SlideShare una empresa de Scribd logo
Epidemiología Clínica


  Introducción a la
Epidemiología Clínica
    Dr. Cristian Díaz Vélez


                        Escuela de Medicina-USAT
Epidemiología Clínica



La Epidemiología Clínica es la aplicación de los principios
y métodos epidemiológicos a los problemas encontrados
en la medicina clínica con el fin de brindar una mejor
atención, realizar investigación y comprende críticamente
la literatura médica. Moreno-Altamirano L
Las principales preguntas que les hacen los
enfermos a sus médicos clínicos son:
¿estoy enfermo?, ¿qué seguro estoy de ello?
¿cuál es la causa de mi enfermedad?
¿cómo me afectará en el futuro?
¿qué se puede hacer por ella?
¿qué tan apropiada es esta prueba o aquel tratamiento?

Hasta ahora la conducta del clínico para contestar a las
principales interrogantes de sus pacientes, se ha basado
en su experiencia, la experiencia de otros colegas y en la
literatura médica.
Epidemiología clínica
                            Permite


   Darle su justo valor a la clínica y a la tecnología para
    diagnóstico.
   Optimizar el uso de los recursos clínicos.
   Razonar lógicamente en la atención de los enfermos y a
    no   dejarse   llevar   ciegamente     por   impresiones,
    estimaciones, sensaciones o emociones.
Epidemiología clínica
                           Permite



   Seleccionar mejor las pruebas diagnósticas.
   Interpretarlas correctamente.
   Elegir la mejor secuencia en la estrategia diagnóstica.
   Juzgar más objetivamente los resultados de las
    terapéuticas
Epidemiología clínica
                           Permite



   Emitir pronósticos con bases más sólidas.
   Reflexionar más solidamente sobre las expresiones
    que tienen la enfermedad.
   Identificar patrones entre los distintos enfermos.
Epidemiología clínica
                          Permite

   Comprender mejor lo que se encuentra en las
    publicaciones médicas periódicas.
   Discernir los trabajos que vale la pena recordar que
    aquéllos que sería mejor olvidar.
   Transferir los resultados de la literatura a la atención
    de pacientes.
   Otorgar la justa dimensión a las observaciones
    clínicas.
Epidemiología clínica



   Identificar lagunas en el conocimiento
   Plantear preguntas de investigación
   Identificar las estrategias metodológicas para realizar
    investigación
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

•Principal actividad realizada por el hombre para
promover el avance del conocimiento y eliminar
prácticas o creencias mal fundadas.

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

•Generar conocimiento.
Investigación Clínica



   La investigación clínica tiene como propósito la
      generación, demostración y verificación de
conocimientos científicos sobre los procesos de salud y
 enfermedad que ocurren en el organismo de los seres
   humanos, con el fin de explicarlos y controlarlos y,
consecuentemente, brindar una mejor atención clínica,
              diagnóstica y terapéutica.
Epidemiología clínica


 COMBINACIÓN DE         RELACIÓN CON EL
   DISCIPLINAS             PACIENTE




                        MEDICINA           Epidemiología clínica
MEDICINA ACTUAL
                         CLÍNICA              DIAGNÓSTICO
                                              PRONÓSTICO
                                              TRATAMIENTO
                         OBSERVACIÓN
                        SISTEMATIZACIÓN
                              DE
                       SIGNOS Y SINTOMAS
Epidemiología
¿DISCIPLINA O CIENCIA?

                                                Bases teóricas
Disciplina científica
                                                Método
                                               Técnica


 Método inductivo       inferencia inductiva            extrapolación




                    causa - efecto
                    probabilística
Aportaciones de la Epidemiología
    AÑO              AUTOR                        TEMA

S 500 aC     HIPÓCRATES          Aires, aguas y lugares.
S XVIII      CASAL           S   Mal de la rosa o pelagra

S XVIII      BAKER               Cólico endémico saturnismo

1747         LIND                Escorbuto y dieta
1769         SNOW                Transmisión de cólera
1846         SEMELWEIS
                                 Etiología de la fiebre puerperal

1914         GOLDBERGER          Pelagra y factores socioeconómicos

1926         LANE CLAYPON        Ca de mama y factores asociados

1935         GREENWOOD           T.B. y CA.
1938         DEAN                Fluorosis y caries dental
1947         SCHRECK Y           Ca de pene y circuncisión y hábitos
             LENOWITS            higiénicos
Aportaciones de la Epidemiología

   AÑO            AUTOR                       TEMA
1947       SARTWELL           Hepatitis “B” y transfusión sangúinea

1948       KENNAWAY           Ca de útero y factores sociales

1949                          Estudio Framingham
1950       GAGNON             Etiología del Ca uterino

1950       SHERIDAN           Rubéola en el embarazo
1950       WYNDER Y GRAHAM Ca broncogénico y tabaquismo
           LEVEN
1950       DIVERSOS           Leucemia, Ca de mama, vejiga,
                              cérvix, pulmonar y estómago
1951       DOLL Y HILL        Mortalidad y hábito de fumar

1954       SALK               Vacuna contra la polio
Aportaciones de la Epidemiología
       AÑO           AUTOR                    TEMA
1955         DOLL             Ca de pulmón y asbesto
1949-1959    DAWBER           Estudio de Framinham (enfermedad
                              cardiovascular)
1956         LAST             Fluoración del agua y caries
1962         MC CARROL        Accidentes automovilísticos mortales

1966         BIZZOZERO        Leucemia y radiación en Hiroshima y
                              Nagasaki
1968         SPEIZER Y DOLL   Mortalidad por asma

1970         MC MAHON         Ca de mama y edad al primer parto

1978         KELSEY           Tabaquismo materno y malformaciones
                              congénitas
1979         ROOKS            Uso de anticonceptivos orales y
                              adenoma hepatocelular
1980         LINOS            Radiación y leucemia
Epidemiología clínica


Feinstein, Sacket, Fletcher coinciden en que el
  término “epidemiología clínica” fue utilizado
   inicialmente por Jhon R. Paul en 1938, en
  donde proponía la aplicación de una “Nueva
    filosofía para las viejas enfermedades”.
Epidemiología clínica
                 SACKETT

La epidemiología clínica es la disciplina en la
 que participa el médico, dedicado al cuidado
    de los enfermos, provisto de información
 epidemiológica y estadística para estudiar los
  procesos del diagnóstico, el tratamiento y el
                  pronóstico.
Epidemiología clínica

                 FLETCHER

Epidemiología clínica es el método para hacer
    observaciones e interpretarlas con rigor
            científico en medicina.
Epidemiología clínica
          ASPECTOS CLÍNICOS A ESTUDIAR

ACERCA DE LA NORMALIDAD:
 ¿Esta persona está sana o enferma?
 ¿Qué anormalidades se asocian?
 ¿Cuándo se esta enfermo?


ACERCA DEL DIAGNÓSTICO:
 ¿Qué tan adecuadas son las pruebas diagnósticas o las
  estrategias utilizadas para detectar la enfermedad?

ACERCA DE LA FRECUENCIA:
 ¿Bajo qué características biológicas, sociales, geográficas,
  etc. ocurre la enfermedad?
Epidemiología clínica
       ASPECTOS CLÍNICOS A ESTUDIAR

ACERCA DEL RIESGO:
 ¿Qué factores se encuentran asociados con la
  probabilidad de enfermar?

