2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA
SALUD
Mg. Gustavo Morillo Ahumada
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
La Psicología de la Salud podría ser definida como
"la disciplina o el campo de especialización de la
Psicología que aplica los principios, las técnicas y
los conocimientos científicos desarrollados por
ésta a la evaluación, el diagnóstico, la prevención,
la explicación, el tratamiento y/o la modificación
de trastornos físicos y/o mentales o cualquier
otro comportamiento relevante para los procesos
de la salud y enfermedad, en los distintos y
variados contextos en que éstos puedan tener
lugar" (Oblitas, 2008).
PSICOLOGÍA CLÍNICA
Es un campo que tiene como objetivo el estudio,
diagnóstico y tratamiento de los problemas
psicológicos, trastornos psicológicos o la conducta
anormal.
Cuando se hace una distinción explícitamente entre
psicología clínica y psicología de la salud, se aprecia
que el campo de la salud mental queda para la
psicología clínica (ej., trastornos de ansiedad,
depresión, esquizofrenia, etc.), y los trastornos
relacionados con la salud física (ej., asma, cáncer,
artritis reumatoide, diabetes, etc.) para la psicología de
la salud (Oblitas, 2008).
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
ASPECTOS HISTÓRICOS
La Psicología Clínica en un inicio se centró en el
psicoanálisis. Freud aparece como uno de los
protagonistas importantes de nuestra historia. El
énfasis que este autor puso en la causación psíquica de
1os problemas mentales y en su método de tratamiento
psíquico.
A mediados de 1os 70 irrumpe con fuerza la
Modificación de Conducta:
Aporta un nuevo lenguaje, unas nuevas formas de
análisis y procedimientos terapéuticos.
La aparición de nuevas patologías -el SIDA-, el
énfasis social en el propio cuerpo, las deficiencias
manifiestas del sistema sanitario y un sin fin de
temas, dan lugar a cambios en el quehacer clínico
habitual.
Los psicólogos ya no necesitan utilizar las
clasificaciones psiquiátricas, sobre todo cuenta con
diseños experimentales que les permiten verificar
empíricamente la efectividad de sus procedimientos
terapéuticos.
Los psicólogos clínicos no se limitan al
tratamiento psicológico de casos
patológicos.
Lo importante ya no es el tratamiento sino la
prevención; la Psicología Clínica se interesa
por los planteamientos médicos.
Actúa en distintos contextos clínicos, como son los diversos
servicios del sistema sanitario -Hospitales Generales,
Servicios de Salud Comunitarios, Residencias de Ancianos,
Hospitales Psiquiátricos, etc.- o en otros contextos sociales
en 1os que se pueden plantear problemas de adaptación.
En los años 70, en los Estados Unidos, la Psicología de la
Salud, ha emergido como un campo que puede y debe
aportar a la solución de muchos de los problemas de la
salud pública contemporánea.
La Psicología de la Salud ha venido a llevar un vacío en esta
necesaria interconexión entre las ciencias médicas y
sociales.
Se considera que la Psicología de la Salud nació en América Latina,
precisamente en Cuba, a finales de los años 60, con el desarrollo de
recursos profesionales para la naciente atención primaria de salud
(1968); se crea el Grupo Nacional de Psicología de la Salud, con
funciones normativas y de asesoría técnica y metodológica.
La dirección del Ministerio de Salud Pública considera necesario y
oportuno crear las condiciones para que la Psicología, como ciencia y
disciplina independiente, labrara su propio camino profesional,
brindando su contribución en los esfuerzos conjuntos por la salud de
la población, fundamentalmente en el contexto de una medicina
preventiva.
Los psicólogos comenzaron a vincularse entonces a todas las
especialidades médicas, y no sólo al campo de la Psiquiatría.
El desarrollo de la Psicología de la Salud ha sido esencialmente el
resultado natural de:
a) las controversias con el modelo biomédico tradicional y sus
limitaciones en la práctica actual en salud.
b) el fracaso de los sistemas sanitarios por una concepción
restrictiva y descontextualizadora de la salud.
c) la posibilidad de comprender como variables sociales y
psicológicas (creencias, conductas, emociones, actitudes, apoyo
social, etc.) mediatizan los problemas de salud, como factores
desencadenantes, facilitadores o moduladores del proceso salud-
enfermedad.
