MICOSIS PULMONARES Dr. RICHARD RODRIGUEZ PEREDES Hospital María Auxiliadora
MICOSIS PULMONARES INTRODUCCIÓN:   El diagnóstico es cada día creciente.   1.-Aumento de incidencia por hongos patógenos.( dimòrficos con formas de  micelio y levadura) 2.-Hongos oportunistas ( monomorficos)  en inmunosuprimidos.   Las Micosis Sistemática, aunque poco estudiadas en el Perú, deben ser consideradas como suficientemente graves y frecuentes en nuestro medio, como para justificar su búsqueda y conocimiento.   Carecen de contagio interhumano, así como de propagación por vectores. Se adquiere a nivel de zonas naturales donde vive libre el hongo (hongos patógenos) o por infección de otros (saprofitos) que se hacen infectantes debido a estados o enfermedades debilitantes.
MICOSIS PULMONARES DEFINICIÓN.-   Micosis Sistémica, Micosis Profunda e infección Micótica Profunda son sinónimos. son aquellas en las que el hongo invade los tejidos subepiteliales. Micosis Superficiales, son aquellas en las que le hongo afecta solo la epidermis y faneras (Tiñas, Epidermofitosis, etc.)
MICOSIS PULMONARES   SITUACIÓN CLINICA  Recordar el cuadro global, en el cual son posibles las Infecciones Micóticas:   1.-  Neumonía: que no responde al tratamiento antibacteriano.   2.-  Fiebre: de origen desconocido.   3.-  Hepatoesplenomegalia: sin explicación.   4.-  Cefalea, trastornos de visión, etc.   5.-  Prostatitis,epidimitis, orquitis.    
MICOSIS PULMONARES SITUACIÓN CLINICA: 7.-  Endocarditis   8.-  Ulceras en la boca, faringe o tubo gastrointestinal.   9.-  Lesiones Cutáneas crónicas.   10.- Meningitis: L.C.R. con glucosa baja y proteínas elevadas.   11.- Absceso Cerebral.   12.- Fiebre: en pacientes que toman medicación antibacteriana, corticoides, inmunosupre  sora o antimetabolitos; en diabéticos. -
MICOSIS PULMONARES 5 Principales Micosis: Paracoccidioidomicosis. Histoplasmosis. Criptococosis. Aspergilosis. Candidiasis
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Enfermedad crónica y progresiva en la que los pulmones constituyen el sitio primario de infección pero la diseminación es común, principalmente a tejidos tegumentarios.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Etiología: Paracoccidioides brasiliensis. Hongo dimórfico, levadura oval  o redondeada con pared gruesa y que se reproduce por gemación múltiple. Ecología: No se ha identificado el nicho ecológico preciso del hongo
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Epidemiología: Una de principales micosis endémicas en Latinoamérica. Reportada principalmente en Brasil y Colombia.  Agricultores, varones adultos. Prevalencia H/M: 15 a 50/1. Mayores de 30a, edad prom 40 –50a. Zonas endémicas:   Quillabamba, Tingo María, Oxapampa, Pucallpa, Chanchamayo.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Manifestaciones clínicas:  La mayoría de infecciones  asintomáticas. Periodos de latencia: 3 a 30a. 3 formas : Aguda o Subaguda (Tipo Juvenil) Forma Crónica. (Tipo Adulto) Formas Residuales.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS PULMONAR Tos exigente, esputo purulento o hemoptoico, disnea y dolor torácico. Coexistencia con TBC en 15-20% casos. Hallazgos físicos mínimos. Fibrosis pulmonar y Cor pulmonale como secuelas.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS PULMONAR Hallazgos radiológicos: Clásico: Infiltrados parches simétricos, bilaterales, regiones basales y centrales, respeta ápices. También alveolares y cavitarios, adenopatía hiliar no es común.  % Hallazgos radiológicos:  Intersticial 39.6% Mixto 20.1% Neumónico 16.6% Nodular 11.5%, Micronodular 7.2% Fibrótico 5%
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS PULMONAR Hallazgos Tomográficos: Anormalidades intersticiales (84%) y nodulares (83%). Función Pulmonar :   58 casos. 17 patrón normal 32 Obstructivo y  9 patrón mixto.
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Manifestaciones Extrapulmonares: Lesiones mucosas de boca y piel. Nódulos linfáticos: Cervicales. Laringe. Tracto gastrointestinal (Intestino, recto). Genitourinarios: UPO. Suprarenales. SNC.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Diagnóstico: KOH esputo: (+) en 93% pacientes. Definitivo: Cultivo en Agar Sabouraud. Biopsia tejido con tinción argéntica. Test dérmicos demuestran infección. Reación cruzada con Histoplasmosis. Test serológicos.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Tratamiento: Sulfonamidas. Anfotericin B: Paciente muy enfermo. Imidazoles: Ketoconazol: Mejoría 84-95%, 10%recaídas luego 5a. Itraconazol: Exitoso aún enf diseminada y con falla a Anfo. De elección. Terbinafina en lesiones cutáneas.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Pronóstico: A pesar tratamiento exitoso mayoría de pacientes desarrollan secuela fibrótica. Cor pulmonale. Insuficiencia Adrenal.
HISTOPLASMOSIS Enfermedad producida por  Histoplasma capsulatum. Se producirá infección pulmonar al inhalar esporas aerolizadas. Epidemiología: Zonas endémicas:  Tingo María, Pucallpa, Iquitos.
HISTOPLASMOSIS Formas Clínicas: Histoplasmosis Pulmonar Primaria. Histoplasmosis Cavitaria Crónica. Histoplasmosis Diseminada Progresiva.
HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis Pulmonar Primaria: Periodo de latencia de 14 días. Puede ser oligo-asintomática. Áreas de neumonitis en parches aún en asintomáticos. Inhalaciones grandes cantidades: Cuadro potencialmente fatal: SDRA Resolución: Nódulos calcificados. No tratamiento, salvo SDRA Anfotericin B.
 
