Urgencias UVM 2024
Generalidades y organización del
servicio de urgencia
RAA 1
• Identificar situaciones de urgencia y / o
emergencias prevalentes según perfil
epidemiológico a lo largo del ciclo vital a
nivel nacional e internacional.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RAA 2
• Aplicar el proceso de enfermería según
protocolos vigentes en las distintas
situaciones de urgencias y emergencia
a largo del ciclo vital
CONTENIDOS
• Conceptos y generalidades del Servicio
de Urgencia
• Aspectos epidemiológicos
• RNI EN URGENCIAS
• Articulación de la Red de urgencia
• Flujograma de atención en SU
• Aspectos legales en el Servicio de
Urgencia
• Catástrofe y triage
CLASE 1 GENERALIDADES DE URGENCIA UVM 2024.pptx
CLASE 1 GENERALIDADES DE URGENCIA UVM 2024.pptx
Gestión del Cuidado
 Código Sanitario: Art.114/A Modificado
en 19 de enero 2024 boletín n°1380611
 Funciones:
 Relación entre:
“Gestión del cuidado” y “Cuidado”
 Norma General Técnica N° 17, sobre
Sistema de Atención Médica de Urgencia,
(SAMU), el cual reemplaza al texto
aprobado por resolución exenta N° 552 de
1997, del Ministerio de Salud.
URGENCIA
CONCEPTOS
EMERGENCIA
Problema de salud de inicio rápido, no
súbito, en el cual existe, por parte de la
población, la percepción de que la
atención a su problema no puede ser
pospuesta. Debe ser atendida rápido
(horas), pero no representa un riesgo
vital inmediato (Norma general técnica
del Sistema de Atención Médica de
Urgencia).
Problema de salud de inicio súbito, que
involucra un riesgo vital inminente por
lo que su atención no es postergable
(Norma general técnica del Sistema de
Atención Médica de Urgencia).
Ministerio de Salud. (2005). Norma técnica sobre sistema de atención médica de urgencia (SAMU). (Norma núm. 17)
udhttps://www.minsal.cl/sites/default/files/files/RESOLUCION_338_05%20SAMU.pdf
COMPONENTES:
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
• Organización según nivel de complejidad
de la intervención
• Sistema de respuesta continua, 24 horas
7 días de la semana
• Cumplimiento de las garantías
establecidas en la reforma GES en todo lo
relacionado a la patología de urgencia
MODELO DE GESTIÓN DE LA RED DE URGENCIA
Dispositiv
os de
urgencia
Sistema
de
atención
pre
hospitalari
o
Los componentes del modelo se articulan y comunican para entregar a los
usuarios un acceso oportuno. Complementariamente se coordina con las
autoridades regionales, ONEMI y otros organismos para responder ante
emergencias y desastres.
ARTICULACIÓN DE LA RED DE URGENCIA
Fuente: Servicio de Salud Metropolitano Norte, 2016.
Cada Servicio de Salud cuenta con una Red de Urgencia Local, espacio de coordinación territorial
compuesto por la Unidad de Emergencia Hospitalaria y su red de Atención Primaria en Salud; SAPU,
Urgencia rural y Consultorios. A su vez cada región cuenta con una Red de Urgencia Regional.
MODELO DE ATENCIÓN DE URGENCIA
INPUT: Acceso a la urgencia hospitalaria
El paciente puede acceder de forma
espontánea (por sus propios medios) o
derivado de otro componente.
THROUGHPUT: Atención de Urgencia
Hospitalaria
Incluye la admisión, categorización, evaluación
clínica y gestión de las indicaciones médicas.
OUTPUT: Atención post urgencia.
En caso de hospitalización los principios
básicos son que sea un flujo unidireccional y
que se garantice accesibilidad.
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIA
Admisión
Selector de
demanda
Evaluación
médica
Alta clínica
y administrati
va
Coordinación de
actividades
Atención y entrega de
información a
familiares/acompañant
es
Domicili
o
Hospitalizació
n
EXTRASISTEMA
Sala especializada y asilada dentro del SU
