SlideShare una empresa de Scribd logo
Conocimiento cientítico y académico abierto implica
revisión de los indicadores de evaluación de la investigación
@dominiquebabini - CLACSO
Mesa de debate: “Acceso abierto y democratización del conocimiento” 12 de junio 2018
Es difícil cumplir estos objetivos de desarrollo sostenible sin el aporte de
conocimientos desde la investigación en diálogo con otros sectores
sociales
Gestionar el conocimiento científico y académico abierto como un bien común
Recomendaciones desde CLACSO y la Oficina de Conocimiento Abierto de la Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina
1. Establecer políticas nacionales e institucionales donde se contemplen
asignación de recursos destinados al acceso abierto de los conocimientos
científicos y académicos; y otros contenidos necesarios para la educación, la
investigación, el trabajo y la participación ciudadana
2. En las instituciones que realizan investigación, incentivar que se publique en
abierto los resultados (textos, datos y otros formatos), y desarrollar
repositorios/plataformas digitales institucionales o compartidos -respetando las
normas internacionales, utilizando software libre y licencias abiertas- donde se
difunda en abierto la propia producción científica y académica, incorporando
procesos de control de calidad de los contenidos, para que esa información sea
tenida en cuenta en los sistemas de evaluación de la producción de la institución
y de sus investigadoras e investigadores. Y promover un trabajo colaborativo
entre científicos, docentes, editores, estudiantes bibliotecarios/as y otros actores
de la comunidad académica para la construcción de una cultura de Ciencia
Abierta siendo ésta una nueva forma de crear y comunicar conocimiento, basado
en formas colaborativas y distribuidas a través de Internet.
Conocimiento científico y académico abierto
Recomendaciones desde CLACSO y la Oficina de Conocimiento Abierto
de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
3. Actualizar los sistemas de evaluación de la investigación, y capacitar a
evaluadores según las recomendaciones de DORA, Leiden, Comisión Europea y
de diversas organizaciones y especialistas de la región que recomiendan
complementar los indicadores internacionales tradicionales de evaluación
científica con nuevos indicadores que valoren los conocimientos publicados en
abierto dentro la región, y valoren la transferencia y vinculación de
conocimientos orientados al desarrollo socio-económico.
4. Establecer un espacio de reflexión y debate en América Latina y el Caribe para
analizar el alcance de la producción científica generada por las comunidades
académicas y su impacto en la sociedad. Y participar a nivel internacional en el
debate sobre el futuro de las comunicaciones científicas y académicas para que
éstas sean participativas, inclusivas, gestionadas como un bien común y sin fines
comerciales.
La evaluación define las agendas de investigación,
marca los premios y castigos
El conocimiento científico publicado dentro de la región
no es valorado al momento de evaluar la producción
Los conocimientos producidos en regiones en desarrollo participan poco en el
sistema de comunicación científica utilizado para la evaluación de la producción
Juan Pablo Alperín
https://figshare.com/articles/World_scaled_by_number_of_do
cuments_in_Web_of_Science_2012_by_Authors_Living_There/
La región produce conocimiento sobre su propia realidad, pero los sistemas de
evaluación castigan a quienes publican en el idioma local en publicaciones de la
región
Recomendación n° 3:
Actualizar los sistemas de evaluación de la investigación, y capacitar a
evaluadores según las recomendaciones de DORA, Leiden, Comisión
Europea
y de
diversas organizaciones y especialistas de la región que recomiendan
complementar los indicadores internacionales tradicionales de
evaluación científica con nuevos indicadores que valoren los
conocimientos publicados en abierto dentro la región, y valoren la