UN PANORAMA PROMETEDOR
Reconocimiento del modelo biopsicosocial tras la evolución
del viejo modelo biomédico.
Cambio en los perfiles epidemiológicos. Desarrollo de los
conceptos de calidad de vida y bienestar y su relevancia
para las tareas de salud.
Nueva conceptualización del proceso salud-enfermedad.
Conocimiento creciente de factores psicosociales asociados
a este proceso.
Fracaso de los sistemas sanitarios por una concepción
restrictiva y descontextualizadora de la salud.
La caracterización de la atención primaria de salud como
ámbito integral fundamental para muchas acciones, la
relevancia de la incorporación del trabajo en equipo.
Se demandan de nuevos profesionales que sean capaces de
contribuir, desde la investigación hasta la propia práctica
profesional, a la búsqueda de soluciones adecuadas para los
nuevos retos y problemas en el sector salud.
ROLES Y FUNCIONES DEL PSICÓLOGO
CLÍNICO Y DE LA SALUD
¿PORQUÉ SERÁ IMPORTANTE PARA UN
DONANTE DE ÓRGANO IR AL
PSICÓLOGO?
¿PORQUÉ SERÁ IMPORTANTE PARA UNA
PERSONA QUE SE CAMBIARÁ DE SEXO IR
AL PSICÓLOGO?
¿PORQUÉ SERÁ IMPORTANTE PARA UNA
PERSONA QUE LE AMPUTARÁN LA
PIERNA IR AL PSICÓLOGO?
¿PORQUÉ SERÁ IMPORTANTE PARA UNA
PERSONA QUE PASARÁ POR UNA
OPERACIÓN DE RIESGO IR AL
PSICÓLOGO?
¿PORQUÉ SERÁ IMPORTANTE QUE
PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO
RECIBA ASISTENCIA PSICOLÓGICA POS
OPERATORIO?
¿PORQUÉ SERÁ IMPORTANTE QUE UNA
PERSONA CON ENFERMEDAD TERMINAL
ACUDA A UN PSICÓLOGO?
• Entendimiento de las influencias psicológicas
en la salud de la personas, por qué se
enferman y cómo responden cuando se
enferman.
• Se enfoca en la promoción y mantenimiento
de la salud, incluye qué hacer para desarrollar
hábitos de salud. También, se centra en la
prevención y tratamiento de enfermedades.
• Se centra en la etiología y las correlaciones entre
enfermedad, padecimiento y disfuncionalidad.
• Analiza y trata de mejorar el sistema de salud y
sus políticas. Estudian el impacto de las
instituciones y los profesionales de la salud en el
comportamiento de las personas y desarrollan
recomendaciones para mejorar el cuidado de la
salud.
• Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico al receptor de
trasplante de órganos y tejidos así como su seguimiento postrasplante,
atención psicológica a sus familiares así como al personal médico y
paramédico que participa en el trasplante.
• Atención psicológica al donante de órganos y tejidos, trabajo de
consentimiento informado con sus familiares.
• Diagnóstico clínico psicológico, tareas profilácticas de daño psicológico
en pacientes en estado crítico; orientación familiar.
• Evaluación, diagnóstico y atención psicológica al paciente oncológico,
renal crónico, cardiopatías, hipertensión, entre otros.
 Preparación psicológica en el pre y postoperatorio al paciente quirúrgico.
 Trabajo coordinado en consultas multidisciplinarias y capacitación a
equipos de salud.
 Facilitar la adherencia terapéutica fuera y dentro de la hospitalización.
 Optimizar comunicación entre el equipo de atención-el paciente-
familiares.
 Evaluación y atención psicológica de pacientes en rehabilitación.
ASPECTOS ESENCIALES
CAMBIANDO PATRONES DE
ENFERMEDAD
• Existe un aumento de enfermedades crónicas
(padecimiento del corazón, cáncer y diabetes). Estas
llevan a un padecimiento y a la muerte.
• Las enfermedades crónicas son incurables, emergerán
factores emocionales.
• Se busca ayudar a las personas a ajustarse psicológica y
socialmente a su cambiante estado de salud.
• Protege a la familia de los cambios y problemas en su
funcionamiento.
EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE
SALUD
• Centrarse en la prevención ayuda a evitar la
aparición de enfermedades, por lo tanto
podría reducir costos de tratamiento médico.
• Se deben investigaciones sustanciales para
mejorar los servicios de salud, explorando la
satisfacción o insatisfacción de los pacientes
en el sistema de salud.
AUMENTO DE LA ACEPTACIÓN MÉDICA
• Enfermedades médicas tipo crónicas tienen
una respuesta favorable a los medicamentos,
por lo tanto, no centran su foco de atención
en los problemas psicológicos implicados.
• El rol del psicólogo ha sido reducido por años
a la aplicación de instrumentos psicológicos en
personas con presunto daño psicológico.
Luis Oblitas Guadalupe
Representante de la Psicología iberoamericana.
Ha promovido el desarrollo de la Psicología de la Salud en el campo de aplicación
clínica, en la docencia y el sector editorial. Autor, coautor y compilador de varias
obras de Psicología de la Salud y editor de diferentes revistas especializadas.
El Dr. Oblitas, de nacionalidad peruana y residente en México, es Psicólogo
egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú – 1975),
Magíster en Psicología con énfasis en Área Clínica de la Universidad Santo Tomás
(Bogotá, Colombia – 1981) y Doctor en Psicología de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM – 1989).
Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud, una ciencia del bienestar y la felicidad.
Revista Avances en Psicología, 16 (1), pp. 9-38.

Más contenido relacionado

PPTX
Mariangel segura. 24089078. presentacion psic del adulto
PPTX
Psicología de la salud y la psicología clínica
PPTX
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PPTX
TRABAJO FINAL de las artes y fotografias
PDF
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
PPTX
1 Bases conceptuales de la Psicologia de la salud 2024.pptx
PPTX
psicologia de la salud
Mariangel segura. 24089078. presentacion psic del adulto
Psicología de la salud y la psicología clínica
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
TRABAJO FINAL de las artes y fotografias
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
1 Bases conceptuales de la Psicologia de la salud 2024.pptx
psicologia de la salud

Similar a CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt (20)

PDF
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
PDF
6304877 camino ana presentacion
PPTX
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
PPTX
Clinica 1c
PDF
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
PDF
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad.pdf
PPTX
Fundamentos de la psicología sanitaria.pptx
PPTX
Modelos en Psicología de la Salud
PPTX
RETROALIMENTACION.pptx
PPTX
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
PDF
legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...
PPTX
panorama de la psicología clínica y de la.pptx
PPTX
Psicologia
PPTX
Psicologia de la salud gaetano barreto
PPTX
PPTX
1.1 definición de la psicología clínica
PPTX
Promocion prevencion salud.pptx medicina
DOCX
Pis capitulo ii
DOCX
Pis capitulo ii
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
6304877 camino ana presentacion
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Clinica 1c
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad.pdf
Fundamentos de la psicología sanitaria.pptx
Modelos en Psicología de la Salud
RETROALIMENTACION.pptx
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...
panorama de la psicología clínica y de la.pptx
Psicologia
Psicologia de la salud gaetano barreto
1.1 definición de la psicología clínica
Promocion prevencion salud.pptx medicina
Pis capitulo ii
Pis capitulo ii
Publicidad

Último (20)

PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
hematopoyesis exposicion final......pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Presentación Autismo.pdf de autismo para
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Publicidad

CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt

  • 1. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD Mg. Gustavo Morillo Ahumada
  • 2. PSICOLOGÍA DE LA SALUD La Psicología de la Salud podría ser definida como "la disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta a la evaluación, el diagnóstico, la prevención, la explicación, el tratamiento y/o la modificación de trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener lugar" (Oblitas, 2008).
  • 3. PSICOLOGÍA CLÍNICA Es un campo que tiene como objetivo el estudio, diagnóstico y tratamiento de los problemas psicológicos, trastornos psicológicos o la conducta anormal. Cuando se hace una distinción explícitamente entre psicología clínica y psicología de la salud, se aprecia que el campo de la salud mental queda para la psicología clínica (ej., trastornos de ansiedad, depresión, esquizofrenia, etc.), y los trastornos relacionados con la salud física (ej., asma, cáncer, artritis reumatoide, diabetes, etc.) para la psicología de la salud (Oblitas, 2008).
