SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA SENSITIVO GENERAL 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ UNIVERSIDAD SAN PEDRO Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ COMPETENCIA SEMANAL: Sistema sensorial general  estructura, función: Lemnisco  medio y dorsal  Vía antero lateral Sistema sensorial especial  estructura, función : Auditivo-vestibular, visual,  olfatorio
EU-Lic. René Castillo F. IMPULSOS  NERVIOSOS O VÍAS DE CONDUCCIÓN   Propiedades Generales del Sistema Nervioso DESCENDENTES, CENTRIFUGAS O  MOTORAS ASCENDENTES,  CENTRIPETAS O  SENSITIVAS RECEPTORES Vías de la sensibilidad general  somática Vías sensoriales Vías de la sensibilidad general visceral  EFECTORES Contracción músculos esqueléticos Contracción músculo liso Secreción glándulas
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ Aferente   a la sensibilidad;  Eferente  a motor; Somático   se refiere a la cabeza, pared corporal y extremidades;  Visceral  a las vísceras;  General   a amplias áreas de distribución en la cabeza y el cuerpo;  Especial   a funciones especializadas de olfato, gusto, visión, audición, equilibrio e inervación motora de músculos originados de los arcos branquiales (branquioméricos).  
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ CLASIFICACION DE LOS NERVIOS CRANEALES Los componentes funcionales de los nervios craneales son:  aferente somático general (ASG) aferente somático especial (ASE) aferente visceral general (AVG) aferente visceral especial (AVE) eferente somático general (ESG) eferente visceral general (EVG) eferente visceral especial (EVE) Nervios aferentes especiales Son nervios sensitivos relacionados con los sentidos especiales: olfato, visión, audición, gusto y equilibrio:  1) Nervio óptico (ASE)  2) Nervio vestibulococlear (ASE) 3) Nervio olfatorio (AVE)
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Definiciones  ●   ESTÍMULO:  Agente físico o químico que genera una respuesta en un receptor sensorial. SENSACIÓN :  Activación de los órganos sensoriales mediante una fuente de energía física. ●   PERCEPCIÓN:  c lasificación, interpretación, análisis e integración de los estímulos que realizan los órganos sensoriales y el cerebro. ●   ADAPTACIÓN:  Adecuación de la capacidad tras una exposición prolongada a estímulos inalterables. HABITUACION :  Se refiere al proceso de acostrumbramiento o aprendizaje no asociativo a los estímulos del medio interno o externo.  03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ DIMENCIONES BASICAS DE LOS ESTIMULOS ESPACIALIDAD TEMPORALIDAD MODALIDAD:  Tacto-Presión, Pulsación – vibración, calor, frio, etc INTENSIDAD UMBRAL FRECUENCIA AFECTIVIDAD CUALIDAD
RECEPTORES : Son transductores que convierten un estímulo eléctrico, químico o mecánico en un potencial de acción en las neuronas aferentes. Los receptores son capaces de captar estímulos muy variados, desde la luz y el sonido, hasta calor y frío, presión, moléculas químicas, niveles de O2 y CO2, azúcar en sangre, la posición en el espacio, etc.  03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
CLASIFICACION: TELERRECEPTORES :  Visión y audición EXTEROCEPTORES:   Tacto, presión, dolor, gusto, temperatura INTEROCEPTORES:   Cuerpos carotídeos y aórticos, etc. PROPICEPTORES:   Husos musculares, órganos tendinosos de Golgi 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
PRINCIPIOS DE FISIOLOGIA SENSITIVA: 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ TRANSDUCCION: Proceso que permite que un receptor sensorial responda adecuadamente a un estímulo MECANISMOS: a)   QUIMICO:   El estímulo químico reacciona con el receptor, aperturando los canales iónicos b)   MECANICO:   La fuerza mecánica deforma el receptor y apertura los canales iónicos. c)  LUMINOSO :   La estimulación hiperpolariza el receptor
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
PRINCIPIOS DE FISIOLOGIA SENSORIAL: 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
PRINCIPIOS DE FISIOLOGIA SENSORIAL: 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
ORIGEN DE LOS POTENCIALES GENERADORES: 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ Se origina a partir de un potencial de receptor que libera un NT sobre la neurona aferente primaria Propagación: a nivel del primer nódulo de Ranvier
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ RECEPTORES SENSITIVOS: A.- MECANORRECEPTORES:  Adaptación rápida: Receptores de los folículos pilosos Corpúsculos de Meissner Corpúsculos de Pacini Adaptación lenta:   Corpúsculos de Merkel Corpúsculos de Ruffini B.- TERMORRECEPTORES: Corpúsculos de Krause Corpúsculos de Ruffini   C.- NOCICEPTORES: Nociceptores A alfa Nociceptores polimodales C
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
NOCICEPTORES Características que los diferencian del resto de los receptores: Umbral de respuesta es muy alto (estímulo con una intensidad capaz de dañar al tejido estimulado). Actividad postdescarga (actividad tras el cese del estímulo). Su estimulación repetida induce a una disminución del umbral del receptor o sensibilización.  03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
CORPÚSCULO DE MEISSNER:  se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en los extremos de los dedos, los labios, la lengua, etc. Se ubican en la zona superficial de la piel y se especializan por el tacto  fino, discriminan dos puntos entre sí Adaptación rápida CORPUSCULOS DE PACCINI:  Se ubican en la zona profunda de la hipodermis, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies. En general son poco abundantes. Detectan presiones, vibraciones  y deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco. Adaptación rápida 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Epidermis. Piel lisa y sin pelo (glabra). Compuesto de células epidérmicas modificadas + fibra nerviosa mielínica. Transmiten información acerca del grado de presión ejercida sobre la piel. Tacto. Adaptación lenta. Mecanorreceptores Discos de Merkel 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Mecanorreceptores Corpúsculo de Ruffini Dermis. Capas profundas de la piel y en tejidos profundos. Terminaciones encapsuladas. Responden al desplazamiento mecánico de las fibras de colágeno que están a su alrededor (tacto-presión), calor. Adaptación lenta .  03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Mecanorreceptores Terminaciones nerviosas libres Estrato granuloso de la epidermis y en la dermis. Están en todo el cuerpo. Tacto grueso, dolor lento y rápido,  presión, las sensaciones de cosquilleo y posiblemente el calor y el frío.  Rápida adaptación . 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ TEMPERATURA: RECEPTORES: Frío:  C .  d e Krause:  Fibras C estimulación a partir de los 15° Calor: c. De Ruffini:  Fibras A delta: estimulación a partir de 30° Dolor: terminaciones libres:  Fibras C: estimulación a < 10° y > 45°   Terminación periférica: láminas I, II y III de la médula espinal Transmisión:  vías espinorreticulares y espinotalámicas.
