contenido relacionado

PDF
Secuencia 1 tf
PDF
Sesiones con xo primaria.2014
PDF
Sesiones con xo primaria
DOC
Unidad DidáCtica
PDF
Ambientes de enseñanza presencial con apoyo de tecnologías educativas
PPTX
Portafolio digital
DOCX
Actividades2..
DOCX
Actividades2.
Secuencia 1 tf
Sesiones con xo primaria.2014
Sesiones con xo primaria
Unidad DidáCtica
Ambientes de enseñanza presencial con apoyo de tecnologías educativas
Portafolio digital
Actividades2..
Actividades2.

La actualidad más candente (18)

DOCX
Sesion 6888888
DOCX
Fomento de lectura a través de los dispositivos electronicos
PPTX
MEJORA DEL "WRITING" POR MEDIO DE LAS TICS.
DOCX
Sesión de aprendizaje Producimos textos navideños(cuentos) Utilizando el mand...
DOCX
Ciclo tres "Desarrollo de un ova como herramienta para el fortalecimiento de ...
DOCX
Tercer ciclo
DOCX
Unidad didáctica lengua y literatura
PDF
Unidad didactica alba
DOCX
Segunda secuencia didácticas 2016
DOC
Curriculum ingles
DOC
Programacion general aula de logopedia
PPTX
Raquel T M Mareco - recursos tecnológicos en clases de literatura
DOC
Planificaciones TICS
DOCX
CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA Y PLASMAR EL CONTENIDO DE LO LEÍDO
DOCX
EL APRENDIZAJE FLEXIBLE
DOCX
Guia 1 diseñando secuencia didactica
DOC
Selección de habilidades específicas de prevención y comunicación para un tea...
Sesion 6888888
Fomento de lectura a través de los dispositivos electronicos
MEJORA DEL "WRITING" POR MEDIO DE LAS TICS.
Sesión de aprendizaje Producimos textos navideños(cuentos) Utilizando el mand...
Ciclo tres "Desarrollo de un ova como herramienta para el fortalecimiento de ...
Tercer ciclo
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didactica alba
Segunda secuencia didácticas 2016
Curriculum ingles
Programacion general aula de logopedia
Raquel T M Mareco - recursos tecnológicos en clases de literatura
Planificaciones TICS
CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA Y PLASMAR EL CONTENIDO DE LO LEÍDO
EL APRENDIZAJE FLEXIBLE
Guia 1 diseñando secuencia didactica
Selección de habilidades específicas de prevención y comunicación para un tea...
Publicidad

Destacado (20)

PDF
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
DOCX
Actividad 8
PDF
ShannaCrawford Resume
PDF
Numero 081 Julio 2007 Oracion Reposo En Dios
PDF
漫畫工作室 Comic Studio 手冊
PPTX
Conocimiento de la neuropedagogía y su relación con el desempeño docente en l...
PDF
SajasGroup AIRFIELD BRUSH SOLUTIONS
PDF
Indian patent office publishes patent industrial design journal having inform...
PPT
Global and china crystal oscillator industry report, 2010 2011
PPTX
Seo – was zählt – was nicht!
DOCX
Actividad6
PDF
T se as
PDF
CV JuanAhuja
PDF
diseño material didactico
PPSX
Vos's 5 innovation styles
PDF
Eucarbon Herbal Tablets
PDF
Catalogo 5 Oriflame 2015 españa
PPT
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mental
PDF
6. mentalidade de processos - palestra 40 min -- padrão abpmp v 1-0
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
Actividad 8
ShannaCrawford Resume
Numero 081 Julio 2007 Oracion Reposo En Dios
漫畫工作室 Comic Studio 手冊
Conocimiento de la neuropedagogía y su relación con el desempeño docente en l...
SajasGroup AIRFIELD BRUSH SOLUTIONS
Indian patent office publishes patent industrial design journal having inform...
Global and china crystal oscillator industry report, 2010 2011
Seo – was zählt – was nicht!
