”INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
“CAJAMARCA”
SISTEMA DE DIRECCIÓN CONVENCIONAL Y CON
ASISTENCIA ELECTRÓNICA
1.-DIRECCIÓN
 La dirección está formada por un volante unido a
un extremo de la columna de dirección. Esta a su
vez se una por el otro extremo al mecanismo de
dirección alojado en su propia caja.
 Su misión consiste en dirigir la orientación de las
ruedas, para que el vehículo tome la trayectoria
deseada. Para ello utiliza una serie de elementos
que transmiten el movimiento desde el volante
hasta las ruedas.
General
Exterior Interior
Posición centrada
Exterior Interior
Girando a la izquierda
Junta universal
Cremallera
Piñón
Piñón y Cremallera
Eje de direcciòn
Cremallera de bolas
Recirculació
n
de bolas
Tornillo sin fin
Engranaje sector
Brazo Pitman
Dirección por bolas recirculantes
Sistema de Dirección Hidráulica
B
C
D
A
1. 2.
3.
Depósito de aceite Manguera de presión
Bomba de aceite
Caja de
engranajes
Manguera
de retorno
Manguera
de succión
Desde la bomba
de aceite
Válvula de control
hidráulica
Cilindro del servo
Bomba de Aceite, Válvula de Control de Presión y Flujo
C A
B
1.
2.
3.
Dirección con baja
velocidad del motor
Dirección con alta
velocidad del motor
Volante de dirección
girado completamente
hasta su tope
1.2.-DISPOSICION DE LOS
ELEMENTOS SOBRE EL VEHICULO
 - Volante. - Columna de dirección.
 - Caja o mecanismo de dirección.
 - Timonería de mando o brazos de acoplamiento y
de mando.
CLASE 1 Y 2 SISTEMA DE DIRECCIONsssssssssssssssadfSfszCZX<<CXXV.pptx
FUNCIONAMIENTO DE SISTEMA DE
DIRECCION
 En funcionamiento, cuando el conductor acciona
el volante unido a la columna de dirección
transmite a las ruedas el ángulo de giro deseado.
La caja de dirección y la relación de palancas
realizan la desmultiplicación de giro y la
multiplicación de fuerza necesaria para orientar
las ruedas con el mínimo esfuerzo del conductor.
 Los brazos de mando y acoplamiento transmiten
el movimiento desde la caja de dirección a las
ruedas.
1.3.-ESTUDIO DE LOS ÓRGANOS
CONSTRUCTIVOS
1.3.1.-Volante.
Esta diseñado con una forma ergonómica con dos o
más brazos, con la finalidad de obtener mayor
facilidad de manejo y comodidad. Su misión consiste
en reducir el esfuerzo que el conductor aplica a las
ruedas.
Ahora las volantes vienen incorporados con
dispositivos de seguridad pasiva de protección del
conductor (airbag).
1.3.2.-Columna de dirección.
Está constituida por un árbol articulado que una el mecanismo de
dirección con el volante.
La columna de dirección tiene una gran influencia en la seguridad
pasiva. Todos los vehículos están equipados con una columna de
dirección retráctil, formada por dos o tres tramos con el fin de
colapsarse y no producir daños al conductor en caso de colisión.
Estos tramos están unidos mediante juntas cardan y elásticas
diseñadas para tal fin.
La columna de dirección permite la regulación del volante en altura y en
algunos casos también en profundidad, para facilitar la conducción.
1.3.3.-Caja o mecanismo de dirección.
El movimiento giratorio del volante se transmite a través del árbol
y llega a la caja de dirección que transforma el movimiento
giratorio en otro rectilíneo transversal al vehículo.
A través de barras articuladas con rotulas, el mecanismo de
dirección alojado en la caja transmite el movimiento transversal a
las bieletas o brazos de acoplamiento que hacen girar las ruedas
alrededor del eje del pivote.
TIPOS DE CAJAS DE DIRECCION
Existen los siguientes tipos de cajas o mecanismos de
dirección:
 Tornillo sinfín y rodillo.
 Tornillo sinfín y dedo.
 Tornillo sinfín y tuerca.
 Tornillo sinfín y sector dentado.
 Tornillo sinfín y tuerca con bolas circulantes o
recirculación de bolas.
 Cremallera.
 Cremallera de relación variable.
 Dirección asistida de cremallera.
 Etc…
1.3.3.1.-DIRECCIÓN DE TORNILLO
SINFÍN.
 Es un mecanismo basado en un tornillo sinfín. Puede ser
cilíndrico o globoide. Esta unido al árbol del volante para
transmitir su movimiento de rotación a un dispositivo de
traslación que engrana con el mismo, generalmente un
sector, una tuerca, un rodillo o un dedo, encargados de
transmitir el movimiento a la palanca de ataque y esta a su
vez a las barras de acoplamiento.
1.3.3.2TORNILLO SINFÍN Y
RODILLO.
Formado por un sinfín globo de apoyado en cojinetes de
rodillos cónicos. Un rodillo está apoyado en el tornillo
sinfín, que al girar desplaza lateralmente el rodillo
produciendo un movimiento angular en el eje de la palanca
de ataque.
1.3.3.3.-TORNILLO SINFÍN Y DEDO.
Está formada por un sinfín cilíndrico y un dedo o tetón. Al
girar el sinfín, el dedo se desplaza sobre las ranuras del
sinfín transmitiendo un movimiento oscilante a la palanca
de ataque.
1.3.3.4.-TORNILLO SINFÍN Y
TUERCA.
Está formada por un sinfín cilíndrico y una tuerca. Al girar el
sinfín produce un desplazamiento longitudinal de la tuerca.
Este movimiento es transmitido a la palanca de ataque
unida a la tuerca.