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ FIBRAS AFERENTES PRIMARIAS: 1.- FIBRAS A BETA:   Estímulos mecánicos   (tacto y presión) 2.- FIBRAS A DELTA:  Frío, mecanoceptivos y nociceptivos   (dolor frío y tacto) 3.- FIBRAS C:   Dolor y temperatura
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Barognosia (sentido del peso) Sensibilidad Profunda Estereognosia (sentido de  asociación)  Barestesia (sentido de presión)  Batiestesia (sentido de posición)  Palestesia (sentido de vibración)
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
VIAS SENS ITIVAS 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ 1.- NEURONA DE PRIMER ORDEN: Neurona aferente primaria 2.- NEURONA DE SEGUNDO ORDEN:   Médula espinal o tronco encefálico Cruza la línea media 3.- NEURONA DE TERCER ORDEN:   Vías tálamo corticales
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ FIBRAS AFERENTES  SECUNDARIAS 1.- SISTEMA LEMNISCAL:  Tacto fino y propiocepción. Ascienden por el cordón dorsal o posterior: Núcleos de Goll y Burdach. Sinápsis: Bulbo: Núcleos gracilis y cuneiforme Decusación y ascendencia por el lemnisco medial Terminación: Tálamo: núcleo ventral posterolateral
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ VIAS AFERENTES SECUNDARIAS: 2.- SISTEMA ANTEROLATERAL : Tacto, temperatura y dolor Sinápsis: neuronas del asta dorsal Decusación y ascendencia : C ordón lateral  medular : VIA ESPINOTALAMICA VENTRAL:  Tacto VIA ESPINOTALAMICO DORSAL:  dolor y temperatura VIA TRIGEMINOTALAMICA:   Relevo: Tálamo y sustancia reticular
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ REPRESENTACION CORTICAL: AREA SOMATOSENSORIAL I:  Área 3,1,2 de Brodman AREA SOMATOSENSORIAL II:  Área 5 y 7 de Brodman
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
VIAS SENSITIVAS 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
VIA DE LA SENSIBILIDAD TACTIL PROTOPATICA 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil protopática tacto grueso  Sus características: Se origina en receptores de tacto. Es contralateral. Termina en la corteza cerebral 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil protopática Primera neurona: El cuerpo de esta primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raíz posterior del nervio raquídeo y su prolongación termina en el núcleo de la cabeza del asta posterior de la médula Haga clik en el mouse GANGLIO ESPINAL NUCLEO  DE LA CABEZA DEL ASTA POSTERIOR 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil protopática Segunda neurona: El cuerpo de la segunda neurona se encuentra en el núcleo de la cabeza del asta posterior de la médula, su prolongación cruza la línea media por delante del conducto del epéndimo y asciende por el cordón anterior Haga clik en el mouse NUCLEO DE LA CABEZA DEL ASTA POSTERIOR HAZ ESPINOTALAMICO ANTERIOR 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil protopática Segunda neurona: Asciende por la parte central de la substancia blanca del bulbo con el nombre de haz espinotalámico anterior. Haga clik en el mouse HAZ ESPINOTALAMICO  ANTERIOR 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil protopática Segunda neurona: Continúa por la protuberancia ubicándose por detrás de la cinta de Reil media. Haga clik en el mouse HAZ ESPINOTALAMICO  ANTERIOR 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil protopática Segunda neurona: En los pedúnculos cerebrales se ubica en la parte más externa de la calota peduncular, formando un solo haz junto con la sensibilidad termoalgésica.. Haga clik en el mouse HAZ ESPINOTALAMICO 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil protopática Tercera neurona: La segunda neurona termina en el tálamo óptico haciendo sinápsis con la tercera de esta vía que se dirige hacia el lóbulo parietal de la corteza cerebral. Haga clik en el mouse TALAMO OPTICO 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil protopática Tercera neurona: La tercera neurona termina haciendo sinápsis con neuronas corticales de la circunvolución parietal ascendente (áreas 3, 1 y 2 ), área sensitiva primaria Haga clik en el mouse AREA SENSITIVA PRIMARIA 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
VIA DE LA SENSIBILIDAD TERMOALGESICA 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Sensibilidad termoalgésica dolor y temperatura Características generales: Se origina en receptores de temperatura y terminaciones libres (dolor). Es contralateral. Termina en la corteza cerebral Se relaciona con el S.A.R.A  y el S.E.I.D. y la sustancia reticular 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía termoalgésica Primera neurona: El cuerpo de esta primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raíz posterior del nervio raquídeo y su prolongación termina en la sustancia gelatinosa de Rolando del asta posterior de la médula Haga clik en el mouse GANGLIO ESPINAL SUSTANCIA GELATINOSA DE ROLANDO 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía termoalgésica Segunda neurona: El cuerpo de la segunda neurona se encuentra en la sustancia gelatinosa de Rolando del asta posterior de la médula, su prolongación cruza la línea media por detrás del conducto del epéndimo y asciende por el cordón lateral. Haga clik en el mouse SUSTANCIA GELATINOSA DE ROLANDO HAZ ESPINOTALAMICO LATERAL 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía termoalgésica Segunda neurona: Asciende por la parte lateral de la sustancia blanca del bulbo con el nombre de haz espinotalámico lateral o dorsal. Haga clik en el mouse HAZ ESPINOTALAMICO  LATERAL 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía termoalgésica Segunda neurona: Continúa por la protuberancia ubicándose por dentro del fascículo de Gowers Haga clik en el mouse HAZ ESPINOTALAMICO  LATERAL 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía termoalgésica Segunda neurona: En los pedúnculos cerebrales se ubica en la parte más externa de la calota peduncular, formando un solo haz junto con la sensibilidad táctil protopática. Haga clik en el mouse HAZ ESPINOTALAMICO 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