Actividad6
T se as
CV JuanAhuja
diseño material didactico
Vos's 5 innovation styles
Eucarbon Herbal Tablets
Catalogo 5 Oriflame 2015 españa
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mental
6. mentalidade de processos - palestra 40 min -- padrão abpmp v 1-0
Publicidad

Similar a C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando (20)

PDF
Uso las tic para leer y escribir escuela nueva tucuycito la loma
DOCX
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
PPT
Power concurso
PPT
SECUENCIA DIDÁCTICA Y TIC
DOCX
Matriz 7 actividad 1
PDF
La alegria de leer usando las tic
PDF
Gestor de proyectos docentic subgrupo b grupo 1 ajustado
DOCX
Matriz 7 actividad 1
PPTX
Portafolio 669-7
PDF
Gestor plantillaproyectoactividadcristina
DOCX
Matriz 7 actividad 1
PPTX
Navegando y leyendo vamos aprendiendoo [autoguardado]
PPTX
Portafolio 669-8
DOCX
Formato 7 matriz_tpack (2)
DOC
Lectoescritura
DOC
Proyecto de aula Lectoescritura Rincon de Letras
DOC
Formato proyectos de aula diana
DOCX
P a karelis_romero_31337
DOCX
dtpg08
DOC
Trabajo cladi gisela
Uso las tic para leer y escribir escuela nueva tucuycito la loma
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
Power concurso
SECUENCIA DIDÁCTICA Y TIC
Matriz 7 actividad 1
La alegria de leer usando las tic
Gestor de proyectos docentic subgrupo b grupo 1 ajustado
Matriz 7 actividad 1
Portafolio 669-7
Gestor plantillaproyectoactividadcristina
Matriz 7 actividad 1
Navegando y leyendo vamos aprendiendoo [autoguardado]
Portafolio 669-8
Formato 7 matriz_tpack (2)
Lectoescritura
Proyecto de aula Lectoescritura Rincon de Letras
Formato proyectos de aula diana
P a karelis_romero_31337
dtpg08
Trabajo cladi gisela

Más de aydacortes (20)