ACERCA DEL PRONÓSTICO:
 ¿Cuáles son las consecuencias de padecer una
  enfermedad?

ACERCA DEL TRATAMIENTO:
 ¿Qué tan útil es uno u otro tratamiento en la misma
  enfermedad?
Aplicaciones: ejemplos
   Definir normalidad y anormalidad.
Aplicaciones: ejemplos
   Definir normalidad y anormalidad.
Aplicaciones: ejemplos


   Evaluar y seleccionar
    de manera racional los
    datos clínicos, los
    exámenes            de
    laboratorio y gabinete
    más      útiles   para
    establecer           el
    diagnóstico.
Aplicaciones: ejemplos

                            Identificar factores
                                 de riesgo


                                                   Antecedentes personales
Ficha de identificación                                  patológicos
                                    en

                 Antecedentes
                 hereditarios y          Antecedentes personales
                   familiares                no patológicos
Aplicaciones: ejemplos




   Identificar factores protectores, de riesgo y
    pronóstico.
Aplicaciones: ejemplos
   Identificar factores protectores, de riesgo y pronóstico.
    (Estudio de la “Historia natural” y del curso clínico).
Aplicaciones: ejemplos
   Analizar la efectividad de una
    medida de intervención, ya sea
    preventiva, terapéutica o
    rehabilitadora, y elegir la mejor.
Aplicaciones: Apoyar el análisis y toma de
               decisiones
Aplicaciones: Análisis crítico de la literatura
En resumen:


La epidemiología clínica permite fundamentar la práctica
         de la medicina basada en evidencias.
Diseños clínicos-epidemiológicos
Estrategias metodológicas
Estudios observacionales
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
JERARQUIAS DE LA EVIDENCIA
Revisión sistemática / Meta-análisis de ensayos
clínicos.
Ensayos clínicos aleatorios y controlados
Revisión sistemática / Meta-análisis de estudios
de cohortes.
Estudios de Cohortes
Estudios de casos y controles
Series de casos
Reporte de casos
Opinión experta
Selección del diseño del estudio

¿Se conoce la incidencia o prevalencia del factor de riesgo?




     SI                        NO (se necesita un estudio descriptivo)

 ¿Está bien definida la naturaleza causal de la asociación entre el factor de
 riesgo y el padecimiento o acontecimiento de interés?

       SI                              NO (se necesita un estudio analítico)

  ¿Se ha hecho un ensayo controlado?

      SI                                     NO (debería hacerse un ensayo controlado)

  Aplique los resultados
  del ensayo controlado
Correlación o ecológicos
Propósito
 La utilidad y el propósito principal de los estudios
  correlaciónales son saber cómo se puede comportar un
  concepto o variable conociendo el comportamiento de
  otra u otras variables relacionadas.
 Medir el grado de relación que exista entre dos o más
  conceptos o variables (en un contexto en particular).
 En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos
  variables; pero frecuentemente se ubican en el estudio
  relaciones entre tres variables.
 La Unidad de Análisis NO son los individuos, sino las
  poblaciones o grupos de individuos.
Ecológicos o de correlación
“CONTAMINACION      AMBIENTAL     Y
  ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS
  EN NIÑOS: ESTUDIO ECOLOGICO EN LA
  OROYA”
 ¿Existe correlación entre el número de consultas
 diarias en los servicios de urgencia por
 enfermedades respiratorias agudas en niños y los
 niveles de contaminación ambiental en La Oroya a
 través del año 2008?
Relación entre Ingresos provinciales
                                per cápita y expectativa de vida
                             22000
                                                                                Ciudad de Buenos Aires
                             20000

                             18000


                             16000
       Ingresos per cápita




                             14000

                             12000

                             10000

                              8000                                                             Santa Fe

                              6000       Formosa
                                                   Jujuy
                              4000
                                  68,5     69,5            70,5   71,5       72,5       73,5         74,5

                                                     Expectativa de vida al nacer

Fuente: Perfil de País 1997, Naciones Unidas Argentina. Informe sobre Desarrollo Humano 1999 PNUD
Estudios Ecológicos
Limitación
 Imposibilidad de relacionar exposición con
  enfermedad en un grupo particular de
  individuos.
 Imposibilidad    de     controlar     potenciales
  confundidores (Ej consumo de sal y cáncer de
  esófago)
 No siempre la relación es lineal (naturaleza de la
  asociación)
Series de casos
   Estos estudios describen la experiencia de un paciente o un
    grupo de pacientes con un diagnóstico similar.
   En estos estudios frecuentemente se describe una característica
    de una enfermedad o de un paciente, que sirven para generar
    nuevas hipótesis. Muchas veces documentan la presencia de
    nuevas enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven
    para mantener una vigilancia epidemiológica.
   Estos estudios aunque son muy útiles para formular hipótesis, no
    sirven para evaluar o testar la presencia de una asociación
    estadística. La presencia de una asociación puede ser un hecho
    fortuito.
   La gran limitación de este tipo de estudios es en definitiva la
    ausencia de un grupo control.
Series de casos
Series de casos
Reporte de un caso
Estudios Transversales
   Conocidos también como Cross- Sectional o
    Prevalencia.

   Exposición y Evento se evalúan en un mismo
    período de tiempo
       Un año o un mes
       Examen pre-ocupacional
       Ingreso a la Universidad

Estudios Transversales
   Información sobre la frecuencia o características de un
    evento o enfermedad en un momento específico de
    tiempo (una foto)
   Existencia simultanea de la enfermedad y los factores que
    pueden provocarla.
   El grupo total puede ser separado por un atributo en
    subgrupos en los que se investiga la prevalencia específica
   La magnitud de las diferencias observadas permitiría
    estimar la magnitud de las diferencias
Estudios Transversales
    Ejemplos
   Número de enfermos con diabetes en un tiempo y
    lugar dado.
   Número de integrantes por familia en el Distrito de la
    Victoria en Chiclayo.
   Promedio de edad de individuos usuarios o no de
    servicios de salud según sexo.
   Nivel de satisfacción de los pacientes según tipo de
    médico de cabecera.
Estudios Transversales
   Describen mejor eventos de larga duración como
    enfermedades crónicas o bien eventos de alta
    prevalencia.



   No son adecuados para enfermedades de baja
    frecuencia o de corta duración (solo captan
    información de un número reducido de individuos)
Estudios Transversales

   Fáciles

   Económicos (generalmente)

   Útiles para investigar exposiciones que
    constituyen características fijas de los
    individuos: Edad, sexo, raza, etc.
Estudios Transversales

Usos

   Salud Pública (Encuesta de Salud)
   Medicina Laboral (Prevalencia de
    Enfermedades)
   Incidencia      de      enfermedades
    (Epidemiología de Campo)
Casos y controles
Casos y Controles

   Estudio analítico observacional, en el que se
    selecciona dos grupos de sujetos de acuerdo a
    la presencia (casos) o ausencia del evento
    (controles) en estudio.
   Comparación de grupos respecto a la
    exposición previa a factores de riesgo (FR) o
    protección (FP) para esclarecer su papel en la
    etiología de la enfermedad en estudio.
Diseño
Casos
a)   Definición: Criterios diagnósticos.
b)   Selección: Caso incidente o prevalente.
c)   Fuentes de obtención: empresas, hospitales,
     etc.
Controles
a)   Selección: criterios de simultaneidad y
     homogeneidad.
b)   Fuentes de obtención: hospitales, registros
     poblacionales con otras enfermedades,
     empresa de la cual provienen los casos,
     vecinos, etc.
Medición de la exposición

   Definición de exposición.
   Criterios para la clasificación.
   Fuentes de información:
     a) Cuestionarios

     b) Biomarcadores

     c) Registros ocupacionales

     d) Fichas clínicas
Sesgos

a)   Selección
b)   Información
c)   Del entrevistador
Análisis de los Datos

La medida de asociación utilizada en este
diseño es el Odds Ratio.
Ejemplo: Estudio de Casos y Controles
de Enfermedad Coronaria.
                    Casos         Controles
                  Enfermedad   Sin Enfermedad
                   Coronaria      Coronaria
   Fumadores         112            176
   No fumadores       88            224
   Total             200            400
Continuación...