 
HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis Cavitaria Crónica: Simula TBC en clínica y en apariencia radiológica. Ocurre en pulmón enfermo. Paciente fumador con Enfisema centrilobulillar. Tx adecuado con Ketoconazol  400-800 mg/día por 6 meses. Itraconazol.
HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis Diseminada Progresiva: Es una diferenciación de una infección extrpulmonar agresiva. Principalmente en pacientes con disfunción de células T: Post-transplantados, usuarios de corticoides, HIV (+), etc. Fiebre alta, leucopenia y debilidad se hereda la finalidad.  Tx con Anfotericin B. HIV terapia supresora.
HISTOPLASMOSIS Diagnóstico: Tinción histopatológica argéntica o con PAS. Mejor visualización a través de observación de leucocitos de biopsia y con biopsia de médula ósea. Histoplasmina. Ab fijadores de complemento. Títulos > 1/32.
CRIPTOCOCOSIS   Enfermedad causada por  Criptoccocus neoformans,  organismo cosmopolita. Mayoría de pacientes con inmunocompromiso subyacente. Gran asociación con SIDA.
 
CRIPTOCOCOSIS   Cuadro Clínico: Infección pulmonar rara vez produce síntomas. Rx de Tórax con infiltrado lobar y con resolución espontánea en inmunocompetente. Presentación como criptococosis meníngea con pleocitosis con LMN y ADA alto.
CRIPTOCOCOSIS   Diagnóstico: Levadura con gemación simple y dibujo de cápsula con tinta china. Cultivo de hongos: 80 a 90% son +. KOH y cultivo de hongos de esputo. Prueba de latex sérico o de LCR más sensible que cultivo. 95% son +. Títulos muy altos en HIV.
CRIPTOCOCOSIS   Tratamiento:  Fluconazol inmunocompetente por 6-12 semanas  Anfotericin B sólo o AMB + Flucitosina en inmunosuprimido. Tratamiento supresivo de por vida con Fluconazol en SIDA por alta p de recaídas.
ASPERGILOSIS Hongo cosmopolita. Patogénesis:  Inhalación de esporas produce los sgtes compromisos:
 
ASPERGILOSIS Aspergiloma: Colonización de cavidades previamente formadas. No invasión. Bola fúngica. Pacientes con antecedente de Tuberculosis, bronquiectasias o Fibrosis Quística. Hemoptisis. Ex de esputo (50% casos), IgG + la mayoría. Tratamiento: Cirugía.  Uso de antimicótico sistémico o intracavitario en no operables .
 