PDF
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
PDF
C. conjugando el idiomacon las tic
PDF
A. conservando el medio ambiente con las tic
PDF
E.aplicando la pedagogía hago más fácil la narrativa
PDF
D. identificación de solucio
PDF
C. las marivillas de la lectura
PDF
B. con la lectura y la comprension aprendo la lectura
PDF
A. haciendo uso de las tic en matematicas voy avanzando
PDF
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
PDF
B. aprendiendo a conocer nuestro entorno atreves de las tic”
PDF
A. aprendiendo a analizar textos atreves de las tic
PDF
C. mejor saber con tic
PDF
D.con ecotics convierto el aprendizaje en juego
PDF
B. las tic facilitan las matematicas
PDF
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
PDF
D.haciendo uso de las tic el inglés voy articulando y así lo voy aplicando
PDF
C. el proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas que ...
PDF
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
PDF
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
PDF
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
C. conjugando el idiomacon las tic
A. conservando el medio ambiente con las tic
E.aplicando la pedagogía hago más fácil la narrativa
D. identificación de solucio
C. las marivillas de la lectura
B. con la lectura y la comprension aprendo la lectura
A. haciendo uso de las tic en matematicas voy avanzando
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
B. aprendiendo a conocer nuestro entorno atreves de las tic”
A. aprendiendo a analizar textos atreves de las tic
C. mejor saber con tic
D.con ecotics convierto el aprendizaje en juego
B. las tic facilitan las matematicas
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
D.haciendo uso de las tic el inglés voy articulando y así lo voy aplicando
C. el proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas que ...
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic

Último (20)

PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando

  • 1. GESTOR DE PROYECTO 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma Educativa del Nivel 1) OR DE PROYECTO TIC Nombre del Docente 1: ELCY MARIELA ANGULO Celular: 3153918963 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE. MIXTA DE COLOMBIA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004923 Dirección: BARRIO LA CIUDADELA Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 2: MIRYAN YOLANDA RIVADENEIRA Celular: 3172809801 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE. MIXTA DE COLOMBIA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004923 Dirección: BARRIO LA CIUDADELA Localidad/Comuna/sector: Urbano 1. 1.1 Nombre del Docente 3: FLOR DEL CARMEN TENORIO CASTILLO Celular: 3146341105 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE. MIXTA DE COLOMBIA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004923 Dirección: BARRIO LA CIUDADELA Localidad/Comuna/sector: Urbano
  • 2. Nombre del Docente 4: DELFA LOLAY CABEZAS CORTES Celular: 3176817968 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE. MIXTA DE COLOMBIA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004923 Dirección: BARRIO LA CIUDADELA Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 5: ROSA EMIR DIAZ Celular: 3152438071 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco - Nariño Institución educativa: IE. MIXTA DE COLOMBIA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004923 Dirección: BARRIO LA CIUDADELA Localidad/Comuna/sector: Urbano 1.1 110 2. DIAGNÓSTICO INICIAL Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia Didáctica con REDA del Nivel 1). n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso) 1 hipervinculos en power point la World Wide Web (WWW) https://es.wikipedia.org/wiki/World_ Wide_Web 2 Pancho y la máquina de hacer cuentos Eduteka http://recursos.perueduca.pe/primari a/recursos/modulos/comunicacion/p ancho/index.htm 3 Cuadernia Eduteka http://cuadernia.educa.jccm.es/ Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias Didácticas y anéxela a este documento).
  • 3. 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Descubriendo la significación escrita de las imágenes. Secuencia didáctica #: 1 Institución Educativa: IE. MIXTA DE COLOMBIA Sede Educativa: Principal. Dirección: BARRIO LA CIUDADELA Municipio: Tumaco Docentes responsables: ELCY MARIELA ANGULO MIRYAN YOLANDA RIVADENEIRA DELFA LOLAY CABEZAS CORTES FLOR DEL CARMEN TENORIO CASTILLO ROSA EMIR DIAZ Departamento: Nariño Área de conocimiento: Lengua Castellana Tema: Reconocimiento de palabras y pequeños textos en forma escrita. Grado: Primero 3 Tiempo: (seis semanas) Descripción de la secuencia didáctica: Usando herramientas tecnológicas como videos, hipervínculos, diferentes juegos y haciendo uso del lenguaje de señas se motivara cada sesión, posteriormente se realizaran diferentes ejercicios para contextualizar el vocabulario trabajado y apropiarlo; posteriormente se harán pequeñas producciones escritas integrando el nuevo vocabulario a su contexto, finalmente se evalúan los avances y se hace los respectivos refuerzos usando diversos medios. 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Apoyados en la lectura de imágenes en hipervínculos en Power Point, los estudiantes sordos adquieren la capacidad para decodificar palabras y frases creando pequeñas historias Contenidos a desarrollar: Reconocimiento de vocales. Frases y párrafos cortos para facilitar la comunicación escrita según las necesidades del contexto. Competencias del MEN: Interpretativa: al finalizar el proceso los estudiantes reconocen y leen diferentes frases y cuentos sencillos con el vocabulario aprendido. Estándar de competencia del MEN: Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: computadores, proyector, internet,
  • 4. gráficos impresos, cuadernos, cartulina, útiles escolares. 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES (A continuación se describen las actividades que se van a desarrollar, teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje por Indagación). ¡Preguntémonos! Presentación de una imagen, un cuento o un video, según el vocabulario a trabajar y a través del lenguaje de señas se presenta el interrogante como: ¿Qué situación se describen en las escenas que observamos? ¿Quién será el protagonista de esta historia? ¿Cuál podría ser el título de esta historia? Entre otras según el vocabulario a trabajar. ¡Exploremos! El docente presenta diapositivas con las imágenes y textos de un cuento o una escena cotidiana y los estudiantes en grupo lo irán relatando en lenguaje de señas tratando de descifrar las palabras escritas en el texto. Posteriormente el docente presenta el vocabulario nuevo con imágenes, explicado con lenguaje de señas a todo el grupo. Luego se hacen la presentación las imágenes con el nuevo vocabulario con hipervínculos en Power Point para que a través de la técnica acierto error, sea apropiado de manera individual. ¡Produzcamos! En el cuaderno, carteles, tablero etc. los estudiantes construirán frases haciendo uso del nuevo vocabulario, integrándolo con sus saberes previos. ¡Apliquemos! Socialización de las producciones escritas a sus compañeros. Se realiza una evaluación de las producciones presentadas por los estudiantes destacando aciertos y corrigiendo errores en forma colectiva, otras veces individual según la dinámica trabajada durante cada sesión. 4. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso Imágenes con hipervínculos en Power Point Contiene imágenes y textos con el vocabulario nuevo con la técnica de error acierto para que los estudiantes memoricen y apropien de forma escrita diferentes palabras y frases.