Proporción de Expuestos en casos = 112/200 = 56%
Proporción de Expuestos en controles= 176/400 = 44%

                112 x 224
          OR = -------------- = 1,62
                 176 x 88

INTERPRETACION Odds Ratio: Los fumadores tienen
1,62 veces más riesgo de tener una enfermedad
coronaria que los que no fuman.
Ventajas
   Útil para estudiar enfermedades raras (de
    baja incidencia) o con períodos de latencia
    prolongados.
   Permiten el estudio simultáneo de varios
    factores de riesgo.
   Requieren comparativamente menor número
    de sujetos.
   En general son menos costosos y duran
    menos tiempo.
Limitaciones
   No se puede medir incidencia directamente.
   Dificultad en la selección de los controles.
   Mayor posibilidad de sesgos: sesgo de
    memoria, sesgo de confusión.
   Cuando se estudian enfermedades muy
    raras, la elección del grupo de casos no suele
    ser aleatoria y se toma lo que existe.
COHORTES
                         Cohorte
Es un conjunto de personas que tienen una o más características en
común y que son sometidos a observación (seguimiento) a lo largo
de un período de tiempo.

                      Punto Final
Momento en que el sujeto de la cohorte deja de ser sometido a
observación (momento en que finaliza el seguimiento).
Estudio de Cohortes
Estudio de tipo analítico observacional

Función: Evaluar la posible existencia de una relación causa-
efecto.

Sujetos participantes:
   •no presentan la enfermedad al ser incluidos
   •se clasifican en grupos expuestos/no expuestos
   •son seguidos durante un periodo de tiempo
   •se comparan las tasas de incidencia de la enfermedad en
   los grupos de expuestos y de no expuestos.
Planeación de estudio con
      una simple cohorte

                   TIEMPO

                               Enfermos
             Expuesto
                              No Enfermos
Población        Cohorte
                   libre
 objetivo     de enfermedad    Enfermos
            No Expuesto
                              No Enfermos
Recolección de datos de
        estudio cohorte
TIPO            PASADO   PRESENTE   FUTURO



Prospectivo                 E         D

Retrospectivo     E         D

Prospectivo       E         E         D
Análisis de datos en un estudio de cohortes
     Tabla Tipo de datos en Estudios de Cohortes
                enfermos          sanos

 expuestos          A               B               A+B
no expuestos        C               D               C+D
                   A+C             B+D             A+B+C+D
Análisis de datos en un estudio de cohortes (II)

Estimación de Medidas de Asociación

               Medidas de Fuerza de Asociación:
Riesgo Relativo (RR). Lo definimos como el número de veces que es más
frecuente la incidencia del efecto en los expuestos a un factor de
exposición, con respecto a los que no están expuestos.
                         RR=Ie/Io
El RR es el principal indicador de la FUERZA de la asociación
RR=1, frecuencia efecto igual en expuestos y en no expuestos, no
asociación.
RR<1, factor de exposición no es causante del efecto, protege frente a él.
0≤ RR ≤ ∞.
0, si la incidencia en expuestos es 0.
Infinito, incidencia en no expuestos es 0.
Principales usos de los estudios de cohorte

Ensayar hipótesis de causalidad y de riesgo
•Medir la incidencia de una enfermedad o condición.
•Permiten la cuantificación del riesgo
•Estudiar la historia natural de la enfermedad
•Explorar el efecto de exposiciones de baja frecuencia poblacional
•Estudiar más de una consecuencia para la salud derivado de
exposiciones
Ventajas

   Temporalidad: La exposición precede al resultado
    debido a que la cohorte está libre del resultado al inicio.
   Eficiente para estudiar exposiciones raras.
   Puede ser usado para estudiar múltiples resultados
   Permite cálculo de incidencia de enfermedad en
    expuestos y no expuestos.
   Minimiza sesgo de recuerdo.
Desventajas
   No son eficientes para el estudio de enfermedades poco
    frecuentes.
    No son eficientes para el estudio de enfermedades con un
    largo período de latencia.
    Los estudios prospectivos suelen ser de larga duración.
    Requieren un número elevado de participantes.
    Los estudios prospectivos tienen un coste elevado.
Desventajas
   No participación (sesgo de selección) – no puede ser
    asumido que aquellos que eligieron participar tuvieron la
    misma prevalencia de exposición o incidencia de la
    enfermedad, que aquellos que no participaron.

   Una diferencia en la prevalencia de exposición en no
    participantes podria sesgar los resultados.

   Una diferencia en la tasa de la enfermedad entre los no
    participantes podria sesgar los resultados
Ejemplo
   Se realizó un estudio de cohorte para determinar los factores de
    riesgo para la mortalidad por enfermedades coronarias
    isquémicas en hombres del Reino Unido. 18000 empleados
    públicos de Londres fueron reclutados en el estudio.
   Al comienzo de la investigación            se determinaron las
    exposiciones a través de un cuestionario y de pruebas
    laboratorio.
   Los participantes fueron seguidos hasta determinar la causa de su
    muerte obtenida a través de certificados de defunción
Diferencia Casos-control y cohortes
   El estudio de casos y controles los individuos se
    seleccionan de acuerdo a la enfermedad y se
    observa qué sucedió en el pasado con respecto a
    la exposición.
   El estudio de cohorte se seleccionan los
    individuos de acuerdo a la exposición y se espera
    hasta observar si la enfermedad se presenta (o
    desarrolla).
Ensayos clínicos
Ventajas:
   Ponen a prueba hipótesis.
   Proveen evidencia científica sólida.
   Impactan sobre la práctica médica.
   Consagran un nuevo estándar.
   Generan más preguntas.
   Impulsan el progreso médico.
Ensayos clínicos
Desventajas:
 Aplicabilidad limitada por los criterios de
  inclusión y exclusión.
 Costosos

 La mayoría de veces el tiempo es largo

 Dificultas para controlar variables intervinientes.
Ejemplos...