 
ASPERGILOSIS Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica: Reacción de HS tipo I a  Aspergillus fumigatus.  No invasión. En Asmáticos severos o Fibrosis Quística. 5 estadíos desde leve hasta Fibrosis Pulmonar. Bronquiectasias centrales. Tratamiento: Esteroides.  Esteroides + Itraconazol.
ASPERGILOSIS Aspergilosis Necrotizante Crónica: Aspergilosis semi-invasiva. Proceso indolente y progresivo de pulmón. Diferencia de aspergiloma por invasión local de tejido pulmonar y no ser necesaria cavidad previa. Diferencia de aspergilosis invasiva por evolución lenta en meses o años y no diseminación a otros órganos o invasión vascular.
ASPERGILOSIS Aspergilosis Necrotizante Crónica: Cuadro clínico: Pac mediana edad con enf. pulmonares crónicas: TBC secuelar, FQ, EPOC, post-radioterapia o en DBM y ETC. Tos, fiebre, producción de esputo y baja de peso crónica. Rx de Tórax: Comp. Lóbulos Sup. e Inf.  Bola fúngica. Diagnóstico: A-P con invasión de tejido y cultivo + Aspergillus.  Clínico  principalmente. Tratamiento: Anfotericin B, Itraconazol. Cirugía en jóvenes con enfermedad localizada.
ASPERGILOSIS Aspergilosis Pulmonar Invasiva: Pac con alteraciones severas de Nt o M  . Leucemia o post-transplante Médula ósea. También en SIDA. Hongo crece en alveólo e invade estructuras vasculares con embolia vasos pulmonares. Metástasis a otros órganos. Ectima gangrenoso en piel. Endocarditis. Diagnóstico: Muy difícil. Es A-P. Tratamiento: Anfotericin B.
Aspergilosis Pulmonar Invasiva paciente con Leucemia y NPM
CANDIDIASIS   ETIOLOGÍA.- Germen habitual en vías respiratorias altas. Levaduriformes con seudomicelio y a veces micelio. Cándida Albicans. Cándida Parakrusei (Endocarditis Moniliásica   PATOGENIA.-   Se encuentra en tubo digestivo, vagina, orofaringe. Puerta de entrada: Inhalatoria o aspiratoria. Antibióticos, infecciones crónicas y condiciones predisponentes .  
    CANDIDIASIS
CANDIDIASIS MANIFETACIONES CLINICAS.- 1.- Orofaríngea: muguet. 2.- Vulvovaginal y genital masculina. 3.- Intestinal, cutánea, endocárdicas, diseminadas, etc. 4.- Broncopulmonares: a.- Moniliasis Bronquial. b.- Moniliasis Pulmonar. c.- Múltiples nódulos d.- Bronconeumonía e.- Micetoma
CANDIDIASIS RADIOLOGÍA.- Condensación Homogénea, segmentaria y nodular. Diseminaciones miliares, cavitaciones.   EVOLUCION Y PRONOSTICO.- Evolución lenta (bronquitis o Asma Bronquial). Pronóstico, bueno.
CANDIDIASIS DIAGNOSTICO.-   1.- Examen de esputo, de secreciones (broncoaspiración o lavado).Tinciòn periódica de Schiff o metenamina de plata 2.- Broncospía: lesiones ulceradas de mucosa bronquial. 3.- Biopsia. 4.- Pruebas Cutáneas: no de mucho valor. 5.- Serología: aglutinaciones y reacciones de precipitación.    TRATAMIENTO :  fluconazol
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
PPTX
Encefalitis viral
PPT
48. micosis pulmonar
PPT
Micosis Pulmonares
PPTX
Coccidioidomicosis
PPT
11.coccidiodomicosis
PPTX
Neoplasias pulmonares
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
Encefalitis viral
48. micosis pulmonar
Micosis Pulmonares
Coccidioidomicosis
11.coccidiodomicosis
Neoplasias pulmonares

La actualidad más candente (20)

PPT
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
PPTX
Bronquiectasias
PPTX
Coccidioidomicosis
PPTX
Asma
PPTX
Bronquitis aguda
PPTX
Sinusitis aguda A
PPT
Micosis pulmonar
PPTX
Micosis pulmonar
PPT
Histoplasmosis (1)
PPT
PPTX
Micosis pulmonar
PPT
Neumonia
PPT
Neumonia
PPT
Hemoptisis
PPTX
Enfermedad Pulmonar insterticial difusa
PDF
Criptococosis
 
PPTX
Bronquiectasia
PPTX
Bronquiectasias
PPTX
Neumonía
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
Bronquiectasias
Coccidioidomicosis
Asma
Bronquitis aguda
Sinusitis aguda A
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
Histoplasmosis (1)
Micosis pulmonar
Neumonia
Neumonia
Hemoptisis
Enfermedad Pulmonar insterticial difusa
Criptococosis
 