  • 6. La Psicología Clínica en un inicio se centró en el psicoanálisis. Freud aparece como uno de los protagonistas importantes de nuestra historia. El énfasis que este autor puso en la causación psíquica de 1os problemas mentales y en su método de tratamiento psíquico. A mediados de 1os 70 irrumpe con fuerza la Modificación de Conducta: Aporta un nuevo lenguaje, unas nuevas formas de análisis y procedimientos terapéuticos.
  • 7. La aparición de nuevas patologías -el SIDA-, el énfasis social en el propio cuerpo, las deficiencias manifiestas del sistema sanitario y un sin fin de temas, dan lugar a cambios en el quehacer clínico habitual. Los psicólogos ya no necesitan utilizar las clasificaciones psiquiátricas, sobre todo cuenta con diseños experimentales que les permiten verificar empíricamente la efectividad de sus procedimientos terapéuticos. Los psicólogos clínicos no se limitan al tratamiento psicológico de casos patológicos.
  • 8. Lo importante ya no es el tratamiento sino la prevención; la Psicología Clínica se interesa por los planteamientos médicos. Actúa en distintos contextos clínicos, como son los diversos servicios del sistema sanitario -Hospitales Generales, Servicios de Salud Comunitarios, Residencias de Ancianos, Hospitales Psiquiátricos, etc.- o en otros contextos sociales en 1os que se pueden plantear problemas de adaptación.
  • 9. En los años 70, en los Estados Unidos, la Psicología de la Salud, ha emergido como un campo que puede y debe aportar a la solución de muchos de los problemas de la salud pública contemporánea. La Psicología de la Salud ha venido a llevar un vacío en esta necesaria interconexión entre las ciencias médicas y sociales.
  • 10. Se considera que la Psicología de la Salud nació en América Latina, precisamente en Cuba, a finales de los años 60, con el desarrollo de recursos profesionales para la naciente atención primaria de salud (1968); se crea el Grupo Nacional de Psicología de la Salud, con funciones normativas y de asesoría técnica y metodológica. La dirección del Ministerio de Salud Pública considera necesario y oportuno crear las condiciones para que la Psicología, como ciencia y disciplina independiente, labrara su propio camino profesional, brindando su contribución en los esfuerzos conjuntos por la salud de la población, fundamentalmente en el contexto de una medicina preventiva. Los psicólogos comenzaron a vincularse entonces a todas las especialidades médicas, y no sólo al campo de la Psiquiatría.
  • 11. El desarrollo de la Psicología de la Salud ha sido esencialmente el resultado natural de: a) las controversias con el modelo biomédico tradicional y sus limitaciones en la práctica actual en salud. b) el fracaso de los sistemas sanitarios por una concepción restrictiva y descontextualizadora de la salud. c) la posibilidad de comprender como variables sociales y psicológicas (creencias, conductas, emociones, actitudes, apoyo social, etc.) mediatizan los problemas de salud, como factores desencadenantes, facilitadores o moduladores del proceso salud- enfermedad.
  • 13. Reconocimiento del modelo biopsicosocial tras la evolución del viejo modelo biomédico. Cambio en los perfiles epidemiológicos. Desarrollo de los conceptos de calidad de vida y bienestar y su relevancia para las tareas de salud. Nueva conceptualización del proceso salud-enfermedad. Conocimiento creciente de factores psicosociales asociados a este proceso. Fracaso de los sistemas sanitarios por una concepción restrictiva y descontextualizadora de la salud.
  • 14. La caracterización de la atención primaria de salud como ámbito integral fundamental para muchas acciones, la relevancia de la incorporación del trabajo en equipo. Se demandan de nuevos profesionales que sean capaces de contribuir, desde la investigación hasta la propia práctica profesional, a la búsqueda de soluciones adecuadas para los nuevos retos y problemas en el sector salud.
  • 15. ROLES Y FUNCIONES DEL PSICÓLOGO CLÍNICO Y DE LA SALUD
  • 16. ¿PORQUÉ SERÁ IMPORTANTE PARA UN DONANTE DE ÓRGANO IR AL PSICÓLOGO?