1.3.3.5.-TORNILLO SINFÍN Y
SECTOR DENTADO.
Está formado por un sinfín cilíndrico, apoyado en sus
extremos sobre dos cojinetes de rodillos cónicos. El
movimiento se transmite a la palanca de mando a través de
un sector dentado, cuyos dientes engranan con el tornillo
sinfín en toma constante.
1.3.3.6.-TORNILLO SINFÍN Y TUERCA
CON BOLAS CIRCULANTES O
RECIRCULACIÓN DE BOLAS.
 Este mecanismo consiste en intercalar una hilara de bolas
entre el tornillo sinfín y una tuerca. Esta a su vez dispone
de una cremallera exterior que transmite el movimiento a
un sector dentado, el cual lo transmite a su vez a la
palanca de ataque.
3.3.3.7.-CREMALLERA.
Este tipo de dirección se caracteriza por su mecanismo
desmultiplicador (piñón-cremallera) y su sencillez de
montaje. Elimina parte de la timonería de mando.
Está constituida por una barra en la que hay tallada un
dentado de cremallera, que se desplaza lateralmente en el
interior de un cárter apoyada en unos casquillos de bronce
o nailon. Esta accionada por el piñón, montado en extremo
del árbol del volante, engranando con la de cremallera.
La cremallera se une directamente a los brazos de acoplamiento de las
ruedas a través de dos bielas de dirección, en cuyo extremo se sitúan las
rotulas que, a su vez son regulables para modificar la convergencia.
3.3.3.8.-CREMALLERA DE
RELACIÓN VARIABLE.
En las direcciones mecánicas de cremallera con relación constante,
se realiza el mismo esfuerzo sobre el volante tanto en maniobras
de aparcamiento como en carretera. - La principal característica
constructiva de esta dirección es la cremallera, la cual dispone de
unos dientes con: Modulo variable. Ángulo de presión variable. -
Con estas modificaciones en la cremallera conseguimos hacer
menor esfuerzo cuando necesitamos aparcar y una dirección más
firme cuando vamos por carretera.
CLASE 1 Y 2 SISTEMA DE DIRECCIONsssssssssssssssadfSfszCZX<<CXXV.pptx
3.3.3.9.-DIRECCIÓN ASISTIDA DE
CREMALLERA.
 La propia caja de cremallera constituye el cilindro
hidráulico o cárter hidráulico, de asistencia con dos
cámaras y la cremallera incorpora el pistón con un embolo
de doble efecto. En los extremos van colocados los retenes
de estanqueidad para evitar las pérdidas de aceite. Cuando
se aplica un movimiento al volante, la válvula
distribuidora proporciona liquido a presión a una u otra
cara del embolo y por tanto, proporciona la asistencia
desplazando la cremallera de dirección en uno u otro
sentido.
CLASE 1 Y 2 SISTEMA DE DIRECCIONsssssssssssssssadfSfszCZX<<CXXV.pptx
1.3.4.- TIRANTEARÍA DE
DIRECCIÓN.
Está constituida por un conjunto de elementos que transmite
el movimiento desde el mecanismo de dirección a las
ruedas.
1.3.4.1.- PALANCA DE ATAQUE.
Palanca o biela de mando, va unida a la salida de la caja de
dirección mediante un estriado fino. Recibe el movimiento
de rotación de la caja de dirección para transmitirlo, en
movimiento angular, a la barra de mando.
1.3.4.2.- BARRA DE MANDO.
El movimiento direccional se transmite por medio de una
barra de mando unida, por un lado, a la palanca de ataque
y, por el otro, a las barras de acoplamiento de la dirección.
En otros sistemas el mecanismo de la dirección ataca
directamente los brazos de acoplamiento de las ruedas,
como ocurre en las direcciones de cremallera.
1.3.4.3.- BRAZOS DE
ACOPLAMIENTO.
Estos elementos transmiten a las ruedas el movimiento
obtenido en la caja de la dirección y constituyen el sistema
direccional para orientar las mismas.
 Este sistema está formado por unos brazos de acoplamiento
montados sobre las manguetas de forma perpendicular al
eje de las ruedas y paralelos al terreno.
 Estos brazos llevan un cierto ángulo de inclinación para
que la prolongación de sus ejes coincida sobre el centro del
eje trasero y tienen por misión el desplazamiento lateral de
las ruedas directrices.
1.3.4.4.- BARRAS DE
ACOPLAMIENTO.
 También se llaman bieletas de dirección. Realizan la unión
de las dos ruedas por medio de una o varias barras de
acoplamiento, según el sistema empleado. Las barras de
acoplamiento realizan la unión de los dos brazos para que
el movimiento en las dos ruedas sea simultáneo y conjunto
de ambas ruedas, al producirse el desplazamiento lateral
en una de ellas.
 Están formadas por un tubo de acero en cuyos extremos
van montadas las rotulas, cuya misión es hacer elástica
entre los brazos de acoplamiento de las ruedas y adaptarlas
a las variaciones de longitud producidas por las incidencias
del terreno. Sirven además para la regulación de la
convergencia de las ruedas, acortando o alargando la
longitud de las barras.
1.3.4.5.- ROTULAS.
 Están constituidas por un muñón cónico en cuyos
extremos tiene, por una parte, la unión roscada
que permite su desmontaje y, por otra parte, una
bola o esfera alojada en una caja esférica que
realiza la unión elástica.
 Su misión consiste en realizar la unión elástica
entre la caja de dirección y los brazos de
acoplamiento de las ruedas, además de permitir
las variaciones de longitud para corregir la
convergencia de las ruedas.
2.-DIRECCIÓN ASISTIDA
ELÉCTRICA.