•ESTUDIO GRACIA: Aleatorizado comparativo revascularización coronaria
a las 24h trombolisis o tratamiento guiado por isquemia en IAM (UCI,
CAR)



•Evaluación randomizada implantación stent coronario con o sin dilatación
previa (CAR)



•Estudio multicéntrico, abierto y aleatorizado para comparar 2 dietas
enterales en pacientes críticamente enfermos (UCI)
Diseño experimental clásico

                                                                 Positivo
Grupo testigo           Factor -
  control                                         Efecto
                         causal
                                                                  Negativo



                                                                  Positivo
Grupo de estudio       Factor +
 experimental                                     Efecto
                        causal
                                                                  Negativo
                               Aplicación
                         Variable independiente
                                                       Medición
              Medición                            Variable dependiente
        Variable independiente
Investigaciones
                          Experimentales
                            No clásicos




 Grupo experimental                          Cuasi – experimentales
     Con medición                             no hay grupo control
  ANTES-DESPUES                             no hay asignación al azar.
 Diseños Intra-sujeto
o de medidas repetidas”
FASES DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS
  Fase             I                  II                 III              IV
              Farmacología       Exploratoria     Comprobatoria       Efectividad
                humana                             o Terapéutica   Farmacovigilancia


Sujetos           20              100-200           250-1000            >1000
              Voluntarios      Enfermos muy         Enfermos        Heterogéneos
                sanos          seleccionados
Finalidad   Farmacocinética
               Tolerancia      Dosis-respuesta   Dosis respuesta   Dosis establecida
            Dosis crecientes                         óptima

            Farmacodinamia        Eficacia          Eficacia          Efectividad
                                  3 meses
                                   Variables        Variables
                                 intermedias         clínicas

                                                   Seguridad          Reacciones
                                                                    adversas menos
                                                                      frecuentes
Tipo           Cruzados           Paralelos       Comparativos       Tratamientos
                                                                       crónicos
I     Estudio multicéntrico, no randomizado, abierto fase I/II
      para evaluar toxicidad, tolerancia, farmacocinética y
      actividad de la triple antirretroviral en recién nacidos
      verticalmente infectados VIH.

II    Estudio fase II de taxol y cisplatino en carcinoma de
      esófago localmente avanzado.



III   Ensayo activo con Proteína C activada humana en sepsis
      severa.



IV    ATLAS: Tamoxifeno adyuvante ¿tratamiento más largo o
      más corto?
Características del ensayo clínico
                       controlado
 Es un estudio experimental que puede durar desde días a años
 Estudio controlado: En el diseño de investigación están definidas las variables y
  los mecanismos de control de dichas variables, para evitar los sesgos y las variables
  de confusión.
 Prospectivo: Su desarrollo ocurre a lo largo de un periodo de tiempo definido por
  el protocolo de investigación.
 Aleatorio: Los casos son distribuidos al azar en el grupo control o en el grupo
  experimental.
 Enmascaramiento:
       Se llama ciego cuando los casos asignados a cada uno de los grupos desconocen a qué
        grupo pertenecen. No es imprescindible y no siempre es posible (tratamientos como
        cirugía o radioterapia).
       Doble ciego es cuando los clínicos que y a los pacientes en el estudio también
        desconocen ese dato.
 Principio de causalidad: El ensayo clínico es el único que puede establecer la
  causa o demostrar el efecto de un tratamiento.
 Tamaño muestral suficiente: Para que los resultados observados sean validos.
  Seleccionada de una población donde se quiere extrapolar los resultados del
  estudio.
Ensayos a ciegas

Es una herramienta básica para prevenir el
 sesgo consciente o inconsciente, en una
 investigación
En un experimento a ciegas, los individuos no
 saben si pertenecen al grupo de casos o
 experimental o del grupo control.
Doble ciego
 Intenta eliminar el sesgo subjetivo: tanto de parte de los sujetos del estudio
  como de los investigadores.
 Los experimentos a doble ciego se efectúan para alcanzar un mayor rigor
  científico.
 En un experimento a doble ciego, ni los individuos ni los investigadores
  saben quienes pertenece al grupo de control y al grupo experimental.
  Solamente después de haberse registrado y analizado todos los datos, los
  investigadores conocen qué individuos pertenecen a cada grupo.
 El doble ciego es una forma de reducir la influencia de los prejuicios o de las
  pistas no intencionales sobre los resultados como: el efecto placebo, el sesgo
  del observador y el sesgo del experimentador.
 La asignación al azar de los sujetos al grupo experimental o al grupo de control
  es a través de una clave que identifica a los sujetos y al grupo que pertenecen,
  guardada por terceros y no se les entrega a los investigadores hasta que el
  estudio se completa.
 Los métodos de doble ciego se pueden aplicar a cualquier situación
  experimental donde exista la posibilidad de que los resultados sean afectados
  por prejuicio consciente o inconsciente de parte del experimentador.
Triple ciego

Los ensayos de triple ciego son los ensayos doble
 ciego en los cuales el estadístico o quien interpreta
 los resultados tampoco sabe qué intervención se ha
 hecho.
El triple ciego se utiliza para indicar que cada uno
 de los investigadores involucrados en el protocolo,
 trabajan a ciegas (el clínico que da el tratamiento y
 un radiólogo o un patólogo que interpreta los
 resultados.)
Ensayos clínicos: fraude
Ensayo CLASS*
Celecoxib 800 mg/d
Diclofenac 150
Ibuprofeno 2400
en OA y/o AR
N= 7968




*Silverstein FE et al. JAMA 2000; 284: 1247-55
              Juni PJ et al. BMJ 2002; 324: 1288-9
Cómo tomar los resultados de la investigación
                      clínica?
   “No creerles nada”?.
   No prescribir nada de lo que no se esté convencido
    luego de apropiado análisis crítico.


   “En Dios confiamos.

      Todos los demás, muestren los datos”
                                            P. Politi

Más contenido relacionado

PPTX
Epidemiologia clinica
PPTX
Sesgos, factores de confusión
PPTX
473623350-BUENAS-PRACTICAS-DE-ALMACENAMIENTO-DE-MEDICAMENTOS-Y-DISPOSITIVOS-M...
PPT
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
PDF
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
PPTX
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
PPTX
Atencion Primaria de Salud
PDF
Contacto Precoz Piel Con Piel
Epidemiologia clinica
Sesgos, factores de confusión
473623350-BUENAS-PRACTICAS-DE-ALMACENAMIENTO-DE-MEDICAMENTOS-Y-DISPOSITIVOS-M...
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
Atencion Primaria de Salud
Contacto Precoz Piel Con Piel

La actualidad más candente (20)