VIA DE LA SENSIBILIDAD TACTIL EPICRITICA Y PROFUNDA CONSCIENTE 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Sensibilidad tactil epicrítica tacto discriminativo Características generales: Se origina en receptores táctiles Es contralateral  Termina en la corteza cerebral  03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Sensibilidad profunda consciente propioceptiva Características generales: Se origina en receptores de articulaciones, ligamentos, aponeurosis etc...  Termina en la corteza cerebral contralateral, (conexiones con la corteza cerebelosa homolateral). 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil epicrítica Primera neurona: El cuerpo de esta primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raíz posterior del nervio raquídeo y su prolongación asciende por el cordón posterior de la médula formando los haces de Goll y de Burdach. Haga clik en el mouse GANGLIO ESPINAL HACES DE GOLL Y DE BURDACH 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil epicrítica Segunda neurona: En la mitad inferior del bulbo, la primera neurona que proviene del ganglio espinal termina haciendo sinápsis con la segunda de esta vía que se encuentra en los núcleos de Goll y Burdach, a partir de allí los axones de la segunda neurona se integran cruzando la línea media y forman la cinta de Reil media o lemnisco medio. Haga clik en el mouse NUCLEOS DE GOLL  Y BURDACH 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil epicrítica Segunda neurona: Una pequeña cantidad de fibras de los haces de Goll y Burdach se desvían haciendo sinápsis con una segunda neurona en el núcleo de Von Monakow que es  más externo y desde allí el axón de esta neurona por el pedúnculo cerebeloso inferior penetra a los hemisferios cerebelosos para hacer sinápsis con neuronas del paleocerebelo . Haga clik en el mouse NUCLEO DE VON MONAKOW 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil epicrítica Segunda neurona: Luego de haber cruzado la línea media asciende por el  tronco encefálico como cinta de Reil media o lemnisco medio. Haga clik en el mouse CINTA DE REIL MEDIA 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil epicrítica Segunda neurona: Continúa por la protuberancia ubicándose por delante del haz espinotalámico anterior. Haga clik en el mouse CINTA DE REIL MEDIA 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil epicrítica Segunda neurona: En los pedúnculos cerebrales se ubica en la parte más externa de la calota peduncular, por delante del haz espinotalámico.. Haga clik en el mouse CINTA DE REIL MEDIA CLICK  PARA CONTINUAR 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil epicrítica Tercera neurona: La segunda neurona termina en el tálamo óptico haciendo sinápsis con la tercera de esta vía que se dirige hacia el lóbulo parietal de la corteza cerebral. Haga clik en el mouse TALAMO OPTICO 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
Vía tactil epicrítica Tercera neurona: La tercera neurona termina haciendo sinapsis con neuronas corticales de la circunvolución parietal ascendente (áreas 3, 1 y 2 ), área sensitiva primaria Haga clik en el mouse AREA SENSITIVA PRIMARIA 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ DOLOR: TIPOS: A.- DOLOR RAPIDIO:  Percepción a los 0.1 seg. B.- DOLOR LENTO:  Percepción al 1° seg.   RECEPTORES: Terminaciones libres   ESTIMULOS:   M ecánico, térmico y químico
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ TRANSMISION PERIFERICA: VÍA PARA EL DOLOR RÁPIDO: Fibras A delta – lamina  I – V-  Vía neoespinotalámica Neurotransmisor: glutamato   VÍA PARA EL DOLOR LENTO: Fibras   C – Lamina  I -  II – Vía paleoespinotalámica Neurotransmisor: Sustancia P  y somatostatina
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ SISTEMA DE ANALGESIA: Sustancia gris periacueductal – Núcleo del rafe y n. Gigantocelular – asta posterior  Neuromoduladores: Encefalinas, dinorfinas y serotonina
03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ RECEPTORES OPIOIDES: 1.- Receptores mu:  Endorfinas: analagesia y adicción 2.- Receptores Kappa:  Dinorfinas: Analgesia sin adicción 3.- Receptores delta:  Encefalinas: Modulación
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA SENSORIAL: ORGANO DE LOS SENTIDOS 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. Dr. SANTOS RAMIREZ R.
SISTEMA VISUAL 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
SISTEMA VISUAL: FOTORRECEPTORES:  Conos y bastones Bastones:  umbral bajo: visión escotópica, de noche Conos:  visión de colores: visión fotóptica, de día Segmento exterior: discos membranosos ricos en pigmentos(rodopsina) Oscuridad: bastones: cis retinal + opsina Luz diurna: conos: cis-retinal + 3 tipos de opsinas 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. PARTES DEL FOTORRECEPTOR: Segmento externo: Contiene a la rodopsina y los pigmentos de colores Segmento interno: contiene mitocondrias, núcleo y organelas Terminación sináptica: unión con las células bipolares
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
BASTONES: 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. RODOPSINA: opsina + 11- cis retinal Efecto luminoso    11- Trans retinal + opsina: rodopsina activada Rodopsina activada  Transducina Transducina fosfodiesterasa Fosfodiesterasa   hidrólisis del GMPc GMPc hidrolizado cierra los canales de sodio
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
VIAS VISUALES: Nervio óptico – quiasma óptico – cintilla óptica – n. Geniculado lateral.- fibras geniculocalcarinas – corteza  visual primaria   Cintillas ópticas: n. Supraquiasmático, n. Pretectales, cuerpo geniculado superior 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. ACOMODACION:  Adaptación de la curvatura del cristalino. PRESBICIA:  Perdida del reflejo de acomodación HIPERMETROPIA:  Convergencia detrás de la retina MIOPIA:  Convergencia delante de la retina ESTRABISMO:  Incapacidad para converger en los puntos retinianos. ASTIGMATISMO:  Perdida de la curvatura de la cornea
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. SISTEMA AUDITIVO: Sistema de percepción acústica sensible a tonos de frecuencias de 1000- 3000Hz  y 80 – 120 dB Conducto coclear  : m. Basal, m. De Reissner y m. tectoria
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. ORGANO DE  LA AUDICION: O rgano de Corti: Células ciliadas TRANSDUCCION: Onda de presión – m. Timpánica – vibración de la cadena de huecesillos – oscilación de la ventana oval – Mov. De la endolinfa y perilinfa – mov. De la membrana basal – mov. de los estereocilios – despolarización- n. Aferente primaria.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. TRANSMISON: Neurona aferente primaria – ganglio espiral – nervio coclear – tronco cerebral(n. Cocleares) – cuerpo trapezoidal – lemnisco lateral – n. Geniculado y coliculo inferior-  cuerpo geniculado medial -  Área auditiva primaria
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. SISTEMA  VESTIBULAR: Detección de los movimientos de la cabeza y su posición en el espacio. APARATO VESTIBULAR: Conductos semicirculares anterior, posterior y horizontal Ampolla:   Cresta ampular : células ciliadas con estereocilios y quinocilios Cúpula: masa gelatinosa que capta los cambios de  presión de la endolinfa Utrículo: Mácula y otolitos Sáculo:   Mácula
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. TRANSDUCCION:   Los movimientos provoca la inclinación de los cilios cerca del quinocilio y su transducción sensorial liberando glutamato   TRANSMISION: Células ciliadas – fibra aferente primaria – nervio vestibular – núcleos vestibulares – conexión con el cerebelo, formación reticular, n. Oculomotores y médula.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. OLFATO: No hay relevo en el tálamo ni área de proyección cortical RECEPTORES: Localización: mucosa olfatoria: 10 a 20 millones de células receptoras olfatorias ciliada
