Sesión 06
Concepto de muestreo y
definiciones básicas.
Cálculo del tamaño muestral.
César A. Gutiérrez Villafuerte
1 de octubre de 2024
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA- EAP MEDICINA HUMANA
Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública
Asignatura: Bioestadística y Demografía
Un estudio tiene por objetivo estimar la prevalencia de infecciones respiratorias agudas
en menores de cinco años en las zonas rurales de una región del Perú. Para ello, se
seleccionará de manera aleatoria viviendas del área de estudio. En las viviendas
seleccionadas, las madres de los niños menores de cinco años serán entrevistadas para
dar información sobre el antecedente de infecciones respiratorias de sus hijos. En este
estudio la unidad de muestreo es:
a) Niño menor de cinco años
b) Madre del niño menor de cinco años
c) Área de empadronamiento rural del INEI
d) Vivienda donde reside la madre e hijos
e) Entrevistador del estudio
Pregunta 1
Un estudio tiene por objetivo estimar la prevalencia de infecciones respiratorias agudas
en menores de cinco años en las zonas rurales de una región del Perú. Para ello, se
seleccionará de manera aleatoria viviendas del área de estudio. En las viviendas
seleccionadas, las madres de los niños menores de cinco años serán entrevistadas para
dar información sobre el antecedente de infecciones respiratorias de sus hijos. En este
estudio la unidad de muestreo es:
a) Niño menor de cinco años
b) Madre del niño menor de cinco años
c) Área de empadronamiento rural del INEI
d) Vivienda donde reside la madre e hijos
e) Entrevistador del estudio
Pregunta 1
En los estudios transversales el tamaño de muestra necesario (son afirmaciones
correctas):
I. Será mayor mientras menos frecuente sea la enfermedad en estudio.
II. Será mayor cuando el nivel de alfa (error tipo I) sea mayor.
III. Será mayor mientras más homogénea sea la población.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y III
d) Solo II y III
e) Ninguna afirmación es correcta
Pregunta 2
En los estudios transversales el tamaño de muestra necesario (son afirmaciones
correctas):
I. Será mayor mientras menos frecuente sea la enfermedad en estudio.
II. Será mayor cuando el nivel de alfa (error tipo I) sea mayor.
III. Será mayor mientras más homogénea sea la población.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y III
d) Solo II y III
e) Ninguna afirmación es correcta
Pregunta 2
Correlacione ambas columnas según las características de los diseños muestrales:
I. Aleatorio simple ( ) Los programas estadísticos asumen este muestreo por
defecto cuando se realiza un análisis.
II. Sistemático ( ) La probabilidad de selección es 1/k.
III. Estratificado ( ) Se incorpora el criterio de orden, establecido
previamente por el investigador.
IV. Por conglomerados ( ) No debe utilizarse cuando existe una repetición cíclica.
Nota: ingrese la respuesta como un texto, separando con un guion los números de la
columna de la derecha, sin espacios ni puntos.
Por ejemplo: I-I-I-I
Pregunta 3
Correlacione ambas columnas según las características de los diseños muestrales:
I. Aleatorio simple ( I ) Los programas estadísticos asumen este muestreo por
defecto cuando se realiza un análisis.
II. Sistemático ( II ) La probabilidad de selección es 1/k.
III. Estratificado ( II ) Se incorpora el criterio de orden, establecido
previamente por el investigador.
IV. Por conglomerados ( II ) No debe utilizarse cuando existe una repetición cíclica.
Nota: ingrese la respuesta como un texto, separando con un guion los números de la
columna de la derecha, sin espacios ni puntos.
Por ejemplo: I-I-I-I
Pregunta 3
Correlacione ambas columnas según la mejor definición del tipo de afijación:
I. Uniforme ( ) estratos de igual tamaño
II. Proporcional ( ) incluye el costo de obtener cada observación
III. De Neyman ( ) solo en función de varianza y tamaño del estrato
IV. Óptima
Nota: ingrese la respuesta como un texto, separando con un guion los números de la
columna de la derecha, sin espacios ni puntos.