transferencia y vinculación de conocimientos orientados al desarrollo
socio-económico.
en los sistemas de evaluación se desconoce más de 20 años de
acceso abierto en la región que brindan visibilidad y acceso a
producción publicada en la región con modelos no comerciales
+ iniciativas nacionales e inst.
REPOSITORIOS TEMÁTICOS, ejs.:
DORA-Declaración de San Francisco de Evaluación de la Investigación (2012)
No utilice métricas basadas en revistas, tales como índices de impacto de revistas, como una
medida sustitutiva de la calidad de los artículos de investigación individuales, ejs.:
Para los organismos de financiación y las
instituciones:
• sea explícito acerca de los criterios utilizados en la
evaluación de la productividad científica….el
contenido científico de un artículo es mucho más
importante que las métricas de publicación o la
identidad de la revista en la que fue publicado
• considerare el valor y el impacto de los resultados de
la investigación (incluidos los conjuntos de datos y
software), además de las publicaciones de
investigación, y considerare una amplia gama de
medidas de impacto que incluya indicadores
cualitativos del impacto de la investigación, como la
influencia sobre la política y la práctica
Para editoriales:
• reduzca el énfasis del índice de impacto como
una herramienta de promoción
• ponga a disposición una serie de indicadores
a nivel de artículo
• provisión de información sobre las
contribuciones específicas de cada autor
Para los investigadores:
• realice evaluaciones basadas en el contenido
científico en lugar de en las métricas de
publicación
• use variedad de métricas como evidencia del
impacto
• cambie las prácticas de evaluación de la
investigación que se basan inadecuadamente
en los índices de impacto y promueva y
enseñe las mejores prácticas que se centran
en el valor y la influencia de los resultados
específicos de la investigación.
http://blogs.ujaen.es/cienciabuja/wp-
content/uploads/2013/10/dora.pdf
El Manifiesto de Leiden sobre indicadores de investigación (2014)
1. La evaluación cuantitativa tiene que apoyar la valoración cualitativa por expertos
2. El desempeño debe ser medido de acuerdo con las misiones de investigación de la
institución, grupo o investigador
3. La excelencia en investigación de relevancia local debe ser protegida
4. Los procesos de recopilación y análisis de datos deben ser abiertos, transparentes y simples
5. Los datos y análisis deben estar abiertos a verificación por los evaluados
6. Las diferencias en las prácticas de publicación y citación entre campos científicos deben
tenerse en cuenta
7. La evaluación individual de investigadores debe basarse en la valoración cualitativa de su
portafolio de investigación.
8. Debe evitarse la concreción improcedente y la falsa precisión
9. Deben reconocerse los efectos sistémicos de la evaluación y los indicadores.
10. Los indicadores deben ser examinados y actualizados periódicamente.
http://www.leidenmanifesto.org/translations.html
CLACSO en CRES2018 mesa acceso abierto y democratización del conocimiento
Participar en el debate para impulsar sistemas de producción, difusión
y evaluación científica y académica más inclusivos, participativos y
abiertos
Recomendación 4
Establecer un espacio de reflexión y debate en América Latina y el
Caribe para analizar el alcance de la producción científica generada
por las comunidades académicas y su impacto en la sociedad.
Y participar a nivel internacional en el debate sobre el futuro de las
comunicaciones científicas y académicas para que éstas sean
participativas, inclusivas, gestionadas como un bien común y sin fines
comerciales.
Hace falta más presencia de América Latina en el debate internacional sobre el
futuro de las comunicaciones académicas y científicas
• Reuniones nacionales y regionales de ministros, rectores, decanos, otras
autoridades y asociaciones relacionados con la producción de conocimientos
• Organismos y eventos internacionales, algunos ejemplos:
GRACIAS POR LA ATENCIÓN !!!! Continuamos el debate en Buenos Aires…