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. TRANSDUCCION: Unión de la partícula olorosa al rec e ptor aumentando la velocidad de descarga del potencial de receptor TRANSMISION:   N eurona aferente primaria – nervio olfatorio – bulbo olfatorio – tracto olfatorio – región orbitofrontal y sistema límbico
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. GUSTO: Cualidades gustativas: dulce, amargo, salado y agrio RECEPTORES: botón gustativo LOCALIZACION:  lengua, paladar, faringe, laringe y tercio superior del esófago Papilas fungiformes: dulce y salado Papilas foliaceas: agrio Papilas circunvaladas: amargo
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. TRANSDUCCION: Sabor ácido: Atenuación de canales de K Sabor salado: Apertura de canales de Na Sabor dulce:  Activación de la adenilciclasa y cierre de los canales de K Sabor amargo:  Aprtura de canales de calcio
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. TRANSMISION:  Botón gustativo – fibra aferente primaria – tracto solitario – núcleo VPM del tálamo – circunvolución postcentral (ipsilateral) o área 43 Los ubicados delante de la V lingual (2/3 anteriores de la lengua) dan fibras al Ganglio Geniculado a través del Nervio facial. Los ubicados detrás de la V lingual (1/3 posterior de la lengua) dan fibras al Ganglio Inferior del IX par. Los ubicados en los pliegues glosoepigloticos y en la mucosa de la epiglotis  fibras al Ganglio del X par.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.

Más contenido relacionado

PPTX
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
PPT
2da clase neurona ultimo.ppt
PPTX
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULAR
PPT
Generalidades de anatomía
PPT
Gram Positivos y Negativos
PPT
Mapa conceptual adulto mayor
PDF
fisiologia del sistema nervioso
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
2da clase neurona ultimo.ppt
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULAR
Generalidades de anatomía
Gram Positivos y Negativos
Mapa conceptual adulto mayor
fisiologia del sistema nervioso

La actualidad más candente (20)

PDF
Vias Ascendentes
PPT
Anatomia Vias Nerviosas
PPTX
Fisiologia Sensorial
PPTX
Vias medulares descendentes
PPTX
Tracto olivoespinal
PPTX
Receptores periféricos
PPTX
Via piramidal y extrapiramidal
PPT
Vías motoras 2015
PPTX
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
PPTX
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
PDF
Via Espinotalamica
PPTX
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
PDF
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
PPT
Via Extrapiramidal
PPTX
Sensibilidad propioceptiva
PPTX
Embriología del sistema nervioso central
PPTX
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
PPT
Fisiología de los Reflejos
ODP
Vías ascendentes y descendentes
Vias Ascendentes
Anatomia Vias Nerviosas
Fisiologia Sensorial
Vias medulares descendentes
Tracto olivoespinal
Receptores periféricos
Via piramidal y extrapiramidal
Vías motoras 2015
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Via Espinotalamica
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Via Extrapiramidal
Sensibilidad propioceptiva
Embriología del sistema nervioso central
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Fisiología de los Reflejos
Vías ascendentes y descendentes
Publicidad

Similar a CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad) (12)

PPT
Fisiología - Receptores Sensoriales
PPT
Neuro Cap 10, 11, 12,
PPT
Sistema sensorial somatico
PPT
RECEPTORES SENSORIALES
PPT
Termorreceptores y Nociceptores
PPTX
Anestesia Raquidea pediatria 122222).pptx
PPTX
Lumbalgia en la Consulta Externa
PPTX
Sensibilidades somáticas: II. Dolor, cefalea y sensibilidad térmica
PPTX
Sensibilidad -Neuroanatomía
PPT
Fisiologia Sensorial
PPT
Fisiologia sensorial
Fisiología - Receptores Sensoriales
Neuro Cap 10, 11, 12,
Sistema sensorial somatico
RECEPTORES SENSORIALES
Termorreceptores y Nociceptores
Anestesia Raquidea pediatria 122222).pptx
Lumbalgia en la Consulta Externa
Sensibilidades somáticas: II. Dolor, cefalea y sensibilidad térmica
Sensibilidad -Neuroanatomía
Fisiologia Sensorial
Fisiologia sensorial
Publicidad

Más de Johanna Rojas (15)

PPTX
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
PPTX
SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
PPTX
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
PPTX
REA: MMII
PPTX
Artritis Reumatoide
PPTX
Artritis infecciosa
PPTX
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
PPTX
NEFRITIS LÚPICA
PPTX
PIELONEFRITIS
PPTX
ESCABIOSIS
PPTX
Enfoque Sindrómico de las ITS
PPTX
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
PPTX
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
PPTX
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
PPTX
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
REA: MMII
Artritis Reumatoide
Artritis infecciosa
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
NEFRITIS LÚPICA
PIELONEFRITIS
ESCABIOSIS
Enfoque Sindrómico de las ITS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS

Último (20)

PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
liquidos y electrolitos pediatria actual
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Viruela presentación en of microbiologia

CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)

  • 1. FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA SENSITIVO GENERAL 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ UNIVERSIDAD SAN PEDRO Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 2. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ COMPETENCIA SEMANAL: Sistema sensorial general estructura, función: Lemnisco medio y dorsal Vía antero lateral Sistema sensorial especial estructura, función : Auditivo-vestibular, visual, olfatorio
  • 3. EU-Lic. René Castillo F. IMPULSOS NERVIOSOS O VÍAS DE CONDUCCIÓN Propiedades Generales del Sistema Nervioso DESCENDENTES, CENTRIFUGAS O MOTORAS ASCENDENTES, CENTRIPETAS O SENSITIVAS RECEPTORES Vías de la sensibilidad general somática Vías sensoriales Vías de la sensibilidad general visceral EFECTORES Contracción músculos esqueléticos Contracción músculo liso Secreción glándulas
  • 4. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ Aferente a la sensibilidad; Eferente a motor; Somático se refiere a la cabeza, pared corporal y extremidades; Visceral a las vísceras; General a amplias áreas de distribución en la cabeza y el cuerpo; Especial a funciones especializadas de olfato, gusto, visión, audición, equilibrio e inervación motora de músculos originados de los arcos branquiales (branquioméricos).  