 La dirección asistida EPS (Electrical Power Steering)
fabricada por DELPHI es un dispositivo de servoasistencia
de la dirección que aligera el esfuerzo necesario para
accionar el volante en la fase de giro, sobre todo en las
maniobras a baja velocidad.
2.1.-PRINCIPIO DE
FUNCIONAMIENTO.
 La acción de giro se produce mediante el mecanismo piñón-
cremallera. Al girar, la fuerza del conductor sobre el
volante se añade la acción de un motor eléctrico que,
mediante un acoplamiento tornillo sin fin-rueda helicoidal
que lo acopla a la columna de dirección, suministra un
cierto par que aligera el esfuerzo del conductor. Una
centralita dirige el dispositivo de servoasistencia de la
dirección, que, midiendo el par de fuerza que se ejerce
sobre el volante, la posición angular del mismo y la
velocidad del vehículo, decide qué cantidad de par de
fuerza debe suministrar el motor eléctrico, alimentándolo
con una corriente eléctrica proporcional, haciendo girar la
caña de la dirección y así proceder al movimiento en la caja
de dirección piñón-cremallera.
3.-DIRECCIÓN ASISTIDA
ELECTROHIDRÁULICA.
 La dirección asistida electrohidráulica desempeña la
misma función que la dirección asistida hidráulica, es decir
reduce el esfuerzo de giro del volante, con la diferencia de
que, en este tipo de aplicación, el accionamiento de la
bomba hidráulica se efectúa mediante un motor eléctrico.
Una consecuencia positiva es la posibilidad de accionar la
bomba sólo cuando se gira evitando un consumo inútil de
energía como en el caso tradicional de conexión del mando
al motor del vehículo.
4.-SERVODIRECCION
HIDRAULICA DE
ASISTENCIA VARIABLE.
Este sistema permite adaptar la tasa de asistencia a la
velocidad del vehículo, o lo que es lo mismo varia el
esfuerzo que hay que hacer sobre el volante dependiendo
de la velocidad del vehículo y del valor de fricción, esfuerzo
rueda-suelo. Haciendo variar el esfuerzo que hay que hacer
en el volante según la velocidad, este sistema de dirección
tiene dos fases de funcionamiento:
 Cuando el vehículo está parado o circulando a muy baja
velocidad, la tasa de asistencia tiene que ser grande
para facilitar las maniobras cuando más falta hace.
 Cuando el vehículo aumenta la velocidad la tasa de
asistencia tiene que ir disminuyendo progresivamente,
endureciendo la dirección, con el fin de ganar en
precisión de conducción y en seguridad.
sistema toma los componentes de base de la dirección asistida clásica
con:
 Cilindro hidráulico de doble efecto integrado en el cárter o caja de
dirección.
 Depósito.
 Bomba de alta presión y regulador de presión (caudal).
 Válvula distribuidora rotativa.
 Canalizaciones.
A los anteriores se les viene añadir los elementos siguientes:
 Regulador de caudal integrado en el cárter de la válvula rotativa y
constituida por un elemento de regulación cuyos desplazamientos
están controlados por un motor eléctrico paso a paso o también por
un convertidor electrohidráulico.
 Un calculador electrónico situado bajo el asiento del pasajero que
pilota el motor paso a paso, la velocidad se le transmite por medio de
dos captadores, uno mecánico y otro electrónico.
CLASE 1 Y 2 SISTEMA DE DIRECCIONsssssssssssssssadfSfszCZX<<CXXV.pptx

Más contenido relacionado

PDF
Apuntes direccion asistida
PPTX
SIS. DIRECCION S6-S7.pptx SISTEMA DE SUSPENSION
PDF
Sistema de direccion
DOCX
Introducción
PPTX
PRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptx
DOCX
Introducción
PPTX
2.Sistema de Dirección de un vehiculo.pptx
PPTX
SISTEMA DE DIRECCIÓN (2).pptx
Apuntes direccion asistida
SIS. DIRECCION S6-S7.pptx SISTEMA DE SUSPENSION
Sistema de direccion
Introducción
PRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptx
Introducción
2.Sistema de Dirección de un vehiculo.pptx
SISTEMA DE DIRECCIÓN (2).pptx

Similar a CLASE 1 Y 2 SISTEMA DE DIRECCIONsssssssssssssssadfSfszCZX<<CXXV.pptx (20)

DOC
67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc
DOCX
El sistema de dirección
DOCX
El sistema de dirección
PDF
Sistemasde direcciontrabajoderober
PDF
Sistemasde direcciontrabajoderober
DOCX
Mecanica informe
PPTX
SISTEMA DE DIRECCIÓN de vehiculos livianos
PDF
mantenimiento de direccion
PPT
SISTEMA DE DIRECCION ASISTIDA EN EL AUTOMOVIL
PPT
3 imh direccion asistida
PPTX
SISTEMA DE SUSPENSION (1).pptx
PDF
Informacion
PDF
PRESENTACION DE DIRECCION-Yhonny (1).pdf
DOCX
Cuestionario mecanica nº 2
DOC
Gl sds3201-l02 m
PPT
430667015-Sistema-de-Direcion-Asistida.ppt
PPTX
El SISTEMA DE DIRECCIONES ...............
PPTX
Sistema de direcci+¦n
PDF
Curso de dirección asistida
PPTX
Mecanica automotriz
67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc
El sistema de dirección
El sistema de dirección
Sistemasde direcciontrabajoderober
Sistemasde direcciontrabajoderober
Mecanica informe
SISTEMA DE DIRECCIÓN de vehiculos livianos
mantenimiento de direccion
SISTEMA DE DIRECCION ASISTIDA EN EL AUTOMOVIL
3 imh direccion asistida
SISTEMA DE SUSPENSION (1).pptx
Informacion
PRESENTACION DE DIRECCION-Yhonny (1).pdf
Cuestionario mecanica nº 2
Gl sds3201-l02 m
430667015-Sistema-de-Direcion-Asistida.ppt
El SISTEMA DE DIRECCIONES ...............