  • 5. Cuentos de YouTube para niños como por ejemplo: Los tres cerditos y el lobo. El patito feo cuento infantil Haiwatha Contienen diferentes historias para motivar un tema determinado según el vocabulario a trabajar. Lectura de palabras. Juego que contiene palabras, imágenes, frases para que los niños descifren su lenguaje escrito. Cuentos escaneados de la colección semillas. Cuentos con imágenes y textos escritos para motivar la lectura y la producción escrita. Biblioteca Luis Ángel Arango Banco de la Republica Rafael Pombo http://rafaelpombo.co/ La pobre viejecita. http://rafaelpombo.co/infantil/cuentos-pintados/la- pobre-viejecita/cuento-la-pobre-viejecita/ Poesías de Rafael Pombo que contienen textos escritos e imágenes. 5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Se realizara coevaluación, hetero -evaluación, autoevaluación a través de la valoración de las producciones escritas presentadas en los cuadernos, carteles, escritos en el tablero o en diapositivas en el proyector etc. 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Juego: Lectura de palabras. http://www.ramonlaporta.es/jocsonline/letras/swf/letras6.html formulario Google Drive de diagnóstico: http://goo.gl/forms/IEYF46zGd0 7. BIBLIOGRAFÍA Estándares de Lenguaje. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf imágenes de niños https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+ni%C3%B1os+saludando+en+i ngles&espv=2&biw=1366&bih=635&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ah UKEwiQs9ajwcjJAhXCrB4KHR7cAE0Q7AkILg
  • 6. Los tres cerditos y el lobo. https://www.youtube.com/watch?v=8fbUJi1O1Nc El patito feo cuento infantil https://www.youtube.com/watch?v=-zkXYl0bLgs Haiwatha https://www.youtube.com/watch?v=8BpPPhkAJOs Biblioteca Luis Ángel Arango Banco de la Republica Rafael Pombo http://rafaelpombo.co/ La pobre viejecita. http://rafaelpombo.co/infantil/cuentos-pintados/la-pobre-viejecita/cuento-la-pobre- viejecita/ 2. Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL 3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1 Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el Proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria.................................................................................................x • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero..................................................................................................x • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo..................................................................................................
  • 7. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3. 33.2 3.3 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................x • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4 Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). Los estudiantes sordos de la institución educativa provienen de diferentes sectores del Municipio; la lengua que utilizan para comunicarse es la lengua de senas colombiana; se encuentran ubicados en los estratos 1 y 2; estos estudiantes son biculturales ya que se mueven dentro de la cultura sorda y la oyente. 3.5 Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las Pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la Aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Después de realizar el diagnostico se evidencio que en ninguna institución educativa brindaba una educación de calidad para estudiantes sordos. Por lo tanto ellos solo se limitan a transcribir sin entender lo que escriben ni adquirir los conocimientos al ser escolarizados pasando cada ano sin ningún esfuerzo. También a partir de este diagnóstico se comprobó que ellos manejan el lenguaje de senas natural y se les facilita la comunicación a través de imágenes por lo cual será una de nuestras herramientas de enseñanza para emprender este proyecto.