  • 5. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ CLASIFICACION DE LOS NERVIOS CRANEALES Los componentes funcionales de los nervios craneales son: aferente somático general (ASG) aferente somático especial (ASE) aferente visceral general (AVG) aferente visceral especial (AVE) eferente somático general (ESG) eferente visceral general (EVG) eferente visceral especial (EVE) Nervios aferentes especiales Son nervios sensitivos relacionados con los sentidos especiales: olfato, visión, audición, gusto y equilibrio: 1) Nervio óptico (ASE) 2) Nervio vestibulococlear (ASE) 3) Nervio olfatorio (AVE)
  • 6. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 7. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 8. Definiciones ● ESTÍMULO: Agente físico o químico que genera una respuesta en un receptor sensorial. SENSACIÓN : Activación de los órganos sensoriales mediante una fuente de energía física. ● PERCEPCIÓN: c lasificación, interpretación, análisis e integración de los estímulos que realizan los órganos sensoriales y el cerebro. ● ADAPTACIÓN: Adecuación de la capacidad tras una exposición prolongada a estímulos inalterables. HABITUACION : Se refiere al proceso de acostrumbramiento o aprendizaje no asociativo a los estímulos del medio interno o externo. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 9. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 10. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 11. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ DIMENCIONES BASICAS DE LOS ESTIMULOS ESPACIALIDAD TEMPORALIDAD MODALIDAD: Tacto-Presión, Pulsación – vibración, calor, frio, etc INTENSIDAD UMBRAL FRECUENCIA AFECTIVIDAD CUALIDAD
  • 12. RECEPTORES : Son transductores que convierten un estímulo eléctrico, químico o mecánico en un potencial de acción en las neuronas aferentes. Los receptores son capaces de captar estímulos muy variados, desde la luz y el sonido, hasta calor y frío, presión, moléculas químicas, niveles de O2 y CO2, azúcar en sangre, la posición en el espacio, etc. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 13. CLASIFICACION: TELERRECEPTORES : Visión y audición EXTEROCEPTORES: Tacto, presión, dolor, gusto, temperatura INTEROCEPTORES: Cuerpos carotídeos y aórticos, etc. PROPICEPTORES: Husos musculares, órganos tendinosos de Golgi 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 14. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 15. PRINCIPIOS DE FISIOLOGIA SENSITIVA: 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ TRANSDUCCION: Proceso que permite que un receptor sensorial responda adecuadamente a un estímulo MECANISMOS: a) QUIMICO: El estímulo químico reacciona con el receptor, aperturando los canales iónicos b) MECANICO: La fuerza mecánica deforma el receptor y apertura los canales iónicos. c) LUMINOSO : La estimulación hiperpolariza el receptor
  • 16. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 17. PRINCIPIOS DE FISIOLOGIA SENSORIAL: 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 18. PRINCIPIOS DE FISIOLOGIA SENSORIAL: 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 19. ORIGEN DE LOS POTENCIALES GENERADORES: 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ Se origina a partir de un potencial de receptor que libera un NT sobre la neurona aferente primaria Propagación: a nivel del primer nódulo de Ranvier
  • 20. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 21. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ RECEPTORES SENSITIVOS: A.- MECANORRECEPTORES: Adaptación rápida: Receptores de los folículos pilosos Corpúsculos de Meissner Corpúsculos de Pacini Adaptación lenta: Corpúsculos de Merkel Corpúsculos de Ruffini B.- TERMORRECEPTORES: Corpúsculos de Krause Corpúsculos de Ruffini   C.- NOCICEPTORES: Nociceptores A alfa Nociceptores polimodales C
  • 22. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 23. NOCICEPTORES Características que los diferencian del resto de los receptores: Umbral de respuesta es muy alto (estímulo con una intensidad capaz de dañar al tejido estimulado). Actividad postdescarga (actividad tras el cese del estímulo). Su estimulación repetida induce a una disminución del umbral del receptor o sensibilización. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 24. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 25. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 26. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 27. CORPÚSCULO DE MEISSNER: se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en los extremos de los dedos, los labios, la lengua, etc. Se ubican en la zona superficial de la piel y se especializan por el tacto fino, discriminan dos puntos entre sí Adaptación rápida CORPUSCULOS DE PACCINI: Se ubican en la zona profunda de la hipodermis, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies. En general son poco abundantes. Detectan presiones, vibraciones y deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco. Adaptación rápida 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 28. Epidermis. Piel lisa y sin pelo (glabra). Compuesto de células epidérmicas modificadas + fibra nerviosa mielínica. Transmiten información acerca del grado de presión ejercida sobre la piel. Tacto. Adaptación lenta. Mecanorreceptores Discos de Merkel 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 29. Mecanorreceptores Corpúsculo de Ruffini Dermis. Capas profundas de la piel y en tejidos profundos. Terminaciones encapsuladas. Responden al desplazamiento mecánico de las fibras de colágeno que están a su alrededor (tacto-presión), calor. Adaptación lenta . 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 30. Mecanorreceptores Terminaciones nerviosas libres Estrato granuloso de la epidermis y en la dermis. Están en todo el cuerpo. Tacto grueso, dolor lento y rápido, presión, las sensaciones de cosquilleo y posiblemente el calor y el frío. Rápida adaptación . 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 31. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 32. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 33. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ TEMPERATURA: RECEPTORES: Frío: C . d e Krause: Fibras C estimulación a partir de los 15° Calor: c. De Ruffini: Fibras A delta: estimulación a partir de 30° Dolor: terminaciones libres: Fibras C: estimulación a < 10° y > 45°   Terminación periférica: láminas I, II y III de la médula espinal Transmisión: vías espinorreticulares y espinotalámicas.