Más contenido relacionado

PDF
“La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no c...
PPTX
Revista engi, un ejemplo de creación de revistas eletrónicas en la universida...
PPTX
S4 tarea4 lovak
PDF
Propuesta PE Palacios Cordoba Betsy
PPTX
Diapositivas alistamiento semilleros de investigacion
PDF
Programa Analítico Seminario de Investigación II
PPTX
Protocolos de investigación scg
DOCX
Informe descriptivo de las Normas de la Universidad Fermin Toro
“La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no c...
Revista engi, un ejemplo de creación de revistas eletrónicas en la universida...
S4 tarea4 lovak
Propuesta PE Palacios Cordoba Betsy
Diapositivas alistamiento semilleros de investigacion
Programa Analítico Seminario de Investigación II
Protocolos de investigación scg
Informe descriptivo de las Normas de la Universidad Fermin Toro

La actualidad más candente (14)

PDF
Programa Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos
PDF
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
PPTX
Competencias
DOC
Cronograma seminario II biomedica mayo 2015 Unefm
PDF
Acerca de las Sesiones de 2019
PPT
Maestria en Gestión
PPTX
tesis para optar a Master en educación universitaria e investigación Mariange...
PDF
Plane
DOC
Cronograma seminario i biomedica mayo 2015
PPTX
Cepes doc-tut-m1- jj padilla frausto
PPTX
Conceptos básicos
PPT
Planificacion Estrategica Eduvic 4ª S E S IÓ N
PDF
Lineasgidipsiutm
PPT
Triptico de los grupos de investigacion
Programa Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
Competencias
Cronograma seminario II biomedica mayo 2015 Unefm
Acerca de las Sesiones de 2019
Maestria en Gestión
tesis para optar a Master en educación universitaria e investigación Mariange...
Plane
Cronograma seminario i biomedica mayo 2015
Cepes doc-tut-m1- jj padilla frausto
Conceptos básicos
Planificacion Estrategica Eduvic 4ª S E S IÓ N
Lineasgidipsiutm
Triptico de los grupos de investigacion
Publicidad

Similar a CLACSO en CRES2018 mesa acceso abierto y democratización del conocimiento (20)

PPTX
Reflexiones desde América Latina sobre el ecosistema de acceso abierto en tra...
PPTX
Reflexiones desde América Latina sobre el ecosistema de acceso abierto en tra...
PPTX
Tendencias Recientes en las Políticas Científicas de Ciencia Abierta y Acceso...
PPTX
Tendencias Recientes en las Políticas Científicas de Ciencia Abierta y Acceso...
PPTX
Acceso abierto al conocimiento como bien público y bien común – el conocimien...
PPTX
Acceso abierto al conocimiento como bien público y bien común – el conocimien...
PDF
La evaluación de la actividad científica y el uso de indicadores bibliométricos
PDF
La evaluación de la producción científica en América Latina (Fernando Ardito)
PPTX
20 años de acceso abierto para las revistas de CSH de AL. De la visibilidad y...
PDF
Politicas y estrategias de Acceso Abierto
PPTX
La conversación regional: 20 años de acceso abierto para las revistas de cien...
PPTX
Trends in bibliometrics
PPT
Emilio Delgado Lopez-Cozar Clarosocuros de la evaluación científica en España...
PPTX
Las revistas en transición del Acceso Abierto a la Ciencia Abierta
PPTX
Las revistas en transición del acceso abierto a la ciencia abierta
PPTX
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
PPTX
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
PPTX
Difusión de las ciencias sociales en acceso abierto
Reflexiones desde América Latina sobre el ecosistema de acceso abierto en tra...
Reflexiones desde América Latina sobre el ecosistema de acceso abierto en tra...
Tendencias Recientes en las Políticas Científicas de Ciencia Abierta y Acceso...
Tendencias Recientes en las Políticas Científicas de Ciencia Abierta y Acceso...
Acceso abierto al conocimiento como bien público y bien común – el conocimien...
Acceso abierto al conocimiento como bien público y bien común – el conocimien...
La evaluación de la actividad científica y el uso de indicadores bibliométricos
La evaluación de la producción científica en América Latina (Fernando Ardito)
20 años de acceso abierto para las revistas de CSH de AL. De la visibilidad y...
Politicas y estrategias de Acceso Abierto
La conversación regional: 20 años de acceso abierto para las revistas de cien...
Trends in bibliometrics
Emilio Delgado Lopez-Cozar Clarosocuros de la evaluación científica en España...
Las revistas en transición del Acceso Abierto a la Ciencia Abierta
Las revistas en transición del acceso abierto a la ciencia abierta
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Difusión de las ciencias sociales en acceso abierto
Publicidad

Más de CLACSOredbiblio - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO - Red de Bibliotecas Virtuales (20)