en donde ingresan pacientes críticos (paro
cardiorespiratorio, hemorragias masivas,
gran quemado, politraumatizado, entre
otras).
 Destinado solo a emergencias
 Cercano a la puerta de entrada
 Accesible a personal y pacientes
 Alarma sonora
BOX DE REANIMACIÓN
DISTRIBUCIÓN DEL BOX DE REANIMACIÓN
CARRO DE PARO
LEY DE URGENCIA 20.394
No es un cheque en garantía
• Ley 20394 prohíbe condicionar la
atención médica a un cheque o dinero
en garantía
Objetivo
• Permite acceder a atención médica en caso de presentar
una condición física que implique riesgo de muerte o
secuela grave, protegiendo a los ciudadanos ante
una situación de emergencia
¿CÓMO FUNCIONA?
FONASA
Médico firma formulario
de ingreso Ley de
Urgencia y envía a UGCC
ISAPRE
Médico firma y entrega
copia del formulario de
ingreso Ley de Urgencia a
familiar quien debe
presentarlo a la ISAPRE
¿DÓNDE SE PUEDE
ATENDER?
El paciente debe asistir al
centro de atención más
cercano, sea hospital o
clínica.
El centro de salud no
puede exigir ningún tipo
de cheque, pagaré u otro
documento para atender
al paciente
URGENCIA O
EMERGENCIA VITAL
Es toda condición de
salud o cuadro clínico que
implique riesgo vital y/o
secuela funcional grave
para una persona de no
mediar la atención
médica inmediata e
impostergable (Decreto
Supremo n°37).
LEY DE URGENCIA 19.650
COBERTURA LEY 19.650
¿QUÉ CUBRE LA LEY DE URGENCIA?
La Ley de Urgencia, otorga un préstamo legal
que permite a las personas beneficiarias
financiar las atenciones de Urgencia Vital
recibidas en el centro de salud, desde el
ingreso y hasta la estabilización del/la
paciente. Es el médico quien califica la
atención como urgencia vital.
¿QUIÉN PAGA LA ATENCIÓN?
FONASA o las ISAPRES pagan directamente
al hospital o clínica y 30 días después se
realiza el cobro del copago del valor de las
prestaciones.
NO ES
GRATIS
Unidad que depende de la División de
Gestión de la Red Asistencial (DIGERA), de
la Subsecretaria de Redes Asistenciales del
Ministerio de Salud (MINSAL).
Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC)
FUNCIONES
 Apoyar la derivación de pacientes que
requieren cama en establecimiento
público.
 Monitorización diaria de los pacientes
en espera de cama en las UEH y el uso
de camas críticas a nivel nacional.
 Monitorización y gestión de los
pacientes FONASA con Ley de Urgencia
en establecimientos privados.
 Llenar completamente el frasco para
evitar posible volatización del alcohol
 Rotular frasco con folio de la boleta de
alcoholemia, sin datos personales.
Procedimiento
ü Verificar identidad con cédula ante personal
de Carabineros
ü Aseptizar la piel con torula con triclosan 1% o
similar. NO USAR SOLUCIONES ALCOHOLICAS.
ü Depositar muestra en frasco con
anticoagulante y preservante dispuesto por
Servicio Médico Legal.
Alcoholemia
-La solicita Carabineros o particular
(alcoholemia voluntaria).
-Responsabilidad médica, la ejecución del
procedimiento puede ser delegada bajo
supervisión.
Otros procedimientos legales
uvm.cl
• Biblioteca del Congreso Nacional. 2021. Ley de Urgencia en Salud.
https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/ley-de-urgencia-en-saludy
• Ministerio de Salud. (2005). Norma técnica sobre sistema de atención médica de urgencia
(SAMU). (Norma núm. 17) udhttps://www.minsal.cl/sites/default/files/files/
RESOLUCION_338_05%20SAMU.pdf
• MINSAL. (2018). Orientaciones técnicas para el rediseño al proceso de atención de
urgencia del adulto en las Unidades de Emergencia Hospitalaria [Archivo PDF].
• Ministerio de Salud. (2017). Unidad de Gestión Centralizada de Camas [Archivo PDF].
• https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/03/Informe-UGCC-2014-2018.pdf