Por ejemplo: I-I-I
Pregunta 4
Correlacione ambas columnas según la mejor definición del tipo de afijación:
I. Uniforme ( I ) estratos de igual tamaño
II. Proporcional ( IV ) incluye el costo de obtener cada observación
III. De Neyman ( III ) solo en función de varianza y tamaño del estrato
IV. Óptima
Nota: ingrese la respuesta como un texto, separando con un guion los números de la
columna de la derecha, sin espacios ni puntos.
Por ejemplo: I-I-I
Pregunta 4
Si se hace un cálculo de tamaño de muestra para la estimación de una proporción
aplicando diferentes tipos de muestreo, para los mismos supuestos de nivel de
confianza, precisión y proporción esperada, de mayor a menor el número calculado
será:
a) Aleatorio simple > Conglomerado > Estratificado
b) Conglomerado > Estratificado > Aleatorio simple
c) Conglomerado > Aleatorio simple > Estratificado
d) Estratificado > Aleatorio simple > Conglomerado
e) Estratificado > Conglomerado > Aleatorio simple
Pregunta 5
Si se hace un cálculo de tamaño de muestra para la estimación de una proporción
aplicando diferentes tipos de muestreo, para los mismos supuestos de nivel de
confianza, precisión y proporción esperada, de mayor a menor el número calculado
será:
a) Aleatorio simple > Conglomerado > Estratificado
b) Conglomerado > Estratificado > Aleatorio simple
c) Conglomerado > Aleatorio simple > Estratificado
d) Estratificado > Aleatorio simple > Conglomerado
e) Estratificado > Conglomerado > Aleatorio simple
Pregunta 5
En los ensayos clínicos, por lo general, la selección de los potenciales participantes se
realiza mediante un diseño de muestreo:
a) Por conveniencia
b) Por conglomerados
c) Por cuota
d) Por casos consecutivos
e) Por bola de nieve
Pregunta 6
En los ensayos clínicos, por lo general, la selección de los potenciales participantes se
realiza mediante un diseño de muestreo:
a) Por conveniencia
b) Por conglomerados
c) Por cuota
d) Por casos consecutivos
e) Por bola de nieve
Pregunta 6
Sobre el muestreo, es correcto afirmar:
I. El marco muestral es un listado de cada una de las unidades de análisis.
II. En el muestreo por conglomerados, la unidad de análisis se corresponde con la
unidad de muestreo.
III. Hacer un censo siempre es más exacto que trabajar con una muestra.
IV. El muestreo tipo ""bola de nieve"" es un muestreo no probabilístico."
a) Solo III
b) Solo IV
c) Solo I y IV
d) Solo II y III
e) I, II, III y IV
Pregunta 7
Sobre el muestreo, es correcto afirmar:
I. El marco muestral es un listado de cada una de las unidades de análisis.
II. En el muestreo por conglomerados, la unidad de análisis se corresponde con la
unidad de muestreo.
III. Hacer un censo siempre es más exacto que trabajar con una muestra.
IV. El muestreo tipo ""bola de nieve"" es un muestreo no probabilístico."
a) Solo III
b) Solo IV
c) Solo I y IV
d) Solo II y III
e) I, II, III y IV
Pregunta 7
Cuando se selecciona más de un control por cada caso en un estudio casos y controles
es porque se busca:
I. Incrementar la potencia.
II. Disminuir el error tipo II.
III. Controlar el efecto confusor.
IV. Garantizar la comparabilidad de los grupos.
a) Solo I
b) Solo I y II
c) Solo I y IV
d) Solo II y III
e) I, II, III y IV
Pregunta 8
Cuando se selecciona más de un control por cada caso en un estudio casos y controles
es porque se busca:
I. Incrementar la potencia.
II. Disminuir el error tipo II.
III. Controlar el efecto confusor.
IV. Garantizar la comparabilidad de los grupos.
a) Solo I
b) Solo I y II
c) Solo I y IV
d) Solo II y III
e) I, II, III y IV
Pregunta 8
Dos grupos de investigadores plantean determinar la prevalencia de alcoholismo en dos
poblaciones de adolescentes de zonas urbano-marginales. Ambos grupos trabajarán con
el mismo nivel de confianza (95%) y error relativo de muestreo (10%). El primer grupo
trabajará en una población con una prevalencia esperada del 20%, mientras que el
segundo en una población con una prevalencia esperada del 30%. Se puede afirmar
entonces:
a) El primer grupo trabajará con un mayor tamaño de muestra.
b) El segundo grupo trabajará con un mayor tamaño de muestra.
c) Los tamaños de las muestras serán similares, ya que ambos grupos trabajan con el
mismo nivel de confianza.
d) Los tamaños de las muestras serán similares, ya que ambos grupos trabajarán con el
mismo error de muestreo.
e) No se puede saber qué grupo tendrá una muestra más grande.
