EVALUACIÓN
NUTRICIONAL
Debe derivar dela historia clínica y la
exploración física del paciente hasta llegar a los
análisis de laboratorio y otros métodos más
específicos de diagnóstico.
4.
• Alimentario: problemasde
tipo mecánico
• Fisiológicos: Enfermedades
o cirugías recientes
• Farmacológicos:
antibioticoterapia
prolongada, hipotensores
• Adicionales: de tipo
socioeconómico
Factores que
pueden afectar
el estado de
nutrición
5.
PROCESO DE
ATENCIÓN
NUTRICIONA
L (PAN)
Esun método sistemático para brindar una
atención nutrimental eficaz y de calidad.
Consta de cuatro pasos:
1. Evaluación,
2. Diagnóstico,
3. Intervención y vigilancia y
4. evaluación de la nutrición.
6.
TAMIZAJE Y VALORACIÓNNUTRICIONAL
La valoración nutrimental del paciente o del individuo hospitalizado
constituye el primer paso en la atención eficaz para identificar y
diagnosticar los riesgos de nutrición, y estudiar las intervenciones
apropiadas. Consiste en una valoración exhaustiva del estado y los
riesgos nutrimentales.
El estado denutrición basal del
paciente, en especial en un
paciente quirúrgico,
oncológico o crítico, será
determinante en la forma de
proporcionar el tratamiento
nutricional a fin de proveer el
sustrato necesario para cubrir
las demandas metabólicas
aumentadas.
La respuesta al aumento de
estas demandas permite que
el huésped disminuya el
catabolismo, promueva la
cicatrización de heridas y
aumente las defensas del
organismo en contra de las
infecciones.
ESTIMACIÓN DE LA
ESTATURA
Esindispensable estimar la estatura en los pacientes que
están confinados en una cama o silla de ruedas, o quienes
por algún motivo no pueden ponerse de pie.
MEDIA ENVERGADURA
Medición útil en el campo clínico. No
requiere equipo especial.
Válida para individuos con disfunción en
extremidades inferiores.
Con el brazo izquierdo, medir la distancia
desde el espacio interdigital de los dedos
medio y anular hasta la parte central de la
escotadura del esternón.
El brazo del paciente debe estar horizontal y
alineado con los hombros.
MUJERES (Estatura en cm): (1.35 x
media envergadura en cm) + 60.1
HOMBRES (Estatura en cm): (1.40 x
media envergadura en cm) + 57.8
13.
ALTURA DE LA
RODILLA
Paciente en posición supina, preferible medir
pierna izquierda.
Rodilla y tobillo en ángulo de 90°, colocar la hoja
del antropómetro por debajo del talón del pie y
la otra en la superficie anterior del muslo.
Aplicar presión para comprimir el tejido.
MUJERES (Estatura en cm): 84.88 – (0.24 x edad en años) + (1.83 x altura de la
rodilla en cm)
HOMBRES (Estatura en cm): 64.19 – (0.04 x edad en años) + (2.02 x altura de la
rodilla en cm)
15.
MÉTODO HAMWI
MUJERES (estaturaen cm): 84.88 –
(0.24 x edad en años) + (1.83 x
altura de la rodilla en cm)
HOMBRES (estatura en cm): 64.19 –
(0.04 x edad en años) + (2.02 x
altura de la rodilla en cm)
PESO CORPORAL SALUDABLE
16.
ÍNDICE DE VITERÍ
No utilizar en caso de
edema o anasarca.
PESO (Kg): Circunferencia del brazo
en cm + circunferencia de
pantorrilla en su parte más ancha.
PESO EN PACIENTES INMOVILIZADOS
17.
FÓRMULA DE
CHUMLEA
Hombresy mujeres de 65 a
90 años.
HOMBRES (Kg): (1.73 x CMB) + (0.98 x CP) + (0.37
x PCS) + (1.16 x AR) – 81.69
MUJERES (Kg): (0.98 x CMB) + (1.27 x CP) + (0.4 x
PCS) + (0.87 x AR) – 62.35
CMB: Circunferencia media del brazo (cm)
CP: Circunferencia de la pantorrilla (cm)
PCS: Pliegue cutáneo subescapular (mm)
AR: Altura de la rodilla (cm)
18.
PESO CORREGIDO ENPACIENTES CON EDEMA
PESO SECO = Peso actual – nivel de edema
NIVEL DE
EDEMA
Kg EXTRAS
+ Tobillo (1 Kg)
++ Rodilla (3 – 4 Kg)
+++ Raíz de la pierna (5 – 6
Kg)
++++ Anasarca (10 – 12 Kg)
19.
PESO CORREGIDO ENPACIENTES CON EDEMA
PESO ACTUAL SECO = [(100 - % edema o ascitis/100)] x PA
TIPO DE EDEMA %
Edema I (maleolar) 5%
Edema II (rotuliano) 10%
Edema III (anasarca) 15%
Para la ascitis se considera 2% por cada grado, se divide en 5 grados,
desde ascitis leve (grado 1) hasta ascitis en tensión (grado V)
20.
AJUSTES POR AMPUTACIÓNPARA ESTIMAR EL PESO
CORPORAL SALUDABLE
Porcentaje de peso corporal que aporta la parte
del cuerpo
Mano 0.7%
Antebrazo y mano 2.3%
Brazo completo 5.0%
Pie 1.5%
Pierna y pie (debajo de la
rodilla)
5.9%
Pierna completa 16.0%
100 - % de amputación x PCS para la estatura original
100
21.