Sistema de direcci+¦n
Curso de dirección asistida
Mecanica automotriz
Publicidad

Más de marcosamambalcueva1 (20)

PDF
CLASE 8 DE SISTEMA DE FRENOS.uohiohjpoj´k´po+ópdf
PDF
CLASE 1 DE DIAGNOSTICO DE MOTOR GLP Y GNV.pdf
PDF
CLASE 7 DE DIAGNOSTICO DE MOTORES DE GLP Y GNV.pdf
PDF
curso-operacion-manteniSxXSXXXXZXmiento-cargador-frontal.pdf
PPTX
CLASE 8 DE DIAGNOSTICO DE MOTORES GLP Y GNV.pptx
PPTX
CLASE 5 DE DIAGNOSTICO DE MOTORES DE GLP Y GNV.pptx
PDF
CLASE 7 DE DIAGNOSTICO DE MOTORES DE GLP Y GNV.pdf
PPTX
CLASE 11 DE AFINAMIENTO.pptxSDaefERGATRYTEIHGXMHGMX
PPTX
CLASE 10 DE AFINAMIENTO.pptxghhjkklijpopip0u8tuuryup9gh yuyyuiho
DOCX
CLASE Nº 8 PRACTICA DE MOTORES DE C.I.docx
PPTX
MATEMATICAS DE MOOTER 2024DFGHJKLñazsxdcfvgbhnjmk,m,,.-
PDF
CLASE 2 SAN MARCELO matemaTicas 20222 2027
PPTX
CLASE 01 DE AFINANIENTO DE MCI.zxcvbhnjklñ1qwertyuiop1234567890'cvbnm,.-pptx
PDF
ficha del ostulantepara contratacion docente 2024 anivel nacional del peru
PPTX
CLASE 4 DE DIAGNOSTICO DE MOTORES DE GLP Y GNV [Autoguardado].pptx
PPTX
ACTIVIDAD 01 DE PROYECTO EMPRESARIAL..pptx
PDF
PROGRAMACION DE TECNICAS DE COMUNICACION 2020-II MA.pdf
PDF
CLASE 8 DE AFINAMIENTO bobinas.pdf
PDF
SISTEMA DE LUBRICACION.pdf
PDF
clase 10 de mantenimiento.pdf
CLASE 8 DE SISTEMA DE FRENOS.uohiohjpoj´k´po+ópdf
CLASE 1 DE DIAGNOSTICO DE MOTOR GLP Y GNV.pdf
CLASE 7 DE DIAGNOSTICO DE MOTORES DE GLP Y GNV.pdf
curso-operacion-manteniSxXSXXXXZXmiento-cargador-frontal.pdf
CLASE 8 DE DIAGNOSTICO DE MOTORES GLP Y GNV.pptx
CLASE 5 DE DIAGNOSTICO DE MOTORES DE GLP Y GNV.pptx
CLASE 7 DE DIAGNOSTICO DE MOTORES DE GLP Y GNV.pdf
CLASE 11 DE AFINAMIENTO.pptxSDaefERGATRYTEIHGXMHGMX
CLASE 10 DE AFINAMIENTO.pptxghhjkklijpopip0u8tuuryup9gh yuyyuiho
CLASE Nº 8 PRACTICA DE MOTORES DE C.I.docx
MATEMATICAS DE MOOTER 2024DFGHJKLñazsxdcfvgbhnjmk,m,,.-
CLASE 2 SAN MARCELO matemaTicas 20222 2027
CLASE 01 DE AFINANIENTO DE MCI.zxcvbhnjklñ1qwertyuiop1234567890'cvbnm,.-pptx
ficha del ostulantepara contratacion docente 2024 anivel nacional del peru
CLASE 4 DE DIAGNOSTICO DE MOTORES DE GLP Y GNV [Autoguardado].pptx
ACTIVIDAD 01 DE PROYECTO EMPRESARIAL..pptx
PROGRAMACION DE TECNICAS DE COMUNICACION 2020-II MA.pdf
CLASE 8 DE AFINAMIENTO bobinas.pdf
SISTEMA DE LUBRICACION.pdf
clase 10 de mantenimiento.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Área transición documento word el m ejor
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Organizador curricular multigrado escuela
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Aportes Pedagógicos para el currículum d

CLASE 1 Y 2 SISTEMA DE DIRECCIONsssssssssssssssadfSfszCZX<<CXXV.pptx

  • 1. ”INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO “CAJAMARCA” SISTEMA DE DIRECCIÓN CONVENCIONAL Y CON ASISTENCIA ELECTRÓNICA
  • 2. 1.-DIRECCIÓN  La dirección está formada por un volante unido a un extremo de la columna de dirección. Esta a su vez se una por el otro extremo al mecanismo de dirección alojado en su propia caja.  Su misión consiste en dirigir la orientación de las ruedas, para que el vehículo tome la trayectoria deseada. Para ello utiliza una serie de elementos que transmiten el movimiento desde el volante hasta las ruedas.
  • 3. General Exterior Interior Posición centrada Exterior Interior Girando a la izquierda Junta universal Cremallera Piñón Piñón y Cremallera Eje de direcciòn Cremallera de bolas Recirculació n de bolas Tornillo sin fin Engranaje sector Brazo Pitman Dirección por bolas recirculantes
  • 4. Sistema de Dirección Hidráulica B C D A 1. 2. 3. Depósito de aceite Manguera de presión Bomba de aceite Caja de engranajes Manguera de retorno Manguera de succión Desde la bomba de aceite Válvula de control hidráulica Cilindro del servo
  • 5. Bomba de Aceite, Válvula de Control de Presión y Flujo C A B 1. 2. 3. Dirección con baja velocidad del motor Dirección con alta velocidad del motor Volante de dirección girado completamente hasta su tope
  • 6. 1.2.-DISPOSICION DE LOS ELEMENTOS SOBRE EL VEHICULO  - Volante. - Columna de dirección.  - Caja o mecanismo de dirección.  - Timonería de mando o brazos de acoplamiento y de mando.