Pregunta 9
Dos grupos de investigadores plantean determinar la prevalencia de alcoholismo en dos
poblaciones de adolescentes de zonas urbano-marginales. Ambos grupos trabajarán con
el mismo nivel de confianza (95%) y error relativo de muestreo (10%). El primer grupo
trabajará en una población con una prevalencia esperada del 20%, mientras que el
segundo en una población con una prevalencia esperada del 30%. Se puede afirmar
entonces:
a) El primer grupo trabajará con un mayor tamaño de muestra.
b) El segundo grupo trabajará con un mayor tamaño de muestra.
c) Los tamaños de las muestras serán similares, ya que ambos grupos trabajan con el
mismo nivel de confianza.
d) Los tamaños de las muestras serán similares, ya que ambos grupos trabajarán con el
mismo error de muestreo.
e) No se puede saber qué grupo tendrá una muestra más grande.
Pregunta 9
Respecto al muestreo probabilístico, señale si las siguientes afirmaciones son
verdaderas (V) o falsas (F):
 Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser
seleccionados.
 Un tipo de muestreo probabilístico es el sistemático.
 El muestreo estratificado es menos eficiente que el muestreo aleatorio simple.
 La afijación de Neyman se aplica en el muestreo por conglomerados.
Pregunta 10
Respecto al muestreo probabilístico, señale si las siguientes afirmaciones son
verdaderas (V) o falsas (F):
 Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser
seleccionados. F
 Un tipo de muestreo probabilístico es el sistemático. V
 El muestreo estratificado es menos eficiente que el muestreo aleatorio simple. F
 La afijación de Neyman se aplica en el muestreo por conglomerados. F
Pregunta 10
Sesión 06
Concepto de muestreo y
definiciones básicas.
Cálculo del tamaño muestral.
César A. Gutiérrez Villafuerte
1 de octubre de 2024
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA- EAP MEDICINA HUMANA
Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública
Asignatura: Bioestadística y Demografía

Más contenido relacionado

PPT
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
DOC
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOCX
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOC
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PPT
48711
DOC
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PDF
Tipos de muestreos
PDF
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
48711
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Tipos de muestreos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos

Similar a Clase 06 - Muestreo - 2024 - control de aprendizaje (1).pptx (20)

DOCX
Quis 1 estadistica semna 3
PPTX
Muestreo aleat. simple
PDF
Universidades soluciones actividades
PDF
Tarea 5 Muestreo.pdf
PPT
Muestreo Biología MUESTREO Y APLICACIONES.ppt
PDF
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
PPT
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
PPTX
10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx
PPTX
Clase de muestreo
PDF
bIOESTADISTICA, CONCEOTOS, BASES Y TABLAS
PPT
Muestreo segunda parte
DOC
Prueba solemne-nc2ba-2
DOC
Inferencia
PDF
Clase 2_Población-muestra-muestreo.pdf
PPT
Estadística inferencia estadistica (muestreo)
PPTX
Elementos del muestreo. UGMA
PPTX
Sesion1_2025.pptxUNIVERSIDADCONTINENTAL LA MEJOR
PPT
Muestreo segunda parte
PPTX
Practica_02_Ejemplos.pptx muestreo aleatorio simple
PPTX
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
Quis 1 estadistica semna 3
Muestreo aleat. simple
Universidades soluciones actividades
Tarea 5 Muestreo.pdf
Muestreo Biología MUESTREO Y APLICACIONES.ppt
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx
Clase de muestreo
bIOESTADISTICA, CONCEOTOS, BASES Y TABLAS
Muestreo segunda parte
Prueba solemne-nc2ba-2
Inferencia
Clase 2_Población-muestra-muestreo.pdf
Estadística inferencia estadistica (muestreo)
Elementos del muestreo. UGMA
Sesion1_2025.pptxUNIVERSIDADCONTINENTAL LA MEJOR
Muestreo segunda parte
Practica_02_Ejemplos.pptx muestreo aleatorio simple
TEMA 7 Muestro_poblacional IM.pptx 2024-1
Publicidad

Más de JHOANDELACRUZPALOMIN (7)

PPT
CONFERENCIA 013 - Trastornos del Equilibrio Ácido - Básico..ppt
PPTX
15º Sesión Regulación del metabolismo en reposo y estres.pptx
PPTX
Clase 11 - Demografía I - 2024 Primera parte
PPTX
Clase 10 - Análisis de correlación y regresión lineal - 2024.pptx
PPTX
Clase 12 - Demografía II - 2024 Bioestadística
PDF
S18-Emprendimiento, TipEmprend, ProyNegocio, CicloVidaProd, Organización 02No...