  • 34. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ FIBRAS AFERENTES PRIMARIAS: 1.- FIBRAS A BETA: Estímulos mecánicos (tacto y presión) 2.- FIBRAS A DELTA: Frío, mecanoceptivos y nociceptivos (dolor frío y tacto) 3.- FIBRAS C: Dolor y temperatura
  • 35. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 36. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 37. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 38. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 39. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 40. Barognosia (sentido del peso) Sensibilidad Profunda Estereognosia (sentido de asociación) Barestesia (sentido de presión) Batiestesia (sentido de posición) Palestesia (sentido de vibración)
  • 41. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 42. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 43. VIAS SENS ITIVAS 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ 1.- NEURONA DE PRIMER ORDEN: Neurona aferente primaria 2.- NEURONA DE SEGUNDO ORDEN: Médula espinal o tronco encefálico Cruza la línea media 3.- NEURONA DE TERCER ORDEN: Vías tálamo corticales
  • 44. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 45. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ FIBRAS AFERENTES SECUNDARIAS 1.- SISTEMA LEMNISCAL: Tacto fino y propiocepción. Ascienden por el cordón dorsal o posterior: Núcleos de Goll y Burdach. Sinápsis: Bulbo: Núcleos gracilis y cuneiforme Decusación y ascendencia por el lemnisco medial Terminación: Tálamo: núcleo ventral posterolateral
  • 46. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 47. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ VIAS AFERENTES SECUNDARIAS: 2.- SISTEMA ANTEROLATERAL : Tacto, temperatura y dolor Sinápsis: neuronas del asta dorsal Decusación y ascendencia : C ordón lateral medular : VIA ESPINOTALAMICA VENTRAL: Tacto VIA ESPINOTALAMICO DORSAL: dolor y temperatura VIA TRIGEMINOTALAMICA: Relevo: Tálamo y sustancia reticular
  • 48. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 49. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ REPRESENTACION CORTICAL: AREA SOMATOSENSORIAL I: Área 3,1,2 de Brodman AREA SOMATOSENSORIAL II: Área 5 y 7 de Brodman
  • 50. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 51. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 52. VIAS SENSITIVAS 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 53. VIA DE LA SENSIBILIDAD TACTIL PROTOPATICA 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 54. Vía tactil protopática tacto grueso Sus características: Se origina en receptores de tacto. Es contralateral. Termina en la corteza cerebral 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 55. Vía tactil protopática Primera neurona: El cuerpo de esta primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raíz posterior del nervio raquídeo y su prolongación termina en el núcleo de la cabeza del asta posterior de la médula Haga clik en el mouse GANGLIO ESPINAL NUCLEO DE LA CABEZA DEL ASTA POSTERIOR 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 56. Vía tactil protopática Segunda neurona: El cuerpo de la segunda neurona se encuentra en el núcleo de la cabeza del asta posterior de la médula, su prolongación cruza la línea media por delante del conducto del epéndimo y asciende por el cordón anterior Haga clik en el mouse NUCLEO DE LA CABEZA DEL ASTA POSTERIOR HAZ ESPINOTALAMICO ANTERIOR 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 57. Vía tactil protopática Segunda neurona: Asciende por la parte central de la substancia blanca del bulbo con el nombre de haz espinotalámico anterior. Haga clik en el mouse HAZ ESPINOTALAMICO ANTERIOR 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 58. Vía tactil protopática Segunda neurona: Continúa por la protuberancia ubicándose por detrás de la cinta de Reil media. Haga clik en el mouse HAZ ESPINOTALAMICO ANTERIOR 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 59. Vía tactil protopática Segunda neurona: En los pedúnculos cerebrales se ubica en la parte más externa de la calota peduncular, formando un solo haz junto con la sensibilidad termoalgésica.. Haga clik en el mouse HAZ ESPINOTALAMICO 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 60. Vía tactil protopática Tercera neurona: La segunda neurona termina en el tálamo óptico haciendo sinápsis con la tercera de esta vía que se dirige hacia el lóbulo parietal de la corteza cerebral. Haga clik en el mouse TALAMO OPTICO 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 61. Vía tactil protopática Tercera neurona: La tercera neurona termina haciendo sinápsis con neuronas corticales de la circunvolución parietal ascendente (áreas 3, 1 y 2 ), área sensitiva primaria Haga clik en el mouse AREA SENSITIVA PRIMARIA 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 62. VIA DE LA SENSIBILIDAD TERMOALGESICA 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 63. Sensibilidad termoalgésica dolor y temperatura Características generales: Se origina en receptores de temperatura y terminaciones libres (dolor). Es contralateral. Termina en la corteza cerebral Se relaciona con el S.A.R.A y el S.E.I.D. y la sustancia reticular 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 64. Vía termoalgésica Primera neurona: El cuerpo de esta primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raíz posterior del nervio raquídeo y su prolongación termina en la sustancia gelatinosa de Rolando del asta posterior de la médula Haga clik en el mouse GANGLIO ESPINAL SUSTANCIA GELATINOSA DE ROLANDO 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 65. Vía termoalgésica Segunda neurona: El cuerpo de la segunda neurona se encuentra en la sustancia gelatinosa de Rolando del asta posterior de la médula, su prolongación cruza la línea media por detrás del conducto del epéndimo y asciende por el cordón lateral. Haga clik en el mouse SUSTANCIA GELATINOSA DE ROLANDO HAZ ESPINOTALAMICO LATERAL 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 66. Vía termoalgésica Segunda neurona: Asciende por la parte lateral de la sustancia blanca del bulbo con el nombre de haz espinotalámico lateral o dorsal. Haga clik en el mouse HAZ ESPINOTALAMICO LATERAL 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 67. Vía termoalgésica Segunda neurona: Continúa por la protuberancia ubicándose por dentro del fascículo de Gowers Haga clik en el mouse HAZ ESPINOTALAMICO LATERAL 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 68. Vía termoalgésica Segunda neurona: En los pedúnculos cerebrales se ubica en la parte más externa de la calota peduncular, formando un solo haz junto con la sensibilidad táctil protopática. Haga clik en el mouse HAZ ESPINOTALAMICO 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 69. VIA DE LA SENSIBILIDAD TACTIL EPICRITICA Y PROFUNDA CONSCIENTE 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 70. Sensibilidad tactil epicrítica tacto discriminativo Características generales: Se origina en receptores táctiles Es contralateral Termina en la corteza cerebral 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 71. Sensibilidad profunda consciente propioceptiva Características generales: Se origina en receptores de articulaciones, ligamentos, aponeurosis etc... Termina en la corteza cerebral contralateral, (conexiones con la corteza cerebelosa homolateral). 