PPT
Importance of Open Science for the Global South - Perspectives from Latin Ame...
PPTX
Le développement de la science ouverte en Amérique latine - les revues de sci...
PPTX
A turn towards the transformation of evaluative cultures in the Americas: equ...
PPTX
PPTX
Open social sciences in a developing region: policies, initiatives and needed...
PPTX
Social sciences and humanities open books metadata in Latin America – the cas...
PPTX
Social Sciences and Humanities open access scholarly communications in a deve...
PPTX
Equity and inclusion in global open access scholarly communications need more...
PPTX
Rethink and reassess the role of community in post-pandemic open science
PPTX
Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...
PPTX
Vers un écosystème mondial de communications scientifiques inclusif, non-comm...
PPTX
Saberes invisibilizados: algunas reflexiones sobre la importancia de darle vi...
PPTX
Strengthening South-South Cooperation for Advancing Open Access in India & S...
PPTX
La apertura exige principios - acceso abierto, datos abiertos, ciencia abiert...
PPTX
Rol del acceso abierto en ciencias sociales en tiempos de capitalismo cogniti...
PPTX
PPTX
Oai 10 clacso at panel the future of repositories (for slideshare)
PPT
Gaps and challenges to the Open Access of information: CLACSO´s experience
Importance of Open Science for the Global South - Perspectives from Latin Ame...
Le développement de la science ouverte en Amérique latine - les revues de sci...
A turn towards the transformation of evaluative cultures in the Americas: equ...
Open social sciences in a developing region: policies, initiatives and needed...
Social sciences and humanities open books metadata in Latin America – the cas...
Social Sciences and Humanities open access scholarly communications in a deve...
Equity and inclusion in global open access scholarly communications need more...
Rethink and reassess the role of community in post-pandemic open science
Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...
Vers un écosystème mondial de communications scientifiques inclusif, non-comm...
Saberes invisibilizados: algunas reflexiones sobre la importancia de darle vi...
Strengthening South-South Cooperation for Advancing Open Access in India & S...
La apertura exige principios - acceso abierto, datos abiertos, ciencia abiert...
Rol del acceso abierto en ciencias sociales en tiempos de capitalismo cogniti...
Oai 10 clacso at panel the future of repositories (for slideshare)
Gaps and challenges to the Open Access of information: CLACSO´s experience

Último (20)

PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
que es la filosofia sus inicios etcetera
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PPTX
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Presentación Google Earth Examen numero 1
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
que es la filosofia sus inicios etcetera
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Presentación Google Earth Examen numero 1
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
El método experimental Panorama de la experimentación
Traumatismo craneoencefálico........pptx