PDF
Amantes de la Salud - Semana 6.pdf
CONFERENCIA 013 - Trastornos del Equilibrio Ácido - Básico..ppt
15º Sesión Regulación del metabolismo en reposo y estres.pptx
Clase 11 - Demografía I - 2024 Primera parte
Clase 10 - Análisis de correlación y regresión lineal - 2024.pptx
Clase 12 - Demografía II - 2024 Bioestadística
S18-Emprendimiento, TipEmprend, ProyNegocio, CicloVidaProd, Organización 02No...
Amantes de la Salud - Semana 6.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PDF
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPT
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPTX
capacitacion_marketing digital en el peru
PPTX
La administración gerencial en instituciones de Educación Superior en Cartage...
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
GUMBORO..pptx---------------------------
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
capacitacion_marketing digital en el peru
La administración gerencial en instituciones de Educación Superior en Cartage...
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx

Clase 06 - Muestreo - 2024 - control de aprendizaje (1).pptx

  • 1. Sesión 06 Concepto de muestreo y definiciones básicas. Cálculo del tamaño muestral. César A. Gutiérrez Villafuerte 1 de octubre de 2024 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA- EAP MEDICINA HUMANA Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública Asignatura: Bioestadística y Demografía
  • 2. Un estudio tiene por objetivo estimar la prevalencia de infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años en las zonas rurales de una región del Perú. Para ello, se seleccionará de manera aleatoria viviendas del área de estudio. En las viviendas seleccionadas, las madres de los niños menores de cinco años serán entrevistadas para dar información sobre el antecedente de infecciones respiratorias de sus hijos. En este estudio la unidad de muestreo es: a) Niño menor de cinco años b) Madre del niño menor de cinco años c) Área de empadronamiento rural del INEI d) Vivienda donde reside la madre e hijos e) Entrevistador del estudio Pregunta 1
  • 3. Un estudio tiene por objetivo estimar la prevalencia de infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años en las zonas rurales de una región del Perú. Para ello, se seleccionará de manera aleatoria viviendas del área de estudio. En las viviendas seleccionadas, las madres de los niños menores de cinco años serán entrevistadas para dar información sobre el antecedente de infecciones respiratorias de sus hijos. En este estudio la unidad de muestreo es: a) Niño menor de cinco años b) Madre del niño menor de cinco años c) Área de empadronamiento rural del INEI d) Vivienda donde reside la madre e hijos e) Entrevistador del estudio Pregunta 1
  • 4. En los estudios transversales el tamaño de muestra necesario (son afirmaciones correctas): I. Será mayor mientras menos frecuente sea la enfermedad en estudio. II. Será mayor cuando el nivel de alfa (error tipo I) sea mayor. III. Será mayor mientras más homogénea sea la población. a) Solo I b) Solo II c) Solo I y III d) Solo II y III e) Ninguna afirmación es correcta Pregunta 2
  • 5. En los estudios transversales el tamaño de muestra necesario (son afirmaciones correctas): I. Será mayor mientras menos frecuente sea la enfermedad en estudio. II. Será mayor cuando el nivel de alfa (error tipo I) sea mayor. III. Será mayor mientras más homogénea sea la población. a) Solo I b) Solo II c) Solo I y III d) Solo II y III e) Ninguna afirmación es correcta Pregunta 2
  • 6. Correlacione ambas columnas según las características de los diseños muestrales: I. Aleatorio simple ( ) Los programas estadísticos asumen este muestreo por defecto cuando se realiza un análisis. II. Sistemático ( ) La probabilidad de selección es 1/k. III. Estratificado ( ) Se incorpora el criterio de orden, establecido previamente por el investigador. IV. Por conglomerados ( ) No debe utilizarse cuando existe una repetición cíclica. Nota: ingrese la respuesta como un texto, separando con un guion los números de la columna de la derecha, sin espacios ni puntos. Por ejemplo: I-I-I-I Pregunta 3