  • 8. 4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 4.1 Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). La calidad educativa voy mejorando por que las TIC estoy Aplicando 4.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Es una necesidad prioritaria que los estudiantes sordos adquieran la capacidad de comunicarse de forma escrita y para este fin y haciendo uso de las imágenes y apoyados en las herramientas tecnológicas como hipervínculos en Power Point, Cuadernia, y Pancho y la máquina de hacer cuentos buscamos que los ellos adquieran esta habilidad de decodificar y por lo tanto comprender y crear textos, haciendo uso del lenguaje escrito. 4.3 Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Después de hacer un diagnóstico de los estudiantes sordos del municipio de Tumaco de la institución educativa MIXTA DE COLOMBIA , se evidencia que en ninguna de las instituciones donde ellos asistieron anteriormente les ofrecían la oportunidad de aprender a manejar el lenguaje escrito, simplemente hacían transcripciones sin decodificar; por lo anterior no estaban recibiendo una educación adecuada según sus necesidades. 4.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Qué herramientas de enseñanza aprendizaje, se pueden implementar mediante las TIC para adquirir la habilidad de comprensión del lenguaje escrito en los estudiantes sordos de la Institución Educativa? 4444.4 4.5 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
  • 9. Aplicar herramientas de enseñanza aprendizaje mediante el uso de las TIC para optimizar la comprensión del lenguaje escrito en estudiantes sordos de la Institución Educativa. 4.6 Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Estudiantes sordos adquieren la capacidad para decodificar palabras y frases creando pequeñas historias. 2. Producir y socializar cuentos cortos en la herramienta tecnológica Pancho y la maquina hacer cuentos. 3. Leer diferentes cuentos para resolver las actividades de comprensión lectora planteadas en Cuadernia. 4.7 Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. 4.5 4.6 4.7 5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 50 horas 5.2 Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).
  • 10. Los saberes previos de los estudiantes son la lengua de senas naturales y colombianas. 5.3 Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Jugando, creando y contando mis propias historias. Secuencia didáctica #: 2 Institución Educativa: IE. MIXTA DE COLOMBIA Sede Educativa: Principal Dirección: ELCY MARIELA ANGULO MIRYAN YOLANDA RIVADENEIRA DELFA LOLAY CABEZAS CORTES FLOR DEL CARMEN TENORIO CASTILLO ROSA EMIR DIAZ Municipio: TUMACO Docentes responsables: Departamento: Nariño Área de conocimiento: Lengua Castellana Tema: La narración: Producción de cuentos cortos Grado: Primero 3 Tiempo: 3 semanas. Descripción de la secuencia didáctica: Presentación de cuentos de la colección semillas y lectura de los mismos en lenguaje de señas con ayuda del docente para la identificación de los personajes, lugar, tiempo y estructura de la narración, luego creación de historias en la herramienta tecnológica Pancho y la máquina de hacer cuentos para practicar la temática vista. 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Producir y socializar cuentos cortos en la herramienta tecnológica Pancho y la Máquina de hacer cuentos.
  • 11. Contenidos a desarrollar: La narración:  Los personajes.  El lugar y el tiempo de la narración.  Estructura de la narración. Producción de cuentos cortos Competencias del MEN: Propositiva: crea historias cortas teniendo en cuenta la estructura, personajes, lugar y tiempo de la narración Estándar de competencia del MEN: Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computadores, proyector, internet, gráficos impresos, cuadernos, cartulina, útiles escolares. 