  • 8. FUNCIONAMIENTO DE SISTEMA DE DIRECCION  En funcionamiento, cuando el conductor acciona el volante unido a la columna de dirección transmite a las ruedas el ángulo de giro deseado. La caja de dirección y la relación de palancas realizan la desmultiplicación de giro y la multiplicación de fuerza necesaria para orientar las ruedas con el mínimo esfuerzo del conductor.  Los brazos de mando y acoplamiento transmiten el movimiento desde la caja de dirección a las ruedas.
  • 9. 1.3.-ESTUDIO DE LOS ÓRGANOS CONSTRUCTIVOS 1.3.1.-Volante. Esta diseñado con una forma ergonómica con dos o más brazos, con la finalidad de obtener mayor facilidad de manejo y comodidad. Su misión consiste en reducir el esfuerzo que el conductor aplica a las ruedas. Ahora las volantes vienen incorporados con dispositivos de seguridad pasiva de protección del conductor (airbag).
  • 10. 1.3.2.-Columna de dirección. Está constituida por un árbol articulado que una el mecanismo de dirección con el volante. La columna de dirección tiene una gran influencia en la seguridad pasiva. Todos los vehículos están equipados con una columna de dirección retráctil, formada por dos o tres tramos con el fin de colapsarse y no producir daños al conductor en caso de colisión. Estos tramos están unidos mediante juntas cardan y elásticas diseñadas para tal fin. La columna de dirección permite la regulación del volante en altura y en algunos casos también en profundidad, para facilitar la conducción.
  • 11. 1.3.3.-Caja o mecanismo de dirección. El movimiento giratorio del volante se transmite a través del árbol y llega a la caja de dirección que transforma el movimiento giratorio en otro rectilíneo transversal al vehículo. A través de barras articuladas con rotulas, el mecanismo de dirección alojado en la caja transmite el movimiento transversal a las bieletas o brazos de acoplamiento que hacen girar las ruedas alrededor del eje del pivote.
  • 12. TIPOS DE CAJAS DE DIRECCION Existen los siguientes tipos de cajas o mecanismos de dirección:  Tornillo sinfín y rodillo.  Tornillo sinfín y dedo.  Tornillo sinfín y tuerca.  Tornillo sinfín y sector dentado.  Tornillo sinfín y tuerca con bolas circulantes o recirculación de bolas.  Cremallera.  Cremallera de relación variable.  Dirección asistida de cremallera.  Etc…
  • 13. 1.3.3.1.-DIRECCIÓN DE TORNILLO SINFÍN.  Es un mecanismo basado en un tornillo sinfín. Puede ser cilíndrico o globoide. Esta unido al árbol del volante para transmitir su movimiento de rotación a un dispositivo de traslación que engrana con el mismo, generalmente un sector, una tuerca, un rodillo o un dedo, encargados de transmitir el movimiento a la palanca de ataque y esta a su vez a las barras de acoplamiento.
  • 14. 1.3.3.2TORNILLO SINFÍN Y RODILLO. Formado por un sinfín globo de apoyado en cojinetes de rodillos cónicos. Un rodillo está apoyado en el tornillo sinfín, que al girar desplaza lateralmente el rodillo produciendo un movimiento angular en el eje de la palanca de ataque.
  • 15. 1.3.3.3.-TORNILLO SINFÍN Y DEDO. Está formada por un sinfín cilíndrico y un dedo o tetón. Al girar el sinfín, el dedo se desplaza sobre las ranuras del sinfín transmitiendo un movimiento oscilante a la palanca de ataque.
  • 16. 1.3.3.4.-TORNILLO SINFÍN Y TUERCA. Está formada por un sinfín cilíndrico y una tuerca. Al girar el sinfín produce un desplazamiento longitudinal de la tuerca. Este movimiento es transmitido a la palanca de ataque unida a la tuerca.
  • 17. 1.3.3.5.-TORNILLO SINFÍN Y SECTOR DENTADO. Está formado por un sinfín cilíndrico, apoyado en sus extremos sobre dos cojinetes de rodillos cónicos. El movimiento se transmite a la palanca de mando a través de un sector dentado, cuyos dientes engranan con el tornillo sinfín en toma constante.
  • 18. 1.3.3.6.-TORNILLO SINFÍN Y TUERCA CON BOLAS CIRCULANTES O RECIRCULACIÓN DE BOLAS.  Este mecanismo consiste en intercalar una hilara de bolas entre el tornillo sinfín y una tuerca. Esta a su vez dispone de una cremallera exterior que transmite el movimiento a un sector dentado, el cual lo transmite a su vez a la palanca de ataque.
  • 19. 3.3.3.7.-CREMALLERA. Este tipo de dirección se caracteriza por su mecanismo desmultiplicador (piñón-cremallera) y su sencillez de montaje. Elimina parte de la timonería de mando. Está constituida por una barra en la que hay tallada un dentado de cremallera, que se desplaza lateralmente en el interior de un cárter apoyada en unos casquillos de bronce o nailon. Esta accionada por el piñón, montado en extremo del árbol del volante, engranando con la de cremallera.
  • 20. La cremallera se une directamente a los brazos de acoplamiento de las ruedas a través de dos bielas de dirección, en cuyo extremo se sitúan las rotulas que, a su vez son regulables para modificar la convergencia.