PPTX
Causalidad en epidemiología
PPT
Mediciones Epidemiologicas
PPTX
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
PDF
Modelos de causalidad en epidemiologia
PPTX
2. Conceptos básicos de la epidemiología
ODP
PPTX
Taller epidemilogía descriptiva
PDF
Línea de tiempo epidemiologia signed
PPTX
Epidemiologia
PPTX
Diagnostico de salud
PPT
Clasificacion de estudios epidemiologicos
PPT
Epidemiologia
PPT
Clase 1 introducción de la epidemiologia
PPTX
4. concepto de epidemiologia
PDF
3) diagnostico de salud
PPT
Incidencia y prevalencia
PDF
Perfil epidemiologico
PPT
Causalidad
PPT
T Canales Endemicos
PDF
Cadena epidemiológica
Causalidad en epidemiología
Mediciones Epidemiologicas
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Modelos de causalidad en epidemiologia
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Taller epidemilogía descriptiva
Línea de tiempo epidemiologia signed
Epidemiologia
Diagnostico de salud
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Epidemiologia
Clase 1 introducción de la epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
3) diagnostico de salud
Incidencia y prevalencia
Perfil epidemiologico
Causalidad
T Canales Endemicos
Cadena epidemiológica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
PDF
Epidemiología clinica
PDF
Epidemiologia clinica
PDF
Epidemiologia Clinica Y MBE.
PPTX
Tipos de epidemiologia
PPT
Tipos diseños-epidemiologicos
PPTX
metodos epidemiologico
PPT
Epidemiologia y factores de riesgo
PPTX
Causalidad en epidemiologia
PPT
1. definición y objetivos de epidemiología
PPT
Epidemiologia
PPT
Epidemiologia
DOCX
Epidemiologia preguntas para el ppegues
PPTX
Pruebas de aplicación Clínica
PPTX
Pruebas clinicas (1)
PPTX
Pruebas
PPT
epidemiologia
PPT
Epidemiologia del amor
PPTX
Epi 2 salud publica y epidem
PDF
El desafio de la epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
Epidemiología clinica
Epidemiologia clinica
Epidemiologia Clinica Y MBE.
Tipos de epidemiologia
Tipos diseños-epidemiologicos
metodos epidemiologico
Epidemiologia y factores de riesgo
Causalidad en epidemiologia
1. definición y objetivos de epidemiología
Epidemiologia
Epidemiologia
Epidemiologia preguntas para el ppegues
Pruebas de aplicación Clínica
Pruebas clinicas (1)
Pruebas
epidemiologia
Epidemiologia del amor
Epi 2 salud publica y epidem
El desafio de la epidemiologia
Publicidad

Similar a Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos (20)

PPTX
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
PDF
epidemiologia de la sauld pública de enfermería
PPT
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
PPTX
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
PPT
Generalidades.Introducción a la Propedéutica clínica y la Semiología Médica "
PDF
Clase 1. Introducción epidemiología,.pdf
PPT
Historia de la epidemiologia
PPT
Epidemiologia Intr.2008
PPTX
Clase 1 epidemiologia i
PPTX
PDF
Introducción A Los Métodos De La Epidemiología y la Bioestadística.pdf
PPTX
EPIDEMIOLOGIA.pptx
PDF
Epidemiologia-clinica en cuidados intensivos
PPT
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
PPTX
Semiologia e Historia clinica.pptx
PPTX
Clase 1 - Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptx
PDF
Epidemiologia_basica_organización panamericana de la saludpdf.pdf
PDF
Epidemiologia basica.pdf
PDF
Epidemiologia basica.pdf
PDF
Epidemiologia basica
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
epidemiologia de la sauld pública de enfermería
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Generalidades.Introducción a la Propedéutica clínica y la Semiología Médica "
Clase 1. Introducción epidemiología,.pdf
Historia de la epidemiologia
Epidemiologia Intr.2008
Clase 1 epidemiologia i
Introducción A Los Métodos De La Epidemiología y la Bioestadística.pdf
EPIDEMIOLOGIA.pptx
Epidemiologia-clinica en cuidados intensivos
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
Semiologia e Historia clinica.pptx
Clase 1 - Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptx
Epidemiologia_basica_organización panamericana de la saludpdf.pdf
Epidemiologia basica.pdf
Epidemiologia basica.pdf
Epidemiologia basica

Más de Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (20)

PDF
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
PPTX
Informe de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptx
PPTX
Brote de infección IAAS 2019
PPTX
Control de un brote infeccioso
PPTX
Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19
PPTX
Importancia de vacunacion contra covid-19
PPTX
PPTX
Situación del SARS COV-2 en Lambayeque
PPTX
Medidas de salud publica Basado en evidencia
PPTX
Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19
PPTX
Tips publicar revista indizada usmp
PPT
cartas al editor. importancia y como redactarla 2019
PPTX
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
PPT
Enfermedades inmnoprevenibles lambayeque
PPTX
Criterios certificado incapacidad 2018
PPTX
Situación Epidemiologica sarampion 2018
PPTX
Situación Epidemiológica de las IRAG
PPT
PPTX
TICS, visibilidad investigación
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Informe de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptx
Brote de infección IAAS 2019
Control de un brote infeccioso
Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19
Situación del SARS COV-2 en Lambayeque
Medidas de salud publica Basado en evidencia
Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19
Tips publicar revista indizada usmp
cartas al editor. importancia y como redactarla 2019
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
Enfermedades inmnoprevenibles lambayeque
Criterios certificado incapacidad 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiológica de las IRAG
TICS, visibilidad investigación

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Metodologías Activas con herramientas IAG
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos

  • 1. Epidemiología Clínica Introducción a la Epidemiología Clínica Dr. Cristian Díaz Vélez Escuela de Medicina-USAT
  • 2. Epidemiología Clínica La Epidemiología Clínica es la aplicación de los principios y métodos epidemiológicos a los problemas encontrados en la medicina clínica con el fin de brindar una mejor atención, realizar investigación y comprende críticamente la literatura médica. Moreno-Altamirano L
  • 3. Las principales preguntas que les hacen los enfermos a sus médicos clínicos son: ¿estoy enfermo?, ¿qué seguro estoy de ello? ¿cuál es la causa de mi enfermedad? ¿cómo me afectará en el futuro? ¿qué se puede hacer por ella? ¿qué tan apropiada es esta prueba o aquel tratamiento? Hasta ahora la conducta del clínico para contestar a las principales interrogantes de sus pacientes, se ha basado en su experiencia, la experiencia de otros colegas y en la literatura médica.
  • 4. Epidemiología clínica Permite  Darle su justo valor a la clínica y a la tecnología para diagnóstico.  Optimizar el uso de los recursos clínicos.  Razonar lógicamente en la atención de los enfermos y a no dejarse llevar ciegamente por impresiones, estimaciones, sensaciones o emociones.
  • 5. Epidemiología clínica Permite  Seleccionar mejor las pruebas diagnósticas.  Interpretarlas correctamente.  Elegir la mejor secuencia en la estrategia diagnóstica.  Juzgar más objetivamente los resultados de las terapéuticas
  • 6. Epidemiología clínica Permite  Emitir pronósticos con bases más sólidas.  Reflexionar más solidamente sobre las expresiones que tienen la enfermedad.  Identificar patrones entre los distintos enfermos.
  • 7. Epidemiología clínica Permite  Comprender mejor lo que se encuentra en las publicaciones médicas periódicas.  Discernir los trabajos que vale la pena recordar que aquéllos que sería mejor olvidar.  Transferir los resultados de la literatura a la atención de pacientes.  Otorgar la justa dimensión a las observaciones clínicas.
  • 8. Epidemiología clínica  Identificar lagunas en el conocimiento  Plantear preguntas de investigación  Identificar las estrategias metodológicas para realizar investigación
  • 10. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA •Principal actividad realizada por el hombre para promover el avance del conocimiento y eliminar prácticas o creencias mal fundadas. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN •Generar conocimiento.
  • 11. Investigación Clínica  La investigación clínica tiene como propósito la generación, demostración y verificación de conocimientos científicos sobre los procesos de salud y enfermedad que ocurren en el organismo de los seres humanos, con el fin de explicarlos y controlarlos y, consecuentemente, brindar una mejor atención clínica, diagnóstica y terapéutica.
  • 12. Epidemiología clínica COMBINACIÓN DE RELACIÓN CON EL DISCIPLINAS PACIENTE MEDICINA Epidemiología clínica MEDICINA ACTUAL CLÍNICA DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO TRATAMIENTO OBSERVACIÓN SISTEMATIZACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS
  • 13. Epidemiología ¿DISCIPLINA O CIENCIA? Bases teóricas Disciplina científica Método Técnica Método inductivo inferencia inductiva extrapolación causa - efecto probabilística
  • 14. Aportaciones de la Epidemiología AÑO AUTOR TEMA S 500 aC HIPÓCRATES Aires, aguas y lugares. S XVIII CASAL S Mal de la rosa o pelagra S XVIII BAKER Cólico endémico saturnismo 1747 LIND Escorbuto y dieta 1769 SNOW Transmisión de cólera 1846 SEMELWEIS Etiología de la fiebre puerperal 1914 GOLDBERGER Pelagra y factores socioeconómicos 1926 LANE CLAYPON Ca de mama y factores asociados 1935 GREENWOOD T.B. y CA. 1938 DEAN Fluorosis y caries dental 1947 SCHRECK Y Ca de pene y circuncisión y hábitos LENOWITS higiénicos
  • 15. Aportaciones de la Epidemiología AÑO AUTOR TEMA 1947 SARTWELL Hepatitis “B” y transfusión sangúinea 1948 KENNAWAY Ca de útero y factores sociales 1949 Estudio Framingham 1950 GAGNON Etiología del Ca uterino 1950 SHERIDAN Rubéola en el embarazo 1950 WYNDER Y GRAHAM Ca broncogénico y tabaquismo LEVEN 1950 DIVERSOS Leucemia, Ca de mama, vejiga, cérvix, pulmonar y estómago 1951 DOLL Y HILL Mortalidad y hábito de fumar 1954 SALK Vacuna contra la polio
  • 16. Aportaciones de la Epidemiología AÑO AUTOR TEMA 1955 DOLL Ca de pulmón y asbesto 1949-1959 DAWBER Estudio de Framinham (enfermedad cardiovascular) 1956 LAST Fluoración del agua y caries 1962 MC CARROL Accidentes automovilísticos mortales 1966 BIZZOZERO Leucemia y radiación en Hiroshima y Nagasaki 1968 SPEIZER Y DOLL Mortalidad por asma 1970 MC MAHON Ca de mama y edad al primer parto 1978 KELSEY Tabaquismo materno y malformaciones congénitas 1979 ROOKS Uso de anticonceptivos orales y adenoma hepatocelular 1980 LINOS Radiación y leucemia
  • 17. Epidemiología clínica Feinstein, Sacket, Fletcher coinciden en que el término “epidemiología clínica” fue utilizado inicialmente por Jhon R. Paul en 1938, en donde proponía la aplicación de una “Nueva filosofía para las viejas enfermedades”.
  • 18. Epidemiología clínica SACKETT La epidemiología clínica es la disciplina en la que participa el médico, dedicado al cuidado de los enfermos, provisto de información epidemiológica y estadística para estudiar los procesos del diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico.
  • 19. Epidemiología clínica FLETCHER Epidemiología clínica es el método para hacer observaciones e interpretarlas con rigor científico en medicina.
  • 20. Epidemiología clínica ASPECTOS CLÍNICOS A ESTUDIAR ACERCA DE LA NORMALIDAD:  ¿Esta persona está sana o enferma?  ¿Qué anormalidades se asocian?  ¿Cuándo se esta enfermo? ACERCA DEL DIAGNÓSTICO:  ¿Qué tan adecuadas son las pruebas diagnósticas o las estrategias utilizadas para detectar la enfermedad? ACERCA DE LA FRECUENCIA:  ¿Bajo qué características biológicas, sociales, geográficas, etc. ocurre la enfermedad?
  • 21. Epidemiología clínica ASPECTOS CLÍNICOS A ESTUDIAR ACERCA DEL RIESGO:  ¿Qué factores se encuentran asociados con la probabilidad de enfermar? ACERCA DEL PRONÓSTICO:  ¿Cuáles son las consecuencias de padecer una enfermedad? ACERCA DEL TRATAMIENTO:  ¿Qué tan útil es uno u otro tratamiento en la misma enfermedad?
  • 22. Aplicaciones: ejemplos  Definir normalidad y anormalidad.
  • 23. Aplicaciones: ejemplos  Definir normalidad y anormalidad.
  • 24. Aplicaciones: ejemplos  Evaluar y seleccionar de manera racional los datos clínicos, los exámenes de laboratorio y gabinete más útiles para establecer el diagnóstico.
  • 25. Aplicaciones: ejemplos Identificar factores de riesgo Antecedentes personales Ficha de identificación patológicos en Antecedentes hereditarios y Antecedentes personales familiares no patológicos
  • 26. Aplicaciones: ejemplos  Identificar factores protectores, de riesgo y pronóstico.
  • 27. Aplicaciones: ejemplos  Identificar factores protectores, de riesgo y pronóstico. (Estudio de la “Historia natural” y del curso clínico).
  • 28. Aplicaciones: ejemplos  Analizar la efectividad de una medida de intervención, ya sea preventiva, terapéutica o rehabilitadora, y elegir la mejor.
  • 29. Aplicaciones: Apoyar el análisis y toma de decisiones
  • 31. En resumen: La epidemiología clínica permite fundamentar la práctica de la medicina basada en evidencias.
  • 36. JERARQUIAS DE LA EVIDENCIA Revisión sistemática / Meta-análisis de ensayos clínicos. Ensayos clínicos aleatorios y controlados Revisión sistemática / Meta-análisis de estudios de cohortes. Estudios de Cohortes Estudios de casos y controles Series de casos Reporte de casos Opinión experta
  • 37. Selección del diseño del estudio ¿Se conoce la incidencia o prevalencia del factor de riesgo? SI NO (se necesita un estudio descriptivo) ¿Está bien definida la naturaleza causal de la asociación entre el factor de riesgo y el padecimiento o acontecimiento de interés? SI NO (se necesita un estudio analítico) ¿Se ha hecho un ensayo controlado? SI NO (debería hacerse un ensayo controlado) Aplique los resultados del ensayo controlado