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 72. Vía tactil epicrítica Primera neurona: El cuerpo de esta primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raíz posterior del nervio raquídeo y su prolongación asciende por el cordón posterior de la médula formando los haces de Goll y de Burdach. Haga clik en el mouse GANGLIO ESPINAL HACES DE GOLL Y DE BURDACH 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 73. Vía tactil epicrítica Segunda neurona: En la mitad inferior del bulbo, la primera neurona que proviene del ganglio espinal termina haciendo sinápsis con la segunda de esta vía que se encuentra en los núcleos de Goll y Burdach, a partir de allí los axones de la segunda neurona se integran cruzando la línea media y forman la cinta de Reil media o lemnisco medio. Haga clik en el mouse NUCLEOS DE GOLL Y BURDACH 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 74. Vía tactil epicrítica Segunda neurona: Una pequeña cantidad de fibras de los haces de Goll y Burdach se desvían haciendo sinápsis con una segunda neurona en el núcleo de Von Monakow que es más externo y desde allí el axón de esta neurona por el pedúnculo cerebeloso inferior penetra a los hemisferios cerebelosos para hacer sinápsis con neuronas del paleocerebelo . Haga clik en el mouse NUCLEO DE VON MONAKOW 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 75. Vía tactil epicrítica Segunda neurona: Luego de haber cruzado la línea media asciende por el tronco encefálico como cinta de Reil media o lemnisco medio. Haga clik en el mouse CINTA DE REIL MEDIA 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 76. Vía tactil epicrítica Segunda neurona: Continúa por la protuberancia ubicándose por delante del haz espinotalámico anterior. Haga clik en el mouse CINTA DE REIL MEDIA 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 77. Vía tactil epicrítica Segunda neurona: En los pedúnculos cerebrales se ubica en la parte más externa de la calota peduncular, por delante del haz espinotalámico.. Haga clik en el mouse CINTA DE REIL MEDIA CLICK PARA CONTINUAR 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 78. Vía tactil epicrítica Tercera neurona: La segunda neurona termina en el tálamo óptico haciendo sinápsis con la tercera de esta vía que se dirige hacia el lóbulo parietal de la corteza cerebral. Haga clik en el mouse TALAMO OPTICO 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 79. Vía tactil epicrítica Tercera neurona: La tercera neurona termina haciendo sinapsis con neuronas corticales de la circunvolución parietal ascendente (áreas 3, 1 y 2 ), área sensitiva primaria Haga clik en el mouse AREA SENSITIVA PRIMARIA 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ
  • 80. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ DOLOR: TIPOS: A.- DOLOR RAPIDIO: Percepción a los 0.1 seg. B.- DOLOR LENTO: Percepción al 1° seg.   RECEPTORES: Terminaciones libres   ESTIMULOS: M ecánico, térmico y químico
  • 81. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ TRANSMISION PERIFERICA: VÍA PARA EL DOLOR RÁPIDO: Fibras A delta – lamina I – V- Vía neoespinotalámica Neurotransmisor: glutamato   VÍA PARA EL DOLOR LENTO: Fibras C – Lamina I - II – Vía paleoespinotalámica Neurotransmisor: Sustancia P y somatostatina
  • 82. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ SISTEMA DE ANALGESIA: Sustancia gris periacueductal – Núcleo del rafe y n. Gigantocelular – asta posterior Neuromoduladores: Encefalinas, dinorfinas y serotonina
  • 83. 03/01/12 Mg. SANTOS RAMIREZ RODRIGUEZ RECEPTORES OPIOIDES: 1.- Receptores mu: Endorfinas: analagesia y adicción 2.- Receptores Kappa: Dinorfinas: Analgesia sin adicción 3.- Receptores delta: Encefalinas: Modulación
  • 84. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA SENSORIAL: ORGANO DE LOS SENTIDOS 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 85. SISTEMA VISUAL 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 86. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 87. SISTEMA VISUAL: FOTORRECEPTORES: Conos y bastones Bastones: umbral bajo: visión escotópica, de noche Conos: visión de colores: visión fotóptica, de día Segmento exterior: discos membranosos ricos en pigmentos(rodopsina) Oscuridad: bastones: cis retinal + opsina Luz diurna: conos: cis-retinal + 3 tipos de opsinas 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 88. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. PARTES DEL FOTORRECEPTOR: Segmento externo: Contiene a la rodopsina y los pigmentos de colores Segmento interno: contiene mitocondrias, núcleo y organelas Terminación sináptica: unión con las células bipolares
  • 89. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 90. BASTONES: 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. RODOPSINA: opsina + 11- cis retinal Efecto luminoso 11- Trans retinal + opsina: rodopsina activada Rodopsina activada Transducina Transducina fosfodiesterasa Fosfodiesterasa hidrólisis del GMPc GMPc hidrolizado cierra los canales de sodio
  • 91. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 92. VIAS VISUALES: Nervio óptico – quiasma óptico – cintilla óptica – n. Geniculado lateral.- fibras geniculocalcarinas – corteza visual primaria   Cintillas ópticas: n. Supraquiasmático, n. Pretectales, cuerpo geniculado superior 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 93. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 94. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 95. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. ACOMODACION: Adaptación de la curvatura del cristalino. PRESBICIA: Perdida del reflejo de acomodación HIPERMETROPIA: Convergencia detrás de la retina MIOPIA: Convergencia delante de la retina ESTRABISMO: Incapacidad para converger en los puntos retinianos. ASTIGMATISMO: Perdida de la curvatura de la cornea
  • 96. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. SISTEMA AUDITIVO: Sistema de percepción acústica sensible a tonos de frecuencias de 1000- 3000Hz y 80 – 120 dB Conducto coclear : m. Basal, m. De Reissner y m. tectoria
  • 97. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 98. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 99. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 100. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. ORGANO DE LA AUDICION: O rgano de Corti: Células ciliadas TRANSDUCCION: Onda de presión – m. Timpánica – vibración de la cadena de huecesillos – oscilación de la ventana oval – Mov. De la endolinfa y perilinfa – mov. De la membrana basal – mov. de los estereocilios – despolarización- n. Aferente primaria.