  • 7. Correlacione ambas columnas según las características de los diseños muestrales: I. Aleatorio simple ( I ) Los programas estadísticos asumen este muestreo por defecto cuando se realiza un análisis. II. Sistemático ( II ) La probabilidad de selección es 1/k. III. Estratificado ( II ) Se incorpora el criterio de orden, establecido previamente por el investigador. IV. Por conglomerados ( II ) No debe utilizarse cuando existe una repetición cíclica. Nota: ingrese la respuesta como un texto, separando con un guion los números de la columna de la derecha, sin espacios ni puntos. Por ejemplo: I-I-I-I Pregunta 3
  • 8. Correlacione ambas columnas según la mejor definición del tipo de afijación: I. Uniforme ( ) estratos de igual tamaño II. Proporcional ( ) incluye el costo de obtener cada observación III. De Neyman ( ) solo en función de varianza y tamaño del estrato IV. Óptima Nota: ingrese la respuesta como un texto, separando con un guion los números de la columna de la derecha, sin espacios ni puntos. Por ejemplo: I-I-I Pregunta 4
  • 9. Correlacione ambas columnas según la mejor definición del tipo de afijación: I. Uniforme ( I ) estratos de igual tamaño II. Proporcional ( IV ) incluye el costo de obtener cada observación III. De Neyman ( III ) solo en función de varianza y tamaño del estrato IV. Óptima Nota: ingrese la respuesta como un texto, separando con un guion los números de la columna de la derecha, sin espacios ni puntos. Por ejemplo: I-I-I Pregunta 4
  • 10. Si se hace un cálculo de tamaño de muestra para la estimación de una proporción aplicando diferentes tipos de muestreo, para los mismos supuestos de nivel de confianza, precisión y proporción esperada, de mayor a menor el número calculado será: a) Aleatorio simple > Conglomerado > Estratificado b) Conglomerado > Estratificado > Aleatorio simple c) Conglomerado > Aleatorio simple > Estratificado d) Estratificado > Aleatorio simple > Conglomerado e) Estratificado > Conglomerado > Aleatorio simple Pregunta 5
  • 11. Si se hace un cálculo de tamaño de muestra para la estimación de una proporción aplicando diferentes tipos de muestreo, para los mismos supuestos de nivel de confianza, precisión y proporción esperada, de mayor a menor el número calculado será: a) Aleatorio simple > Conglomerado > Estratificado b) Conglomerado > Estratificado > Aleatorio simple c) Conglomerado > Aleatorio simple > Estratificado d) Estratificado > Aleatorio simple > Conglomerado e) Estratificado > Conglomerado > Aleatorio simple Pregunta 5
  • 12. En los ensayos clínicos, por lo general, la selección de los potenciales participantes se realiza mediante un diseño de muestreo: a) Por conveniencia b) Por conglomerados c) Por cuota d) Por casos consecutivos e) Por bola de nieve Pregunta 6
  • 13. En los ensayos clínicos, por lo general, la selección de los potenciales participantes se realiza mediante un diseño de muestreo: a) Por conveniencia b) Por conglomerados c) Por cuota d) Por casos consecutivos e) Por bola de nieve Pregunta 6
  • 14. Sobre el muestreo, es correcto afirmar: I. El marco muestral es un listado de cada una de las unidades de análisis. II. En el muestreo por conglomerados, la unidad de análisis se corresponde con la unidad de muestreo. III. Hacer un censo siempre es más exacto que trabajar con una muestra. IV. El muestreo tipo ""bola de nieve"" es un muestreo no probabilístico." a) Solo III b) Solo IV c) Solo I y IV d) Solo II y III e) I, II, III y IV Pregunta 7