  • 21. 3.3.3.8.-CREMALLERA DE RELACIÓN VARIABLE. En las direcciones mecánicas de cremallera con relación constante, se realiza el mismo esfuerzo sobre el volante tanto en maniobras de aparcamiento como en carretera. - La principal característica constructiva de esta dirección es la cremallera, la cual dispone de unos dientes con: Modulo variable. Ángulo de presión variable. - Con estas modificaciones en la cremallera conseguimos hacer menor esfuerzo cuando necesitamos aparcar y una dirección más firme cuando vamos por carretera.
  • 23. 3.3.3.9.-DIRECCIÓN ASISTIDA DE CREMALLERA.  La propia caja de cremallera constituye el cilindro hidráulico o cárter hidráulico, de asistencia con dos cámaras y la cremallera incorpora el pistón con un embolo de doble efecto. En los extremos van colocados los retenes de estanqueidad para evitar las pérdidas de aceite. Cuando se aplica un movimiento al volante, la válvula distribuidora proporciona liquido a presión a una u otra cara del embolo y por tanto, proporciona la asistencia desplazando la cremallera de dirección en uno u otro sentido.
  • 25. 1.3.4.- TIRANTEARÍA DE DIRECCIÓN. Está constituida por un conjunto de elementos que transmite el movimiento desde el mecanismo de dirección a las ruedas.
  • 26. 1.3.4.1.- PALANCA DE ATAQUE. Palanca o biela de mando, va unida a la salida de la caja de dirección mediante un estriado fino. Recibe el movimiento de rotación de la caja de dirección para transmitirlo, en movimiento angular, a la barra de mando.
  • 27. 1.3.4.2.- BARRA DE MANDO. El movimiento direccional se transmite por medio de una barra de mando unida, por un lado, a la palanca de ataque y, por el otro, a las barras de acoplamiento de la dirección. En otros sistemas el mecanismo de la dirección ataca directamente los brazos de acoplamiento de las ruedas, como ocurre en las direcciones de cremallera.
  • 28. 1.3.4.3.- BRAZOS DE ACOPLAMIENTO. Estos elementos transmiten a las ruedas el movimiento obtenido en la caja de la dirección y constituyen el sistema direccional para orientar las mismas.  Este sistema está formado por unos brazos de acoplamiento montados sobre las manguetas de forma perpendicular al eje de las ruedas y paralelos al terreno.  Estos brazos llevan un cierto ángulo de inclinación para que la prolongación de sus ejes coincida sobre el centro del eje trasero y tienen por misión el desplazamiento lateral de las ruedas directrices.
  • 29. 1.3.4.4.- BARRAS DE ACOPLAMIENTO.  También se llaman bieletas de dirección. Realizan la unión de las dos ruedas por medio de una o varias barras de acoplamiento, según el sistema empleado. Las barras de acoplamiento realizan la unión de los dos brazos para que el movimiento en las dos ruedas sea simultáneo y conjunto de ambas ruedas, al producirse el desplazamiento lateral en una de ellas.  Están formadas por un tubo de acero en cuyos extremos van montadas las rotulas, cuya misión es hacer elástica entre los brazos de acoplamiento de las ruedas y adaptarlas a las variaciones de longitud producidas por las incidencias del terreno. Sirven además para la regulación de la convergencia de las ruedas, acortando o alargando la longitud de las barras.
  • 30. 1.3.4.5.- ROTULAS.  Están constituidas por un muñón cónico en cuyos extremos tiene, por una parte, la unión roscada que permite su desmontaje y, por otra parte, una bola o esfera alojada en una caja esférica que realiza la unión elástica.  Su misión consiste en realizar la unión elástica entre la caja de dirección y los brazos de acoplamiento de las ruedas, además de permitir las variaciones de longitud para corregir la convergencia de las ruedas.
  • 31. 2.-DIRECCIÓN ASISTIDA ELÉCTRICA.  La dirección asistida EPS (Electrical Power Steering) fabricada por DELPHI es un dispositivo de servoasistencia de la dirección que aligera el esfuerzo necesario para accionar el volante en la fase de giro, sobre todo en las maniobras a baja velocidad.
  • 32. 2.1.-PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.  La acción de giro se produce mediante el mecanismo piñón- cremallera. Al girar, la fuerza del conductor sobre el volante se añade la acción de un motor eléctrico que, mediante un acoplamiento tornillo sin fin-rueda helicoidal que lo acopla a la columna de dirección, suministra un cierto par que aligera el esfuerzo del conductor. Una centralita dirige el dispositivo de servoasistencia de la dirección, que, midiendo el par de fuerza que se ejerce sobre el volante, la posición angular del mismo y la velocidad del vehículo, decide qué cantidad de par de fuerza debe suministrar el motor eléctrico, alimentándolo con una corriente eléctrica proporcional, haciendo girar la caña de la dirección y así proceder al movimiento en la caja de dirección piñón-cremallera.
  • 33. 3.-DIRECCIÓN ASISTIDA ELECTROHIDRÁULICA.  La dirección asistida electrohidráulica desempeña la misma función que la dirección asistida hidráulica, es decir reduce el esfuerzo de giro del volante, con la diferencia de que, en este tipo de aplicación, el accionamiento de la bomba hidráulica se efectúa mediante un motor eléctrico. Una consecuencia positiva es la posibilidad de accionar la bomba sólo cuando se gira evitando un consumo inútil de energía como en el caso tradicional de conexión del mando al motor del vehículo.