  • 38. Correlación o ecológicos Propósito  La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.  Medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular).  En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables; pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables.  La Unidad de Análisis NO son los individuos, sino las poblaciones o grupos de individuos.
  • 39. Ecológicos o de correlación “CONTAMINACION AMBIENTAL Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS: ESTUDIO ECOLOGICO EN LA OROYA” ¿Existe correlación entre el número de consultas diarias en los servicios de urgencia por enfermedades respiratorias agudas en niños y los niveles de contaminación ambiental en La Oroya a través del año 2008?
  • 40. Relación entre Ingresos provinciales per cápita y expectativa de vida 22000 Ciudad de Buenos Aires 20000 18000 16000 Ingresos per cápita 14000 12000 10000 8000 Santa Fe 6000 Formosa Jujuy 4000 68,5 69,5 70,5 71,5 72,5 73,5 74,5 Expectativa de vida al nacer Fuente: Perfil de País 1997, Naciones Unidas Argentina. Informe sobre Desarrollo Humano 1999 PNUD
  • 41. Estudios Ecológicos Limitación  Imposibilidad de relacionar exposición con enfermedad en un grupo particular de individuos.  Imposibilidad de controlar potenciales confundidores (Ej consumo de sal y cáncer de esófago)  No siempre la relación es lineal (naturaleza de la asociación)
  • 42. Series de casos  Estos estudios describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con un diagnóstico similar.  En estos estudios frecuentemente se describe una característica de una enfermedad o de un paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis. Muchas veces documentan la presencia de nuevas enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia epidemiológica.  Estos estudios aunque son muy útiles para formular hipótesis, no sirven para evaluar o testar la presencia de una asociación estadística. La presencia de una asociación puede ser un hecho fortuito.  La gran limitación de este tipo de estudios es en definitiva la ausencia de un grupo control.
  • 46. Estudios Transversales  Conocidos también como Cross- Sectional o Prevalencia.  Exposición y Evento se evalúan en un mismo período de tiempo  Un año o un mes  Examen pre-ocupacional  Ingreso a la Universidad 
  • 47. Estudios Transversales  Información sobre la frecuencia o características de un evento o enfermedad en un momento específico de tiempo (una foto)  Existencia simultanea de la enfermedad y los factores que pueden provocarla.  El grupo total puede ser separado por un atributo en subgrupos en los que se investiga la prevalencia específica  La magnitud de las diferencias observadas permitiría estimar la magnitud de las diferencias
  • 48. Estudios Transversales Ejemplos  Número de enfermos con diabetes en un tiempo y lugar dado.  Número de integrantes por familia en el Distrito de la Victoria en Chiclayo.  Promedio de edad de individuos usuarios o no de servicios de salud según sexo.  Nivel de satisfacción de los pacientes según tipo de médico de cabecera.
  • 49. Estudios Transversales  Describen mejor eventos de larga duración como enfermedades crónicas o bien eventos de alta prevalencia.  No son adecuados para enfermedades de baja frecuencia o de corta duración (solo captan información de un número reducido de individuos)
  • 50. Estudios Transversales  Fáciles  Económicos (generalmente)  Útiles para investigar exposiciones que constituyen características fijas de los individuos: Edad, sexo, raza, etc.
  • 51. Estudios Transversales Usos  Salud Pública (Encuesta de Salud)  Medicina Laboral (Prevalencia de Enfermedades)  Incidencia de enfermedades (Epidemiología de Campo)
  • 53. Casos y Controles  Estudio analítico observacional, en el que se selecciona dos grupos de sujetos de acuerdo a la presencia (casos) o ausencia del evento (controles) en estudio.  Comparación de grupos respecto a la exposición previa a factores de riesgo (FR) o protección (FP) para esclarecer su papel en la etiología de la enfermedad en estudio.
  • 54. Diseño Casos a) Definición: Criterios diagnósticos. b) Selección: Caso incidente o prevalente. c) Fuentes de obtención: empresas, hospitales, etc. Controles a) Selección: criterios de simultaneidad y homogeneidad. b) Fuentes de obtención: hospitales, registros poblacionales con otras enfermedades, empresa de la cual provienen los casos, vecinos, etc.
  • 55. Medición de la exposición  Definición de exposición.  Criterios para la clasificación.  Fuentes de información: a) Cuestionarios b) Biomarcadores c) Registros ocupacionales d) Fichas clínicas
  • 56. Sesgos a) Selección b) Información c) Del entrevistador
  • 57. Análisis de los Datos La medida de asociación utilizada en este diseño es el Odds Ratio. Ejemplo: Estudio de Casos y Controles de Enfermedad Coronaria. Casos Controles Enfermedad Sin Enfermedad Coronaria Coronaria Fumadores 112 176 No fumadores 88 224 Total 200 400
  • 58. Continuación... Proporción de Expuestos en casos = 112/200 = 56% Proporción de Expuestos en controles= 176/400 = 44% 112 x 224 OR = -------------- = 1,62 176 x 88 INTERPRETACION Odds Ratio: Los fumadores tienen 1,62 veces más riesgo de tener una enfermedad coronaria que los que no fuman.
  • 59. Ventajas  Útil para estudiar enfermedades raras (de baja incidencia) o con períodos de latencia prolongados.  Permiten el estudio simultáneo de varios factores de riesgo.  Requieren comparativamente menor número de sujetos.  En general son menos costosos y duran menos tiempo.
  • 60. Limitaciones  No se puede medir incidencia directamente.  Dificultad en la selección de los controles.  Mayor posibilidad de sesgos: sesgo de memoria, sesgo de confusión.  Cuando se estudian enfermedades muy raras, la elección del grupo de casos no suele ser aleatoria y se toma lo que existe.
  • 61. COHORTES Cohorte Es un conjunto de personas que tienen una o más características en común y que son sometidos a observación (seguimiento) a lo largo de un período de tiempo. Punto Final Momento en que el sujeto de la cohorte deja de ser sometido a observación (momento en que finaliza el seguimiento).
  • 62. Estudio de Cohortes Estudio de tipo analítico observacional Función: Evaluar la posible existencia de una relación causa- efecto. Sujetos participantes: •no presentan la enfermedad al ser incluidos •se clasifican en grupos expuestos/no expuestos •son seguidos durante un periodo de tiempo •se comparan las tasas de incidencia de la enfermedad en los grupos de expuestos y de no expuestos.
  • 63. Planeación de estudio con una simple cohorte TIEMPO Enfermos Expuesto No Enfermos Población Cohorte libre objetivo de enfermedad Enfermos No Expuesto No Enfermos
  • 64. Recolección de datos de estudio cohorte TIPO PASADO PRESENTE FUTURO Prospectivo E D Retrospectivo E D Prospectivo E E D
  • 65. Análisis de datos en un estudio de cohortes Tabla Tipo de datos en Estudios de Cohortes enfermos sanos expuestos A B A+B no expuestos C D C+D A+C B+D A+B+C+D
  • 66. Análisis de datos en un estudio de cohortes (II) Estimación de Medidas de Asociación Medidas de Fuerza de Asociación: Riesgo Relativo (RR). Lo definimos como el número de veces que es más frecuente la incidencia del efecto en los expuestos a un factor de exposición, con respecto a los que no están expuestos. RR=Ie/Io El RR es el principal indicador de la FUERZA de la asociación RR=1, frecuencia efecto igual en expuestos y en no expuestos, no asociación. RR<1, factor de exposición no es causante del efecto, protege frente a él. 0≤ RR ≤ ∞. 0, si la incidencia en expuestos es 0. Infinito, incidencia en no expuestos es 0.