  • 15. Sobre el muestreo, es correcto afirmar: I. El marco muestral es un listado de cada una de las unidades de análisis. II. En el muestreo por conglomerados, la unidad de análisis se corresponde con la unidad de muestreo. III. Hacer un censo siempre es más exacto que trabajar con una muestra. IV. El muestreo tipo ""bola de nieve"" es un muestreo no probabilístico." a) Solo III b) Solo IV c) Solo I y IV d) Solo II y III e) I, II, III y IV Pregunta 7
  • 16. Cuando se selecciona más de un control por cada caso en un estudio casos y controles es porque se busca: I. Incrementar la potencia. II. Disminuir el error tipo II. III. Controlar el efecto confusor. IV. Garantizar la comparabilidad de los grupos. a) Solo I b) Solo I y II c) Solo I y IV d) Solo II y III e) I, II, III y IV Pregunta 8
  • 17. Cuando se selecciona más de un control por cada caso en un estudio casos y controles es porque se busca: I. Incrementar la potencia. II. Disminuir el error tipo II. III. Controlar el efecto confusor. IV. Garantizar la comparabilidad de los grupos. a) Solo I b) Solo I y II c) Solo I y IV d) Solo II y III e) I, II, III y IV Pregunta 8
  • 18. Dos grupos de investigadores plantean determinar la prevalencia de alcoholismo en dos poblaciones de adolescentes de zonas urbano-marginales. Ambos grupos trabajarán con el mismo nivel de confianza (95%) y error relativo de muestreo (10%). El primer grupo trabajará en una población con una prevalencia esperada del 20%, mientras que el segundo en una población con una prevalencia esperada del 30%. Se puede afirmar entonces: a) El primer grupo trabajará con un mayor tamaño de muestra. b) El segundo grupo trabajará con un mayor tamaño de muestra. c) Los tamaños de las muestras serán similares, ya que ambos grupos trabajan con el mismo nivel de confianza. d) Los tamaños de las muestras serán similares, ya que ambos grupos trabajarán con el mismo error de muestreo. e) No se puede saber qué grupo tendrá una muestra más grande. Pregunta 9
  • 19. Dos grupos de investigadores plantean determinar la prevalencia de alcoholismo en dos poblaciones de adolescentes de zonas urbano-marginales. Ambos grupos trabajarán con el mismo nivel de confianza (95%) y error relativo de muestreo (10%). El primer grupo trabajará en una población con una prevalencia esperada del 20%, mientras que el segundo en una población con una prevalencia esperada del 30%. Se puede afirmar entonces: a) El primer grupo trabajará con un mayor tamaño de muestra. b) El segundo grupo trabajará con un mayor tamaño de muestra. c) Los tamaños de las muestras serán similares, ya que ambos grupos trabajan con el mismo nivel de confianza. d) Los tamaños de las muestras serán similares, ya que ambos grupos trabajarán con el mismo error de muestreo. e) No se puede saber qué grupo tendrá una muestra más grande. Pregunta 9
  • 20. Respecto al muestreo probabilístico, señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):  Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.  Un tipo de muestreo probabilístico es el sistemático.  El muestreo estratificado es menos eficiente que el muestreo aleatorio simple.  La afijación de Neyman se aplica en el muestreo por conglomerados. Pregunta 10
  • 21. Respecto al muestreo probabilístico, señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):  Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. F  Un tipo de muestreo probabilístico es el sistemático. V  El muestreo estratificado es menos eficiente que el muestreo aleatorio simple. F  La afijación de Neyman se aplica en el muestreo por conglomerados. F Pregunta 10
  • 22. Sesión 06 Concepto de muestreo y definiciones básicas. Cálculo del tamaño muestral. César A. Gutiérrez Villafuerte 1 de octubre de 2024 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA- EAP MEDICINA HUMANA Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública Asignatura: Bioestadística y Demografía