  • 34. 4.-SERVODIRECCION HIDRAULICA DE ASISTENCIA VARIABLE. Este sistema permite adaptar la tasa de asistencia a la velocidad del vehículo, o lo que es lo mismo varia el esfuerzo que hay que hacer sobre el volante dependiendo de la velocidad del vehículo y del valor de fricción, esfuerzo rueda-suelo. Haciendo variar el esfuerzo que hay que hacer en el volante según la velocidad, este sistema de dirección tiene dos fases de funcionamiento:  Cuando el vehículo está parado o circulando a muy baja velocidad, la tasa de asistencia tiene que ser grande para facilitar las maniobras cuando más falta hace.  Cuando el vehículo aumenta la velocidad la tasa de asistencia tiene que ir disminuyendo progresivamente, endureciendo la dirección, con el fin de ganar en precisión de conducción y en seguridad.
  • 35. sistema toma los componentes de base de la dirección asistida clásica con:  Cilindro hidráulico de doble efecto integrado en el cárter o caja de dirección.  Depósito.  Bomba de alta presión y regulador de presión (caudal).  Válvula distribuidora rotativa.  Canalizaciones. A los anteriores se les viene añadir los elementos siguientes:  Regulador de caudal integrado en el cárter de la válvula rotativa y constituida por un elemento de regulación cuyos desplazamientos están controlados por un motor eléctrico paso a paso o también por un convertidor electrohidráulico.  Un calculador electrónico situado bajo el asiento del pasajero que pilota el motor paso a paso, la velocidad se le transmite por medio de dos captadores, uno mecánico y otro electrónico.

Notas del editor

  • #3: Para controlar la dirección de un automóvil, se necesita un volante de dirección, piñones, varillas y otros componentes. Debido a la fricción entre los neumáticos delanteros y el piso, especialmente al estacionar, se requiere esfuerzo para girar el volante de dirección. Para minimizar el esfuerzo requerido, el volante esta conectado mediante un sistema de engranajes a los componentes que dirigen los neumáticos delanteros. Los engranajes proveen al conductor una ventaja mecánica, por que multiplican la fuerza aplicada, pero también aumentan la cantidad de giro que el conductor debe dar al volante, con el fin de girar las ruedas una cantidad especifica. Para que el vehículo gire suavemente, cada rueda debe seguir un círculo diferente. Mientras que la rueda interna describe un círculo con un radio menor, efectivamente describe una curva mas cerrada que la rueda exterior. Si se dibuja una línea perpendicular a cada rueda. Las líneas se intersectarán el punto central de giro. La geometría del varillaje de la dirección hace que la rueda interior gire más que la rueda exterior. Se utilizan varios tipos de conjuntos de engranajes. El sistema de dirección de piñón y cremallera es el más común. El conjunto de piñón y cremallera esta inserto en un tubo de metal, con cada punta de la cremallera sobresaliendo del tubo. Una barra, llamada extremo de acople, esta conecta con cada extremo de la cremallera. El piñón esta fijo al eje de la dirección. Cuando se gira el volante de dirección, el piñón gira moviendo la cremallera. El extremo de acople en cada lado de la cremallera conecta al brazo de dirección. El conjunto de piñón y cremallera convierte el movimiento rotacional del volante de dirección en el movimiento lineal necesario para girar las ruedas y provee un efecto de reducción a través de engranajes, haciendo más fácil dirigir las ruedas. El sistema de dirección con recirculación de bolas contiene un tornillo sin fin. El engranaje consta de dos partes. La primera parte es un bloque de metal con un agujero y con hilo en su interior. Este bloque tiene dientes de piñón en el lado exterior, que engranan con un engranaje que mueve el brazo Pitman. El volante de dirección se conecta con una barra con hilo, semejante a un perno, que se introduce en el orificio del bloque. Cuando el volante de dirección gira, se produce el movimiento del perno. En lugar de desplazarse en el bloque, como lo haría el perno regular, este se mantiene fijo, de forma que cuando gira mueve el bloque, el que a su vez mueve el piñón que direcciona las ruedas. En lugar de engranar el perno directamente con los hilos del bloque, todos los hilos están llenos de bolitas de cojinete que circulan a través del engranaje cuando este gira. Las bolitas efectivamente cumplen dos propósitos: Primero, reducen la fricción y el desgaste del engranaje; Segundo, reducen los residuos en el engranaje. La acumulación de residuos podría sentirse cuando se acciona el volante de dirección; sin las bolitas en el engranaje de dirección, los dientes podrían perder el contacto unos con otros por algún momento, haciendo que la dirección se sienta floja. En muchos vehículos, toma tres o cuatro vueltas completas del volante de dirección para hacer que las ruedas giren de tope a tope (desde el extremo izquierdo al extremo derecho). En vehículos rápidos y pesados, la fuerza necesaria para girar las ruedas puede ser muy grande. Muchos de esos vehículos utilizan un sistema hidráulico o eléctrico de dirección. Como una cualidad de seguridad en muchos vehículos modernos, la columna en la que esta montado el volante de dirección colapsará si el conductor es arrojado contra el volante en caso de colisión.