Más contenido relacionado

PDF
1. Generalidades y Conceptos-1.pdf
PPTX
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
PDF
Semana 1 Sesión 1 - EMG. Triaje .pdf usmp
PPTX
1 .medicina de urgencias umq
PPTX
FODA (1 TRABAJO DE ESPECIALIDAD DE EMG.pptx
PPTX
Urgencias
PPTX
Sapu cristo vive
PDF
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
1. Generalidades y Conceptos-1.pdf
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Semana 1 Sesión 1 - EMG. Triaje .pdf usmp
1 .medicina de urgencias umq
FODA (1 TRABAJO DE ESPECIALIDAD DE EMG.pptx
Urgencias
Sapu cristo vive
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama

Similar a CLASE 1 GENERALIDADES DE URGENCIA UVM 2024.pptx (20)

PPTX
CAPSULA 1 LEY DE URGENCIA.pptx
PPTX
Urgencias
PPT
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PPTX
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
PPTX
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
PPTX
SERVICIO DE URGENCIA, CARACTERISTICAS, FUNCIONAMIENTO Y CLASIFICACION
PPTX
SERVICIO DE URGENCIA. COMO SE CONFORMA EL SERVICIO
PPTX
URGENCIAS.pptx
PDF
SAMU de equipo de emergencia en salud publica
PPTX
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
PDF
Expo.saludpublicaii p.emergyurg
PPTX
PPT
Atención a las catástrofes
PDF
Urgencias y emergencias en los servicios de salud
PPTX
emergencia-y-urgencia-1 (1).pptx
PPTX
Triage hospitalario Es una situación en la cual no existe riesgo inminente de...
PPT
Triage Hospital Maciel Mayo 2007
ODP
Reg1001 esp atencion primaria samu brasil [enregistrement automatique]
PPTX
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
PPTX
SAR: El nodo integrador de la red de urgencia
CAPSULA 1 LEY DE URGENCIA.pptx
Urgencias
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
SERVICIO DE URGENCIA, CARACTERISTICAS, FUNCIONAMIENTO Y CLASIFICACION
SERVICIO DE URGENCIA. COMO SE CONFORMA EL SERVICIO
URGENCIAS.pptx
SAMU de equipo de emergencia en salud publica
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
Expo.saludpublicaii p.emergyurg
Atención a las catástrofes
Urgencias y emergencias en los servicios de salud
emergencia-y-urgencia-1 (1).pptx
Triage hospitalario Es una situación en la cual no existe riesgo inminente de...
Triage Hospital Maciel Mayo 2007
Reg1001 esp atencion primaria samu brasil [enregistrement automatique]
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
SAR: El nodo integrador de la red de urgencia
Publicidad

Último (20)

PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Microbiología Básica para__principiantes
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Publicidad