  • 101. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 102. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 103. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 104. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. TRANSMISON: Neurona aferente primaria – ganglio espiral – nervio coclear – tronco cerebral(n. Cocleares) – cuerpo trapezoidal – lemnisco lateral – n. Geniculado y coliculo inferior- cuerpo geniculado medial - Área auditiva primaria
  • 105. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 106. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. SISTEMA VESTIBULAR: Detección de los movimientos de la cabeza y su posición en el espacio. APARATO VESTIBULAR: Conductos semicirculares anterior, posterior y horizontal Ampolla: Cresta ampular : células ciliadas con estereocilios y quinocilios Cúpula: masa gelatinosa que capta los cambios de presión de la endolinfa Utrículo: Mácula y otolitos Sáculo: Mácula
  • 107. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 108. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. TRANSDUCCION: Los movimientos provoca la inclinación de los cilios cerca del quinocilio y su transducción sensorial liberando glutamato   TRANSMISION: Células ciliadas – fibra aferente primaria – nervio vestibular – núcleos vestibulares – conexión con el cerebelo, formación reticular, n. Oculomotores y médula.
  • 109. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 110. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. OLFATO: No hay relevo en el tálamo ni área de proyección cortical RECEPTORES: Localización: mucosa olfatoria: 10 a 20 millones de células receptoras olfatorias ciliada
  • 111. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 112. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. TRANSDUCCION: Unión de la partícula olorosa al rec e ptor aumentando la velocidad de descarga del potencial de receptor TRANSMISION: N eurona aferente primaria – nervio olfatorio – bulbo olfatorio – tracto olfatorio – región orbitofrontal y sistema límbico
  • 113. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 114. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 115. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. GUSTO: Cualidades gustativas: dulce, amargo, salado y agrio RECEPTORES: botón gustativo LOCALIZACION: lengua, paladar, faringe, laringe y tercio superior del esófago Papilas fungiformes: dulce y salado Papilas foliaceas: agrio Papilas circunvaladas: amargo
  • 116. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 117. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 118. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. TRANSDUCCION: Sabor ácido: Atenuación de canales de K Sabor salado: Apertura de canales de Na Sabor dulce: Activación de la adenilciclasa y cierre de los canales de K Sabor amargo: Aprtura de canales de calcio
  • 119. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R. TRANSMISION: Botón gustativo – fibra aferente primaria – tracto solitario – núcleo VPM del tálamo – circunvolución postcentral (ipsilateral) o área 43 Los ubicados delante de la V lingual (2/3 anteriores de la lengua) dan fibras al Ganglio Geniculado a través del Nervio facial. Los ubicados detrás de la V lingual (1/3 posterior de la lengua) dan fibras al Ganglio Inferior del IX par. Los ubicados en los pliegues glosoepigloticos y en la mucosa de la epiglotis fibras al Ganglio del X par.
  • 120. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.
  • 121. 03/01/12 Dr. SANTOS RAMIREZ R.

Notas del editor

  • #85: Presentar una idea correctamente es todo un reto. En primer lugar, es necesario conseguir que los oyentes estén de acuerdo con usted desde el principio. Una vez logrado esto, llega el momento de pasar a la acción. Utilice la fórmula “Pruebas, acciones y beneficios” de Dale Carnegie Training® e impartirá una presentación motivadora y orientada a emprender acciones.
  • #86: Presentar una idea correctamente es todo un reto. En primer lugar, es necesario conseguir que los oyentes estén de acuerdo con usted desde el principio. Una vez logrado esto, llega el momento de pasar a la acción. Utilice la fórmula “Pruebas, acciones y beneficios” de Dale Carnegie Training® e impartirá una presentación motivadora y orientada a emprender acciones.
  • #87: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #88: Comience la presentación con un caso que despierte interés. Elija un caso que tenga alguna relación con la audiencia. El caso que describa será la prueba que respaldará el plan de acción y demostrará la posibilidad de que se produzca el beneficio. Empezar la presentación con un caso sugerente le permitirá preparar a la audiencia para las acciones que recomendará más adelante.
  • #89: Exponga las acciones que recomienda. Describa el proceso de forma específica, clara y breve. Compruebe que es capaz de imaginarse a la audiencia emprendiendo la acción propuesta; si usted no puede hacerlo, ellos tampoco. Exponga el plan de acción con firmeza y tendrá más posibilidades de motivar a la audiencia para que lo adopte.
  • #90: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #91: Para completar la fórmula “Pruebas, acción y beneficios” de Dale Carnegie Training®, continúe exponiendo los beneficios que puede obtener la audiencia al llevar a cabo la acción propuesta. Tenga en cuenta sus intereses, necesidades y preferencias. Complemente la exposición de los beneficios con pruebas, i.e., estadísticas, demostraciones, testimonios, casos, analogías y exposiciones que le permitirán aumentar su credibilidad.
  • #92: Para completar la fórmula “Pruebas, acción y beneficios” de Dale Carnegie Training®, continúe exponiendo los beneficios que puede obtener la audiencia al llevar a cabo la acción propuesta. Tenga en cuenta sus intereses, necesidades y preferencias. Complemente la exposición de los beneficios con pruebas, i.e., estadísticas, demostraciones, testimonios, casos, analogías y exposiciones que le permitirán aumentar su credibilidad.
  • #93: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #94: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #95: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #96: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #97: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #98: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #99: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #100: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #101: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #102: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #103: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #104: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #105: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #106: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #107: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #108: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #109: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #110: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #111: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #112: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #113: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #114: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #115: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #116: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #117: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #118: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #119: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #120: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #121: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #122: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.