  • #4: El sistema de dirección asistida del tipo cremallera y piñón, consiste en una válvula de control y un servo cilindro. Junto con la bomba de dirección asistida, el depósito del líquido de la dirección, las mangueras de presión y retorno son los componentes principales del sistema. La dirección asistida usa la presión hidráulica para reducir el esfuerzo de la dirección. Facilitando al conductor la operación del volante de dirección. El esfuerzo de la dirección es generalmente de 20N a 39N. En adición a esto, el sistema de dirección asistida ofrece gran estabilidad durante la conducción y prevención de golpes desde las irregularidades de la superficie del camino, que de otra manera serian transmitidas al volante de dirección. El líquido de la dirección hidráulica es bombeado desde la bomba de dirección a la válvula de control, donde el líquido es dirigido al lado derecho o izquierdo del servo cilindro, dependiendo de la dirección en que se gire el volante. Esta válvula de control se conoce como la Válvula Hidráulica de Control. El líquido de dirección dentro del cilindro actúa sobre el pistón de la cremallera (2), suministrando de esa manera asistencia a la cremallera y al piñón de la dirección. Los componentes mecánicos del engranaje de dirección son lubricados con una grasa de alta viscosidad y están sellados del circuito hidráulico y otras partes del sistema mediante sellos y retenes de goma. Algunos sistemas incorporan consideraciones especiales para reducir el esfuerzo durante la operación a baja velocidad e incrementar el esfuerzo de la dirección durante la operación a alta velocidad. Estos sistemas se conocen como Sistema Electrónico de Dirección Asistida (EPS). El cuerpo de la válvula hidráulica de control, que esta acoplado al cuerpo del engranaje de la dirección, tiene cuatro conexiones para el flujo del líquido de la dirección: Suministro al servo desde la bomba de dirección (A), retorno del líquido de dirección al depósito (B), al servo cilindro cuando gira a la derecha o desde el servo cilindro cuando gira a la izquierda (C) y al servo cilindro cuando gira a la izquierda o desde el servo cilindro cuando gira a la derecha (D). El cilindro es parte del cuerpo del engranaje de la dirección. La cremallera (1) esta equipada con un pistón (2) completamente sellado. Para el flujo del líquido de la dirección hidráulica hacia y desde la válvula de control hay conexiones al servo cilindro, una a cada lado del pistón. Cuando se gira a la derecha, el líquido de dirección es conducido a la sección del lado derecho del servo cilindro. El pistón y la cremallera son forzados a la izquierda y el líquido de la dirección es descargado desde la sección izquierda del servo cilindro. El sello de goma en el lado izquierdo se expande al mismo tiempo que el del lado derecho se comprime. El movimiento de la cremallera es transmitido mediante articulaciones de rotula interiores (3), pistas de la barra y, extremos y pistas de la barras exteriores a los brazos de dirección del conjunto giratorio de la dirección. Ambos articulaciones de rotulas interiores y los extremos de la dirección están lubricados de por vida y auto-ajustados, de forma que no es necesario ni es posible la lubricación o ajustes posteriores.
  • #5: Bomba d aceite La potencia hidráulica para la dirección es suministrada por una bomba rotatoria de paletas. Esta bomba es conducida por el motor del vehículo mediante una correa y una polea. El elemento de bombeo esta compuesto por un rotor con un cierto número de ranuras y una paleta en cada ranura, un anillo de bombeo y dos placas a cada extremo con orificios de entrada y salida del líquido de dirección. Debido al perfil ovalado del anillo de bombeo, el volumen entre las paletas aumenta y disminuye dos veces durante cada revolución del motor. Los orificios de entrada conducen a las áreas en las que el volumen aumenta y los orificios de salida conducen a aquellas en las que el volumen disminuye, produciendo de esa manera el efecto de bombeo. Aparte de ser forzadas hacia afuera por la fuerza centrífuga, las paletas también son presionadas contra el anillo de la bomba mediante la presión del líquido. El líquido es dirigido a las ranuras dentro de las paletas. Válvula de Control de Presión y Flujo El propósito de la válvula de control es regular el flujo desde la bomba de forma que este permanezca constante, sin importar las rpm del motor o de la bomba. La válvula de control esta situada en un costado de la bomba, directamente conectada al flujo de aceite (A). En el pasaje de salida (B) de la bomba, se ubica una restricción desde la cual hay una conexión (1) que conduce al otro extremo de la válvula y que contiene un resorte (2). Cuando no actúa, la válvula esta presionada contra el lado de la salida. Cuando la presión es alta, una válvula de sobre flujo (3) contenida en la válvula de control, es accionada por la presión del líquido de dirección, el que vence la tensión del resorte de la válvula de control. Para que opere la válvula de control, una cierta cantidad de líquido de dirección debe circular continuamente entre (A) y (C), aunque esto no ocurre cuando el volante de dirección esta a tope en un extremo. Dirección y estacionamiento a baja velocidad del motor: La presión producida por la bomba es levemente reducida sobre la restricción de la salida de la bomba. La presión reducida es conducida al lado presionado por el resorte de la válvula de control, en este caso hay una diferencia de presión menor entre ambos lados de la válvula. Esto se debe a la baja velocidad de la bomba, sin embargo, esta diferencia de presión no es suficiente para accionar la válvula. Dirección con alta velocidad del motor (bomba en el modo de control de flujo): El flujo del líquido de la dirección aumenta con el incremento de las rpm del motor y debido a la restricción en la salida de la bomba, la velocidad del flujo también aumenta. Esto reduce la presión en el pasaje de conexión, resultando en una menor presión en el lado cargado con el resorte de la válvula, y con ello menor presión que en el lado de salida de la válvula. La válvula por lo tanto sobrepasa la presión del resorte, abriendo un orificio del lado de succión de la bomba y permitiendo la recirculación de una cierta cantidad de fluido, de forma que el flujo desde la bomba se mantiene a una relación constante, prescindiendo de las rpm del motor/bomba. Volante de dirección girado hasta el tope: La velocidad de la bomba en este caso es normalmente baja. Cuando el volante de dirección es girado hacia el tope. La válvula de control del engranaje de dirección se cierra. El flujo del líquido desde la bomba será entonces 0. La alta presión resultante es dirigida a través del pasaje de conexión al lado de la válvula de control presionada por el resorte. La presión abre la válvula de sobre flujo y permite al fluido pasar al lado de entrada de la bomba. La diferencia de presión sobre la válvula de control la fuerza a moverse contra el resorte y entonces abre el orificio para la recirculación total del flujo de suministrado desde la bomba. La presión máxima se mantiene durante el tiempo en que la válvula de control permanece cerrada.