CLASE 1 GENERALIDADES DE URGENCIA UVM 2024.pptx

  • 1. Urgencias UVM 2024 Generalidades y organización del servicio de urgencia
  • 2. RAA 1 • Identificar situaciones de urgencia y / o emergencias prevalentes según perfil epidemiológico a lo largo del ciclo vital a nivel nacional e internacional. RESULTADOS DE APRENDIZAJE RAA 2 • Aplicar el proceso de enfermería según protocolos vigentes en las distintas situaciones de urgencias y emergencia a largo del ciclo vital
  • 3. CONTENIDOS • Conceptos y generalidades del Servicio de Urgencia • Aspectos epidemiológicos • RNI EN URGENCIAS • Articulación de la Red de urgencia • Flujograma de atención en SU • Aspectos legales en el Servicio de Urgencia • Catástrofe y triage
  • 6. Gestión del Cuidado  Código Sanitario: Art.114/A Modificado en 19 de enero 2024 boletín n°1380611  Funciones:  Relación entre: “Gestión del cuidado” y “Cuidado”  Norma General Técnica N° 17, sobre Sistema de Atención Médica de Urgencia, (SAMU), el cual reemplaza al texto aprobado por resolución exenta N° 552 de 1997, del Ministerio de Salud.
  • 7. URGENCIA CONCEPTOS EMERGENCIA Problema de salud de inicio rápido, no súbito, en el cual existe, por parte de la población, la percepción de que la atención a su problema no puede ser pospuesta. Debe ser atendida rápido (horas), pero no representa un riesgo vital inmediato (Norma general técnica del Sistema de Atención Médica de Urgencia). Problema de salud de inicio súbito, que involucra un riesgo vital inminente por lo que su atención no es postergable (Norma general técnica del Sistema de Atención Médica de Urgencia). Ministerio de Salud. (2005). Norma técnica sobre sistema de atención médica de urgencia (SAMU). (Norma núm. 17) udhttps://www.minsal.cl/sites/default/files/files/RESOLUCION_338_05%20SAMU.pdf
  • 8. COMPONENTES: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: • Organización según nivel de complejidad de la intervención • Sistema de respuesta continua, 24 horas 7 días de la semana • Cumplimiento de las garantías establecidas en la reforma GES en todo lo relacionado a la patología de urgencia MODELO DE GESTIÓN DE LA RED DE URGENCIA Dispositiv os de urgencia Sistema de atención pre hospitalari o Los componentes del modelo se articulan y comunican para entregar a los usuarios un acceso oportuno. Complementariamente se coordina con las autoridades regionales, ONEMI y otros organismos para responder ante emergencias y desastres.
  • 9. ARTICULACIÓN DE LA RED DE URGENCIA Fuente: Servicio de Salud Metropolitano Norte, 2016. Cada Servicio de Salud cuenta con una Red de Urgencia Local, espacio de coordinación territorial compuesto por la Unidad de Emergencia Hospitalaria y su red de Atención Primaria en Salud; SAPU, Urgencia rural y Consultorios. A su vez cada región cuenta con una Red de Urgencia Regional.
  • 10. MODELO DE ATENCIÓN DE URGENCIA INPUT: Acceso a la urgencia hospitalaria El paciente puede acceder de forma espontánea (por sus propios medios) o derivado de otro componente. THROUGHPUT: Atención de Urgencia Hospitalaria Incluye la admisión, categorización, evaluación clínica y gestión de las indicaciones médicas. OUTPUT: Atención post urgencia. En caso de hospitalización los principios básicos son que sea un flujo unidireccional y que se garantice accesibilidad.
  • 11. FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIA Admisión Selector de demanda Evaluación médica Alta clínica y administrati va Coordinación de actividades Atención y entrega de información a familiares/acompañant es Domicili o Hospitalizació n EXTRASISTEMA
  • 12. Sala especializada y asilada dentro del SU en donde ingresan pacientes críticos (paro cardiorespiratorio, hemorragias masivas, gran quemado, politraumatizado, entre otras).  Destinado solo a emergencias  Cercano a la puerta de entrada  Accesible a personal y pacientes  Alarma sonora BOX DE REANIMACIÓN
  • 13. DISTRIBUCIÓN DEL BOX DE REANIMACIÓN
  • 15. LEY DE URGENCIA 20.394 No es un cheque en garantía • Ley 20394 prohíbe condicionar la atención médica a un cheque o dinero en garantía Objetivo • Permite acceder a atención médica en caso de presentar una condición física que implique riesgo de muerte o secuela grave, protegiendo a los ciudadanos ante una situación de emergencia
  • 16. ¿CÓMO FUNCIONA? FONASA Médico firma formulario de ingreso Ley de Urgencia y envía a UGCC ISAPRE Médico firma y entrega copia del formulario de ingreso Ley de Urgencia a familiar quien debe presentarlo a la ISAPRE ¿DÓNDE SE PUEDE ATENDER? El paciente debe asistir al centro de atención más cercano, sea hospital o clínica. El centro de salud no puede exigir ningún tipo de cheque, pagaré u otro documento para atender al paciente URGENCIA O EMERGENCIA VITAL Es toda condición de salud o cuadro clínico que implique riesgo vital y/o secuela funcional grave para una persona de no mediar la atención médica inmediata e impostergable (Decreto Supremo n°37). LEY DE URGENCIA 19.650
  • 17. COBERTURA LEY 19.650 ¿QUÉ CUBRE LA LEY DE URGENCIA? La Ley de Urgencia, otorga un préstamo legal que permite a las personas beneficiarias financiar las atenciones de Urgencia Vital recibidas en el centro de salud, desde el ingreso y hasta la estabilización del/la paciente. Es el médico quien califica la atención como urgencia vital. ¿QUIÉN PAGA LA ATENCIÓN? FONASA o las ISAPRES pagan directamente al hospital o clínica y 30 días después se realiza el cobro del copago del valor de las prestaciones. NO ES GRATIS
  • 18. Unidad que depende de la División de Gestión de la Red Asistencial (DIGERA), de la Subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (MINSAL). Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC) FUNCIONES  Apoyar la derivación de pacientes que requieren cama en establecimiento público.  Monitorización diaria de los pacientes en espera de cama en las UEH y el uso de camas críticas a nivel nacional.  Monitorización y gestión de los pacientes FONASA con Ley de Urgencia en establecimientos privados.
  • 19.  Llenar completamente el frasco para evitar posible volatización del alcohol  Rotular frasco con folio de la boleta de alcoholemia, sin datos personales. Procedimiento ü Verificar identidad con cédula ante personal de Carabineros ü Aseptizar la piel con torula con triclosan 1% o similar. NO USAR SOLUCIONES ALCOHOLICAS. ü Depositar muestra en frasco con anticoagulante y preservante dispuesto por Servicio Médico Legal. Alcoholemia -La solicita Carabineros o particular (alcoholemia voluntaria). -Responsabilidad médica, la ejecución del procedimiento puede ser delegada bajo supervisión. Otros procedimientos legales
  • 20. uvm.cl • Biblioteca del Congreso Nacional. 2021. Ley de Urgencia en Salud. https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/ley-de-urgencia-en-saludy • Ministerio de Salud. (2005). Norma técnica sobre sistema de atención médica de urgencia (SAMU). (Norma núm. 17) udhttps://www.minsal.cl/sites/default/files/files/ RESOLUCION_338_05%20SAMU.pdf • MINSAL. (2018). Orientaciones técnicas para el rediseño al proceso de atención de urgencia del adulto en las Unidades de Emergencia Hospitalaria [Archivo PDF]. • Ministerio de Salud. (2017). Unidad de Gestión Centralizada de Camas [Archivo PDF]. • https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/03/Informe-UGCC-2014-2018.pdf