AJUSTES POR LESIÓNDE LA MÉDULA
ESPINAL
En los pacientes con lesiones de la médula espinal, la
estimación del PCS debe ajustarse de la siguiente
manera:
Paraplejia: restar entre 5% y 10% del PCS
Cuadriplejia: restar entre 10% y 15% del PCS
22.
PORCENTAJE DE CAMBIODE PESO
Útil para valorar
variaciones de
peso habitual.
% de Cambio de Peso = x 100
TIEMPO
PÉRDIDA DE
PESO
SIGNIFICATIVA
PÉRDIDA DE
PESO GRAVE
1 semana 1% - 2% >2%
1 mes 5% >5%
3 meses 7.5% >7.5%
6 meses 10% >10%
23.
CALCULO DE REQUERIMIENTOS
CALORICOSTOTALES
CALORIMETRÍA INDIRECTA
FÓRMULAS
- HARRIS BENEDICT
- REGLA DEL PULGAR
- OTRAS ( IRETON-JONES, etc)
Método que ayuda
enla identificación
de factores que
predisponen al
paciente a
situaciones de
riesgo nutricional.
Objetivo: Detectar
precozmente la
necesidad de
realizar una EN más
precisa y detallada.
Es una herramienta
sencilla y de fácil
aplicación, localiza
rápidamente a los
pacientes que se
pudieran beneficiar
con la TN.
31.
La ASPEN yESPEN, recomiendan que un Screening Nutricional sea
realizado en forma sistemática y precoz para diagnosticar algún grado
de desnutrición en los pacientes recién hospitalizados y que la Terapia
Nutricional se inicie precozmente (24-48 hs) en los enfermos
comprometidos o en riesgo.
NRS 2002
(Nutritional
Risc Screening
2002)
Esla herramienta de cribado
recomendado por la ESPEN para
pacientes hospitalizados. Incluye los
mismos componentes del MUST más
una puntuación por la gravedad de la
enfermedad para reflejar el incremento
en los requerimientos nutricionales.
42.
SNAQ (Short
Nutritional
Assessment
Questionnaire)
Es unprotocolo de cribado desarrollado
por el Grupo Holandés de lucha contra
la desnutrición. Consta de tres versiones
(paciente hospitalizado, residencia y
ambulatorio >65 años).
44.
VALORACIÓN
GLOBAL SUBJETIVA
(VGS)
Es unaherramienta del profesional de
salud para identificar a los pacientes con
malnutrición. Mediante un sencillo
interrogatorio y la recolección de varios
signos clínicos se puede valorar el
estado nutricional.
45.
Un paciente de52 años de edad, con antecedentes de buena salud anterior,
ingresa para cirugía electiva por cáncer de colon. Ha notado períodos
alternativos de diarreas y estreñimiento. La pérdida de peso llegó a ser del 8%.
Sin embargo; el peso se ha mantenido estable en los últimos 2 meses, e
incluso, ha llegado a aumentar 2 Kg en los últimos 15 días antes de la
entrevista, después de indicársele suplementación con un nutriente enteral
(pérdida neta de peso = 8 - 3 = 5). Estuvo trabajando hasta el momento mismo
del ingreso. La ingesta alimenticia no se ha modificado en los últimos 2 meses.
No se comprobaron pérdidas de masas musculares ni de grasa subcutánea.
No se comprobaron edemas ni ascitis.
EJERCICIOS
46.
1.CUÁL ES ELRIESGO NUTRICIONAL DE LA PACIENTE
DE ACUERDO A LA HERRAMIENTA DE CRIBADO
UTILIZADA?
2.CUÁL ES EL RESULTADO DE LA VGS Y POR QUÉ
CONSIDERA ESE RESULTADO?
47.
Un paciente de47 años de edad con antecedentes de alcoholismo en el que se
sospecha un seudoquiste pancreático. Se recogen antecedentes de un episodio
de pancreatitis aguda 15 días antes del ingreso. Su estado de salud era bueno
antes del episodio mencionado. El tratamiento de la pancreatitis aguda
comprendió cierre de la vía oral, instalación de una sonda nasogástrica,
aspiraciones nasogástricas frecuentes, e hidratación parenteral con cristaloides.
La pérdida de peso es del 8%, y no se ha detenido. Aunque se siente débil, el
paciente es capaz de deambular sin ayuda. Se observan pérdidas moderadas de
grasa subcutánea en el tórax, y de masas musculares en los deltoides. Se
constataron edemas leves en el sacro y los tobillos. No había ascitis
EJERCICIOS
48.
1.CUÁL ES ELRIESGO NUTRICIONAL DEL PACIENTE DE
ACUERDO A LA HERRAMIENTA DE CRIBADO
UTILIZADA?
2.CUÁL ES EL RESULTADO DE LA VGS Y POR QUÉ
CONSIDERA ESE RESULTADO?
49.
La forma mássimple para estimar el gasto energético es la “regla del pulgar”,
que es el resultado de multiplicar el peso corporal por 20-25 kcal. ASPEN
tiene como guía el empleo de 20-35 kcal/kg en el paciente adulto en estado
normal. Para los pacientes obesos, la recomendación es entre 11-14 kcal/kg
por peso actual por día o de 22-25 kcal/kg por peso ideal.
Ej. Determinar el GE de:
1. Paciente masculino con peso de 68 Kg y talla de 1,70 m
2. Paciente masculino con peso actual de 122 Kg y talla de 1,74 m
3. Paciente femenino con peso actual de 58 Kg y talla de 1,67 m