  • 17. ¿PORQUÉ SERÁ IMPORTANTE PARA UNA PERSONA QUE SE CAMBIARÁ DE SEXO IR AL PSICÓLOGO?
  • 18. ¿PORQUÉ SERÁ IMPORTANTE PARA UNA PERSONA QUE LE AMPUTARÁN LA PIERNA IR AL PSICÓLOGO?
  • 19. ¿PORQUÉ SERÁ IMPORTANTE PARA UNA PERSONA QUE PASARÁ POR UNA OPERACIÓN DE RIESGO IR AL PSICÓLOGO?
  • 20. ¿PORQUÉ SERÁ IMPORTANTE QUE PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO RECIBA ASISTENCIA PSICOLÓGICA POS OPERATORIO?
  • 21. ¿PORQUÉ SERÁ IMPORTANTE QUE UNA PERSONA CON ENFERMEDAD TERMINAL ACUDA A UN PSICÓLOGO?
  • 22. • Entendimiento de las influencias psicológicas en la salud de la personas, por qué se enferman y cómo responden cuando se enferman. • Se enfoca en la promoción y mantenimiento de la salud, incluye qué hacer para desarrollar hábitos de salud. También, se centra en la prevención y tratamiento de enfermedades.
  • 23. • Se centra en la etiología y las correlaciones entre enfermedad, padecimiento y disfuncionalidad. • Analiza y trata de mejorar el sistema de salud y sus políticas. Estudian el impacto de las instituciones y los profesionales de la salud en el comportamiento de las personas y desarrollan recomendaciones para mejorar el cuidado de la salud.
  • 24. • Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico al receptor de trasplante de órganos y tejidos así como su seguimiento postrasplante, atención psicológica a sus familiares así como al personal médico y paramédico que participa en el trasplante. • Atención psicológica al donante de órganos y tejidos, trabajo de consentimiento informado con sus familiares. • Diagnóstico clínico psicológico, tareas profilácticas de daño psicológico en pacientes en estado crítico; orientación familiar. • Evaluación, diagnóstico y atención psicológica al paciente oncológico, renal crónico, cardiopatías, hipertensión, entre otros.
  • 25.  Preparación psicológica en el pre y postoperatorio al paciente quirúrgico.  Trabajo coordinado en consultas multidisciplinarias y capacitación a equipos de salud.  Facilitar la adherencia terapéutica fuera y dentro de la hospitalización.  Optimizar comunicación entre el equipo de atención-el paciente- familiares.  Evaluación y atención psicológica de pacientes en rehabilitación.
  • 27. CAMBIANDO PATRONES DE ENFERMEDAD • Existe un aumento de enfermedades crónicas (padecimiento del corazón, cáncer y diabetes). Estas llevan a un padecimiento y a la muerte. • Las enfermedades crónicas son incurables, emergerán factores emocionales. • Se busca ayudar a las personas a ajustarse psicológica y socialmente a su cambiante estado de salud. • Protege a la familia de los cambios y problemas en su funcionamiento.
  • 28. EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD • Centrarse en la prevención ayuda a evitar la aparición de enfermedades, por lo tanto podría reducir costos de tratamiento médico. • Se deben investigaciones sustanciales para mejorar los servicios de salud, explorando la satisfacción o insatisfacción de los pacientes en el sistema de salud.
  • 29. AUMENTO DE LA ACEPTACIÓN MÉDICA • Enfermedades médicas tipo crónicas tienen una respuesta favorable a los medicamentos, por lo tanto, no centran su foco de atención en los problemas psicológicos implicados. • El rol del psicólogo ha sido reducido por años a la aplicación de instrumentos psicológicos en personas con presunto daño psicológico.
  • 30. Luis Oblitas Guadalupe Representante de la Psicología iberoamericana. Ha promovido el desarrollo de la Psicología de la Salud en el campo de aplicación clínica, en la docencia y el sector editorial. Autor, coautor y compilador de varias obras de Psicología de la Salud y editor de diferentes revistas especializadas. El Dr. Oblitas, de nacionalidad peruana y residente en México, es Psicólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú – 1975), Magíster en Psicología con énfasis en Área Clínica de la Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia – 1981) y Doctor en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM – 1989). Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud, una ciencia del bienestar y la felicidad. Revista Avances en Psicología, 16 (1), pp. 9-38.