  • 67. Principales usos de los estudios de cohorte Ensayar hipótesis de causalidad y de riesgo •Medir la incidencia de una enfermedad o condición. •Permiten la cuantificación del riesgo •Estudiar la historia natural de la enfermedad •Explorar el efecto de exposiciones de baja frecuencia poblacional •Estudiar más de una consecuencia para la salud derivado de exposiciones
  • 68. Ventajas  Temporalidad: La exposición precede al resultado debido a que la cohorte está libre del resultado al inicio.  Eficiente para estudiar exposiciones raras.  Puede ser usado para estudiar múltiples resultados  Permite cálculo de incidencia de enfermedad en expuestos y no expuestos.  Minimiza sesgo de recuerdo.
  • 69. Desventajas  No son eficientes para el estudio de enfermedades poco frecuentes.  No son eficientes para el estudio de enfermedades con un largo período de latencia.  Los estudios prospectivos suelen ser de larga duración.  Requieren un número elevado de participantes.  Los estudios prospectivos tienen un coste elevado.
  • 70. Desventajas  No participación (sesgo de selección) – no puede ser asumido que aquellos que eligieron participar tuvieron la misma prevalencia de exposición o incidencia de la enfermedad, que aquellos que no participaron.  Una diferencia en la prevalencia de exposición en no participantes podria sesgar los resultados.  Una diferencia en la tasa de la enfermedad entre los no participantes podria sesgar los resultados
  • 71. Ejemplo  Se realizó un estudio de cohorte para determinar los factores de riesgo para la mortalidad por enfermedades coronarias isquémicas en hombres del Reino Unido. 18000 empleados públicos de Londres fueron reclutados en el estudio.  Al comienzo de la investigación se determinaron las exposiciones a través de un cuestionario y de pruebas laboratorio.  Los participantes fueron seguidos hasta determinar la causa de su muerte obtenida a través de certificados de defunción
  • 72. Diferencia Casos-control y cohortes  El estudio de casos y controles los individuos se seleccionan de acuerdo a la enfermedad y se observa qué sucedió en el pasado con respecto a la exposición.  El estudio de cohorte se seleccionan los individuos de acuerdo a la exposición y se espera hasta observar si la enfermedad se presenta (o desarrolla).
  • 73. Ensayos clínicos Ventajas:  Ponen a prueba hipótesis.  Proveen evidencia científica sólida.  Impactan sobre la práctica médica.  Consagran un nuevo estándar.  Generan más preguntas.  Impulsan el progreso médico.
  • 74. Ensayos clínicos Desventajas:  Aplicabilidad limitada por los criterios de inclusión y exclusión.  Costosos  La mayoría de veces el tiempo es largo  Dificultas para controlar variables intervinientes.
  • 75. Ejemplos... •ESTUDIO GRACIA: Aleatorizado comparativo revascularización coronaria a las 24h trombolisis o tratamiento guiado por isquemia en IAM (UCI, CAR) •Evaluación randomizada implantación stent coronario con o sin dilatación previa (CAR) •Estudio multicéntrico, abierto y aleatorizado para comparar 2 dietas enterales en pacientes críticamente enfermos (UCI)
  • 76. Diseño experimental clásico Positivo Grupo testigo Factor - control Efecto causal Negativo Positivo Grupo de estudio Factor + experimental Efecto causal Negativo Aplicación Variable independiente Medición Medición Variable dependiente Variable independiente
  • 77. Investigaciones Experimentales No clásicos Grupo experimental Cuasi – experimentales Con medición no hay grupo control ANTES-DESPUES no hay asignación al azar. Diseños Intra-sujeto o de medidas repetidas”
  • 78. FASES DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS Fase I II III IV Farmacología Exploratoria Comprobatoria Efectividad humana o Terapéutica Farmacovigilancia Sujetos 20 100-200 250-1000 >1000 Voluntarios Enfermos muy Enfermos Heterogéneos sanos seleccionados Finalidad Farmacocinética Tolerancia Dosis-respuesta Dosis respuesta Dosis establecida Dosis crecientes óptima Farmacodinamia Eficacia Eficacia Efectividad 3 meses Variables Variables intermedias clínicas Seguridad Reacciones adversas menos frecuentes Tipo Cruzados Paralelos Comparativos Tratamientos crónicos
  • 79. I Estudio multicéntrico, no randomizado, abierto fase I/II para evaluar toxicidad, tolerancia, farmacocinética y actividad de la triple antirretroviral en recién nacidos verticalmente infectados VIH. II Estudio fase II de taxol y cisplatino en carcinoma de esófago localmente avanzado. III Ensayo activo con Proteína C activada humana en sepsis severa. IV ATLAS: Tamoxifeno adyuvante ¿tratamiento más largo o más corto?
  • 80. Características del ensayo clínico controlado  Es un estudio experimental que puede durar desde días a años  Estudio controlado: En el diseño de investigación están definidas las variables y los mecanismos de control de dichas variables, para evitar los sesgos y las variables de confusión.  Prospectivo: Su desarrollo ocurre a lo largo de un periodo de tiempo definido por el protocolo de investigación.  Aleatorio: Los casos son distribuidos al azar en el grupo control o en el grupo experimental.  Enmascaramiento:  Se llama ciego cuando los casos asignados a cada uno de los grupos desconocen a qué grupo pertenecen. No es imprescindible y no siempre es posible (tratamientos como cirugía o radioterapia).  Doble ciego es cuando los clínicos que y a los pacientes en el estudio también desconocen ese dato.  Principio de causalidad: El ensayo clínico es el único que puede establecer la causa o demostrar el efecto de un tratamiento.  Tamaño muestral suficiente: Para que los resultados observados sean validos. Seleccionada de una población donde se quiere extrapolar los resultados del estudio.
  • 81. Ensayos a ciegas Es una herramienta básica para prevenir el sesgo consciente o inconsciente, en una investigación En un experimento a ciegas, los individuos no saben si pertenecen al grupo de casos o experimental o del grupo control.
  • 82. Doble ciego  Intenta eliminar el sesgo subjetivo: tanto de parte de los sujetos del estudio como de los investigadores.  Los experimentos a doble ciego se efectúan para alcanzar un mayor rigor científico.  En un experimento a doble ciego, ni los individuos ni los investigadores saben quienes pertenece al grupo de control y al grupo experimental. Solamente después de haberse registrado y analizado todos los datos, los investigadores conocen qué individuos pertenecen a cada grupo.  El doble ciego es una forma de reducir la influencia de los prejuicios o de las pistas no intencionales sobre los resultados como: el efecto placebo, el sesgo del observador y el sesgo del experimentador.  La asignación al azar de los sujetos al grupo experimental o al grupo de control es a través de una clave que identifica a los sujetos y al grupo que pertenecen, guardada por terceros y no se les entrega a los investigadores hasta que el estudio se completa.  Los métodos de doble ciego se pueden aplicar a cualquier situación experimental donde exista la posibilidad de que los resultados sean afectados por prejuicio consciente o inconsciente de parte del experimentador.
  • 83. Triple ciego Los ensayos de triple ciego son los ensayos doble ciego en los cuales el estadístico o quien interpreta los resultados tampoco sabe qué intervención se ha hecho. El triple ciego se utiliza para indicar que cada uno de los investigadores involucrados en el protocolo, trabajan a ciegas (el clínico que da el tratamiento y un radiólogo o un patólogo que interpreta los resultados.)
  • 84. Ensayos clínicos: fraude Ensayo CLASS* Celecoxib 800 mg/d Diclofenac 150 Ibuprofeno 2400 en OA y/o AR N= 7968 *Silverstein FE et al. JAMA 2000; 284: 1247-55 Juni PJ et al. BMJ 2002; 324: 1288-9
  • 85. Cómo tomar los resultados de la investigación clínica?  “No creerles nada”?.  No prescribir nada de lo que no se esté convencido luego de apropiado análisis crítico.  “En Dios confiamos. Todos los demás, muestren los datos” P. Politi