CLACSO en CRES2018 mesa acceso abierto y democratización del conocimiento

  • 1. Conocimiento cientítico y académico abierto implica revisión de los indicadores de evaluación de la investigación @dominiquebabini - CLACSO Mesa de debate: “Acceso abierto y democratización del conocimiento” 12 de junio 2018
  • 2. Es difícil cumplir estos objetivos de desarrollo sostenible sin el aporte de conocimientos desde la investigación en diálogo con otros sectores sociales
  • 3. Gestionar el conocimiento científico y académico abierto como un bien común Recomendaciones desde CLACSO y la Oficina de Conocimiento Abierto de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina 1. Establecer políticas nacionales e institucionales donde se contemplen asignación de recursos destinados al acceso abierto de los conocimientos científicos y académicos; y otros contenidos necesarios para la educación, la investigación, el trabajo y la participación ciudadana 2. En las instituciones que realizan investigación, incentivar que se publique en abierto los resultados (textos, datos y otros formatos), y desarrollar repositorios/plataformas digitales institucionales o compartidos -respetando las normas internacionales, utilizando software libre y licencias abiertas- donde se difunda en abierto la propia producción científica y académica, incorporando procesos de control de calidad de los contenidos, para que esa información sea tenida en cuenta en los sistemas de evaluación de la producción de la institución y de sus investigadoras e investigadores. Y promover un trabajo colaborativo entre científicos, docentes, editores, estudiantes bibliotecarios/as y otros actores de la comunidad académica para la construcción de una cultura de Ciencia Abierta siendo ésta una nueva forma de crear y comunicar conocimiento, basado en formas colaborativas y distribuidas a través de Internet.
  • 4. Conocimiento científico y académico abierto Recomendaciones desde CLACSO y la Oficina de Conocimiento Abierto de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina 3. Actualizar los sistemas de evaluación de la investigación, y capacitar a evaluadores según las recomendaciones de DORA, Leiden, Comisión Europea y de diversas organizaciones y especialistas de la región que recomiendan complementar los indicadores internacionales tradicionales de evaluación científica con nuevos indicadores que valoren los conocimientos publicados en abierto dentro la región, y valoren la transferencia y vinculación de conocimientos orientados al desarrollo socio-económico. 4. Establecer un espacio de reflexión y debate en América Latina y el Caribe para analizar el alcance de la producción científica generada por las comunidades académicas y su impacto en la sociedad. Y participar a nivel internacional en el debate sobre el futuro de las comunicaciones científicas y académicas para que éstas sean participativas, inclusivas, gestionadas como un bien común y sin fines comerciales.
  • 5. La evaluación define las agendas de investigación, marca los premios y castigos El conocimiento científico publicado dentro de la región no es valorado al momento de evaluar la producción
  • 6. Los conocimientos producidos en regiones en desarrollo participan poco en el sistema de comunicación científica utilizado para la evaluación de la producción Juan Pablo Alperín https://figshare.com/articles/World_scaled_by_number_of_do cuments_in_Web_of_Science_2012_by_Authors_Living_There/
  • 7. La región produce conocimiento sobre su propia realidad, pero los sistemas de evaluación castigan a quienes publican en el idioma local en publicaciones de la región Recomendación n° 3: Actualizar los sistemas de evaluación de la investigación, y capacitar a evaluadores según las recomendaciones de DORA, Leiden, Comisión Europea y de diversas organizaciones y especialistas de la región que recomiendan complementar los indicadores internacionales tradicionales de evaluación científica con nuevos indicadores que valoren los conocimientos publicados en abierto dentro la región, y valoren la transferencia y vinculación de conocimientos orientados al desarrollo socio-económico.
  • 8. en los sistemas de evaluación se desconoce más de 20 años de acceso abierto en la región que brindan visibilidad y acceso a producción publicada en la región con modelos no comerciales + iniciativas nacionales e inst. REPOSITORIOS TEMÁTICOS, ejs.:
  • 9. DORA-Declaración de San Francisco de Evaluación de la Investigación (2012) No utilice métricas basadas en revistas, tales como índices de impacto de revistas, como una medida sustitutiva de la calidad de los artículos de investigación individuales, ejs.: Para los organismos de financiación y las instituciones: • sea explícito acerca de los criterios utilizados en la evaluación de la productividad científica….el contenido científico de un artículo es mucho más importante que las métricas de publicación o la identidad de la revista en la que fue publicado • considerare el valor y el impacto de los resultados de la investigación (incluidos los conjuntos de datos y software), además de las publicaciones de investigación, y considerare una amplia gama de medidas de impacto que incluya indicadores cualitativos del impacto de la investigación, como la influencia sobre la política y la práctica Para editoriales: • reduzca el énfasis del índice de impacto como una herramienta de promoción • ponga a disposición una serie de indicadores a nivel de artículo • provisión de información sobre las contribuciones específicas de cada autor Para los investigadores: • realice evaluaciones basadas en el contenido científico en lugar de en las métricas de publicación • use variedad de métricas como evidencia del impacto • cambie las prácticas de evaluación de la investigación que se basan inadecuadamente en los índices de impacto y promueva y enseñe las mejores prácticas que se centran en el valor y la influencia de los resultados específicos de la investigación. http://blogs.ujaen.es/cienciabuja/wp- content/uploads/2013/10/dora.pdf
  • 10. El Manifiesto de Leiden sobre indicadores de investigación (2014) 1. La evaluación cuantitativa tiene que apoyar la valoración cualitativa por expertos 2. El desempeño debe ser medido de acuerdo con las misiones de investigación de la institución, grupo o investigador 3. La excelencia en investigación de relevancia local debe ser protegida 4. Los procesos de recopilación y análisis de datos deben ser abiertos, transparentes y simples 5. Los datos y análisis deben estar abiertos a verificación por los evaluados 6. Las diferencias en las prácticas de publicación y citación entre campos científicos deben tenerse en cuenta 7. La evaluación individual de investigadores debe basarse en la valoración cualitativa de su portafolio de investigación. 8. Debe evitarse la concreción improcedente y la falsa precisión 9. Deben reconocerse los efectos sistémicos de la evaluación y los indicadores. 10. Los indicadores deben ser examinados y actualizados periódicamente. http://www.leidenmanifesto.org/translations.html
  • 12. Participar en el debate para impulsar sistemas de producción, difusión y evaluación científica y académica más inclusivos, participativos y abiertos Recomendación 4 Establecer un espacio de reflexión y debate en América Latina y el Caribe para analizar el alcance de la producción científica generada por las comunidades académicas y su impacto en la sociedad. Y participar a nivel internacional en el debate sobre el futuro de las comunicaciones científicas y académicas para que éstas sean participativas, inclusivas, gestionadas como un bien común y sin fines comerciales.
  • 13. Hace falta más presencia de América Latina en el debate internacional sobre el futuro de las comunicaciones académicas y científicas • Reuniones nacionales y regionales de ministros, rectores, decanos, otras autoridades y asociaciones relacionados con la producción de conocimientos • Organismos y eventos internacionales, algunos ejemplos:
  • 14. GRACIAS POR LA ATENCIÓN !!!! Continuamos el debate en Buenos Aires…