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES (A continuación se describen las actividades que se van a desarrollar, teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje por Indagación). ¡Preguntémonos! Presentación de un cuento escaneado de la colección Semillas, o cuentos de YouTube, o cuentos de la biblioteca digital del Banco de la Republica y lectura de los mismos con ayuda del docente a través del lenguaje de señas y se presenta interrogantes como: ¿Qué situación se describen en las escenas que observamos? ¿Quién será el protagonista de esta historia? ¿Cuál podría ser el título de esta historia? ¿En qué lugar se desarrolla la historia? Entre otras según el tema que se vaya a trabajar durante esa sesión. ¡Exploremos! Presentación de la herramienta tecnológica Pancho y la máquina de hacer cuentos y explicación acerca de la misma. Construcción colectiva de un cuento con la herramienta tecnológica explicada. ¡Produzcamos! Selección individual de personajes, lugares para la producción de su propia historia en la herramienta Pancho y la máquina de hacer cuentos. ¡Apliquemos! Exposición de los cuentos creados. 4. RECURSOS
  • 12. Nombre del recurso Descripción del recurso Cuentos escaneados de la colección Semillas como:  El estofado del lobo.  Los secretos del abuelo sapo. Cuentos que contienen textos e imágenes para motivar la lectura en estudiantes. Pancho y la máquina de hacer cuentos Herramienta tecnológica que permite crear cuentos seleccionando personajes, lugares y redactando textos cortos del cuento creado. Un cuento antes de dormir Cuento corto subtitulado Biblioteca digital Luis Ángel Arango Banco de la Republica Biblioteca digital que brinda acceso a cuentos, fabulas, mitos y leyendas entre otros. Juego: Lectura de palabras. Juego que contiene palabras, imágenes, frases para que los niños descifren su lenguaje escrito. 5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Exposición de cuentos escritos por los estudiantes. 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Juego: Lectura de palabras. Cuento creado en la herramienta digital Pancho y la máquina de hacer cuentos. 7. BIBLIOGRAFÍA Un cuento antes de dormir https://www.youtube.com/watch?v=KiCF8Goiv0c Estándares de lenguaje. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf Juego: Lectura de palabras. http://www.ramonlaporta.es/jocsonline/letras/swf/letras6.html Biblioteca Luis Ángel Arango Banco de la Republica Rafael Pombo Pancho y la máquina de hacer cuentos. http://recursos.perueduca.pe/primaria/recursos/modulos/comunicacion/pancho/index.htm
  • 13. FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: El mundo escrito como herramienta para transformar las barreras del silencio. Secuencia didáctica #: 3 Institución Educativa: IE. MIXTA DE COLOMBIA Sede Educativa: Principal Dirección 152835004923 Municipio: TUMACO Docentes responsables: ELCY MARIELA ANGULO MIRYAN YOLANDA RIVADENEIRA DELFA LOLAY CABEZAS CORTES FLOR DEL CARMEN TENORIO CASTILLO ROSA EMIR DIAZ. Departamento: Nariño Área de conocimiento: Lengua Castellana Tema: Comprensión lectora. Grado: Primero 3 Tiempo: 3 semanas Descripción de la secuencia didáctica: (detalle de forma general cada actividad que compone la secuencia didáctica). 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Leer diferentes cuentos para resolver las actividades de comprensión lectora plantearlas en Cuadernia. Contenidos a desarrollar: Comprensión lectora. Competencias del MEN: Interpretativa: lee cuentos cortos y contesta las actividades de comprensión lectora planteadas en Cuadernia. Estándar de competencia del MEN: Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.
  • 14. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: computadores, internet, aplicación Cuadernia, cuentos cortos. 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES ¡Preguntémonos! Como los estudiantes comentan, analizan, critican y evalúan el cuento con sus compañeros? ¡Exploremos! Que los alumnos retengan la información necesaria, mediante la lectura o lecturas realizadas, para descubrir las ideas principales de un texto después de realizar diferentes actividades de afianzamiento en la herramienta Cuadernia. ¡Produzcamos! Los alumnos hacen producciones textuales argumentativas, construyen un espacio para la reflexión y la crítica, el desarrollo de la personalidad individual, formativa y cognitiva. ¡Apliquemos! Los estudiantes están en capacidad de realizar las diferentes actividades organizadas adecuadamente en cuadernia. Las cuales deben corregirse, retroalimentarse y sustentarse. 4. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso Cuadernia Contiene sopa de letras, relación de imágenes y palabras, relación y imágenes y frases y rompecabezas. - - - - - 5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Todos los alumnos deben opinar acerca del contenido del texto y debatir los diferentes puntos de vista. Los alumnos elaboran sus propios relatos mediante ilustraciones seleccionadas para comprender lo que está implícito. Se realizara coevaluación, hetero -evaluación, autoevaluación a través de la valoración de las producciones escritas presentadas en los cuadernos, carteles, escritos en el tablero o en diapositivas en el proyector etc. 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Cuadernia. formulario Google Drive de diagnóstico: http://goo.gl/forms/IEYF46zGd0 7. BIBLIOGRAFÍA
  • 15. Eduteka, Colombia aprende. 5.4 Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). 5. 5.1MARCO CONCEPTUAL La lengua de senas colombiana es la lengua utilizada por la comunidad sorda de nuestro país. Fue reconocida oficialmente en el año 1996, durante el gobierno del Dr. Ernesto Samper Pizano, mediante la Ley 324. El articulo 2 reza así: "El Estado colombiano reconoce la lengua de señas como propia de la comunidad sorda del país". Esta lengua se caracteriza por ser visual y corporal, es decir la comunicación se establece con el cuerpo en un espacio determinado. Desde 1984 la comunidad sorda colombiana empezó a preocuparse por el estudio, divulgación y enseñanza de la lengua, al igual que de la situación del sordo en el medio. Con el tiempo se fue configurando un grupo de investigación en torno a lo que inicialmente se llamó, desde la perspectiva de la comunidad sorda, el lenguaje manual colombiano, denominación que privilegiaba el papel de las manos en la comunicación. Resultado de esas primeras aproximaciones y de la labor de enseñanza de la lengua, fueron las cartillas realizadas por la Federación Nacional de Sordos de Colombia (Fenascol). Precisamente el Curso básico o primer nivel se denomina Lenguaje Manual Colombiano, publicación de 1993. Este interés por el estudio de la lengua se fue extendiendo hacia otras instancias, como las universidades, que se vincularon con gran interés a este propósito. La cualificación en las investigaciones y el trabajo en equipo con otras entidades e instituciones fortalecieron el estudio de la lengua y las apreciaciones sobre la misma. Así en el siguiente tomo, la cartilla número dos de Fenascol, se denomina Lengua de señas colombiana, con la siguiente aclaración preliminar: "De otra parte las investigaciones lingüísticas llevadas a cabo en varios países latinoamericanos han permitido aclarar que la denominación correcta es SEÑAS, las cuales están conformadas por movimientos faciales, corporales y manuales." (Fenascol, Lengua de Senas Colombiana, Segundo Tomo, Santafé de Bogotá, 1996, pag. VII.) Luego, como resultado de un trabajo interinstitucional entre el INSOR (Instituto Nacional para Sordos) y el Instituto Caro y Cuervo, también con la colaboración de Fenascol, se publica el Diccionario Básico de la lengua de senas colombiana. Sin duda este texto del 2006 ha sido una fundamental contribución al estudio de la lingüística de la lengua de senas en Colombia. Cuenta con un valioso estudio preliminar del Doctor en Lengua de Senas, Alejandro Oviedo. La Lengua de Senas Colombiana, como cualquier lengua, posee dialectos. Esta realidad se pudo evidenciar durante la realización del Diccionario Básico de la lengua de senas, ya que se contó para su elaboración con corpus de las variedades del Valle y Bogotá. La lengua de senas tiene su propio sistema de reglas gramaticales y pragmáticas. (Ver PDF adjunto.)
  • 16. La lengua de senas no es universal, existen tantos cuantos grupos o comunidades de personas sordas se constituyen. Por lo tanto difieren de país a país. 5.2 5.3 5.4 5.5 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). 5.6 Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). Estándares de Lenguaje. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf imágenes de niños https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+ni%C3%B1os+saludando+en +ingles&espv=2&biw=1366&bih=635&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0 ahUKEwiQs9ajwcjJAhXCrB4KHR7cAE0Q7AkILg Los tres cerditos y el lobo.
  • 17. https://www.youtube.com/watch?v=8fbUJi1O1Nc El patito feo cuento infantil https://www.youtube.com/watch?v=-zkXYl0bLgs Haiwatha https://www.youtube.com/watch?v=8BpPPhkAJOs Biblioteca Luis Ángel Arango Banco de la Republica Rafael Pombo http://rafaelpombo.co/ La pobre viejecita. http://rafaelpombo.co/infantil/cuentos-pintados/la-pobre-viejecita/cuento-la-pobre- viejecita/ Un cuento antes de dormir https://www.youtube.com/watch?v=KiCF8Goiv0c Juego: Lectura de palabras. http://www.ramonlaporta.es/jocsonline/letras/swf/letras6.html Pancho y la máquina de hacer cuentos. http://recursos.perueduca.pe/primaria/recursos/modulos/comunicacion/pancho/ind ex.htm 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1 Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). PIXON: https://www.pixton.com/es/comic/q4e8lpt1 6.2 Evidencias fotográficas.
  • 18. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) 6. 6.1 6.3 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS Los estudiantes de mayor edad son Los docentes que manejan el lenguaje de
  • 19. despreocupados por los procesos de aprendizaje y no tienen acompañamiento por parte de los padres de familia. señas colombianas. La falta de compromiso de los padres de familia en el apoyo de los procesos educativos de sus hijos sordos. La organización de actividades para involucrar a los padres de familia en los procesos de enseñanza. La falta de transporte para los estudiantes La organización de actividades para involucrar a los padres de familia en los procesos de enseñanza. 6.4 Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) link del formulario google Drive: https://docs.google.com/forms/d/1tkKHaLZkWJPwNnrorUJR8Y- HjZdhB69uXWrU3M272rQ/viewform 6.4 Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). NOMBRE DEL PROYECTO: La calidad educativa voy mejorando porque las TIC estoy aplicando COMPETENCIAS: .- Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. .- Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. .- Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. .- Elaboro hipótesis a cerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura,para el efecto me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. HERRAMIENTAS TICS: Las herramientas TICS que se usó en la aplicación del proyecto fueron Eduteka, Colombia Aprende, Red de Maestros y Redvolución. CONTENIDOS DIGITALES: Los contenido digitales que utilizamos en el Proyecto fueron Power Point, Cuadernia y Pancho y la máquina de hacer cuentos. IDEA PRINCIPAL DEL APRENDIZAJE: El Proyecto “Las TICS mejorando la calidad educativa de los estudiantes sordos” logró en los niños que tienen estas capacidades diferentes un mayor contacto y acercamiento con el castellano escrito, mediante la creación de ambientes adecuados para la edad en la
  • 20. que se encuentran y donde el apoyo de las herramientas tecnológicas junto con el aspecto lúdico es fundamental porque permite la aproximación y sensibilización más no la enseñanza sistemática y común y corriente del castellano escrito. ARGUMENTACION: El Proyecto es importante porque proporciona herramientas tecnológicas novedosas que permiten focalizar la atención del estudiante sordo teniendo en cuenta sus condiciones y su contexto y le posibilita a este estudiante con capacidades diferentes el acercamiento a las demás áreas del conocimiento sin que implique reducir, cambiar o suprimir los estándares del Ministerio de Educación Nacional; así como también permite generar en los demás una conciencia de respeto y de reconocimiento a sus diferencias y a valorar sus distintas pero grandes potencialidades. MOMENTOS CENTRALES DE LA APLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Utilizando las TICS los momentos más especiales con los estudiantes sordos en el proceso fueron .- Decodificación a través del uso de imágenes. .- Producción de Textos cortos. .- Comprensión lectora de escritos. CONCLUSIONES: .- El Proyecto dinamizó los procesos de enseñanza y de aprendizaje que potencializa el desarrollo del estudiante sordo desde las dimensiones del desarrollo humano e integral. .- El Proyecto propició interacciones comunicativas del estudiante sordo con su comunidad fortaleciendo sus competencias y favoreciendo así sus procesos de identidad personal y cultural. .- Además el Proyecto promovió e impulsó un trabajo colaborativo entre el equipo directivo, docentes, otros profesionales de apoyo y padres de familia para posibilitar el desarrollo del estudiante sordo dentro de una propuesta que responda a las particularidades y necesidades de él. 6.5 Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) 6.4 6.5 6.6 Opciones de mejora. Fortalezas.