Bronquiectasia
Bronquiectasias
Neumonía
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Micosis pulmonar
PPTX
Micosis pulmonares
PPTX
Micosis pulmonar
PPTX
Micosis
PPT
SX DE IR
PPTX
Micosis pulmonares oportunistas
PPT
Micosis pulmonares
PDF
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
PPTX
Enfermedades Infecciosas del Sistema Respiratorio
PPT
Micosis Pulmonares Final
PPT
Sistema respiratorio
PPTX
Criptococosis (micosis oportunista)
PPTX
Micosis oportunistas criptococosis
PPTX
Criptococosis
PPTX
Micosis Humanas
PPTX
Criptococosis
PPT
Micosis Oportunistas
PDF
Guía de Oftalmología
PPTX
Criptococosis
Micosis pulmonar
Micosis pulmonares
Micosis pulmonar
Micosis
SX DE IR
Micosis pulmonares oportunistas
Micosis pulmonares
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
Enfermedades Infecciosas del Sistema Respiratorio
Micosis Pulmonares Final
Sistema respiratorio
Criptococosis (micosis oportunista)
Micosis oportunistas criptococosis
Criptococosis
Micosis Humanas
Criptococosis
Micosis Oportunistas
Guía de Oftalmología
Criptococosis
Publicidad

Similar a Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado (20)

PPTX
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
PPTX
48-micosispulmonar-110322121353-phpapp02.pptx
PPTX
MICOSIS PULMONARES mas frecuentes...pptx
PPTX
PPT
Micosis pulmonares
PPTX
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
PPTX
Micosis_Pulmonares.pptx
PPTX
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
PPTX
MICOSIS PULMONAR grey.pptx aspergilos, histoplasmosis, cocidomicosis, murcomi...
PPT
Clase de micosis superficiales y profundas
PPTX
Micosis pulmonares
PPTX
Micosis Pulmonar.pptx
PPTX
Micosis pulmonar
PDF
micosis pulmonares yen.pdfconcepto y clasificación
PPTX
micosis pulmonar, lo más actual de ellas
PPTX
micosis profundas mariannellys (2).pptx
PPTX
micosis profundas mariannellys (2).pptx
PPTX
Micosis pulmonar
PPTX
Micosis profundas
PPTX
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
48-micosispulmonar-110322121353-phpapp02.pptx
MICOSIS PULMONARES mas frecuentes...pptx
Micosis pulmonares
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
Micosis_Pulmonares.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
MICOSIS PULMONAR grey.pptx aspergilos, histoplasmosis, cocidomicosis, murcomi...
Clase de micosis superficiales y profundas
Micosis pulmonares
Micosis Pulmonar.pptx
Micosis pulmonar
micosis pulmonares yen.pdfconcepto y clasificación
micosis pulmonar, lo más actual de ellas
micosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptx
Micosis pulmonar
Micosis profundas
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx

Más de HAMA Med 2 (20)

PPT
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
DOC
Lista de alumnos, grupos de práctica
PPT
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
DOC
Clases nefro
PPT
Clase 1 infecciones urinarias
PPT
Clase 13 neumotorax ciclo pasado
PPT
Clase 13 hemoptisis ciclo pasado
PPT
Clase 12 epid
DOC
Caso clinico neumologia 2010 1
PPT
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
PPT
Clase 9 parasitosis pulmonar
PPT
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
PPT
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
PPT
Clase 7a ba ciclo pasado
PPT
Clase 5 neumonías atípicas
PPT
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
PPT
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
PPT
Clase 8 epoc ciclo pasado
PPT
Clase 4 asma bronquial
PPTX
Cursillo 7 rcp
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
Lista de alumnos, grupos de práctica
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Clases nefro
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 13 neumotorax ciclo pasado
Clase 13 hemoptisis ciclo pasado
Clase 12 epid
Caso clinico neumologia 2010 1
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
Clase 9 parasitosis pulmonar
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7a ba ciclo pasado
Clase 5 neumonías atípicas
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
Clase 8 epoc ciclo pasado
Clase 4 asma bronquial
Cursillo 7 rcp

Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado

  • 1. MICOSIS PULMONARES Dr. RICHARD RODRIGUEZ PEREDES Hospital María Auxiliadora
  • 2. MICOSIS PULMONARES INTRODUCCIÓN:   El diagnóstico es cada día creciente.   1.-Aumento de incidencia por hongos patógenos.( dimòrficos con formas de micelio y levadura) 2.-Hongos oportunistas ( monomorficos) en inmunosuprimidos.   Las Micosis Sistemática, aunque poco estudiadas en el Perú, deben ser consideradas como suficientemente graves y frecuentes en nuestro medio, como para justificar su búsqueda y conocimiento.   Carecen de contagio interhumano, así como de propagación por vectores. Se adquiere a nivel de zonas naturales donde vive libre el hongo (hongos patógenos) o por infección de otros (saprofitos) que se hacen infectantes debido a estados o enfermedades debilitantes.
  • 3. MICOSIS PULMONARES DEFINICIÓN.-   Micosis Sistémica, Micosis Profunda e infección Micótica Profunda son sinónimos. son aquellas en las que el hongo invade los tejidos subepiteliales. Micosis Superficiales, son aquellas en las que le hongo afecta solo la epidermis y faneras (Tiñas, Epidermofitosis, etc.)
  • 4. MICOSIS PULMONARES   SITUACIÓN CLINICA  Recordar el cuadro global, en el cual son posibles las Infecciones Micóticas:   1.- Neumonía: que no responde al tratamiento antibacteriano.   2.- Fiebre: de origen desconocido.   3.- Hepatoesplenomegalia: sin explicación.   4.- Cefalea, trastornos de visión, etc.   5.- Prostatitis,epidimitis, orquitis.    
  • 5. MICOSIS PULMONARES SITUACIÓN CLINICA: 7.- Endocarditis   8.- Ulceras en la boca, faringe o tubo gastrointestinal.   9.- Lesiones Cutáneas crónicas.   10.- Meningitis: L.C.R. con glucosa baja y proteínas elevadas.   11.- Absceso Cerebral.   12.- Fiebre: en pacientes que toman medicación antibacteriana, corticoides, inmunosupre sora o antimetabolitos; en diabéticos. -
  • 6. MICOSIS PULMONARES 5 Principales Micosis: Paracoccidioidomicosis. Histoplasmosis. Criptococosis. Aspergilosis. Candidiasis
  • 7. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Enfermedad crónica y progresiva en la que los pulmones constituyen el sitio primario de infección pero la diseminación es común, principalmente a tejidos tegumentarios.
  • 8. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Etiología: Paracoccidioides brasiliensis. Hongo dimórfico, levadura oval o redondeada con pared gruesa y que se reproduce por gemación múltiple. Ecología: No se ha identificado el nicho ecológico preciso del hongo
  • 9.  
  • 10. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Epidemiología: Una de principales micosis endémicas en Latinoamérica. Reportada principalmente en Brasil y Colombia. Agricultores, varones adultos. Prevalencia H/M: 15 a 50/1. Mayores de 30a, edad prom 40 –50a. Zonas endémicas: Quillabamba, Tingo María, Oxapampa, Pucallpa, Chanchamayo.
  • 11. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Manifestaciones clínicas: La mayoría de infecciones asintomáticas. Periodos de latencia: 3 a 30a. 3 formas : Aguda o Subaguda (Tipo Juvenil) Forma Crónica. (Tipo Adulto) Formas Residuales.
  • 12. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS PULMONAR Tos exigente, esputo purulento o hemoptoico, disnea y dolor torácico. Coexistencia con TBC en 15-20% casos. Hallazgos físicos mínimos. Fibrosis pulmonar y Cor pulmonale como secuelas.
  • 13. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS PULMONAR Hallazgos radiológicos: Clásico: Infiltrados parches simétricos, bilaterales, regiones basales y centrales, respeta ápices. También alveolares y cavitarios, adenopatía hiliar no es común. % Hallazgos radiológicos: Intersticial 39.6% Mixto 20.1% Neumónico 16.6% Nodular 11.5%, Micronodular 7.2% Fibrótico 5%
  • 14.  
  • 15. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS PULMONAR Hallazgos Tomográficos: Anormalidades intersticiales (84%) y nodulares (83%). Función Pulmonar : 58 casos. 17 patrón normal 32 Obstructivo y 9 patrón mixto.
  • 16.  
  • 17. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Manifestaciones Extrapulmonares: Lesiones mucosas de boca y piel. Nódulos linfáticos: Cervicales. Laringe. Tracto gastrointestinal (Intestino, recto). Genitourinarios: UPO. Suprarenales. SNC.
  • 18. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Diagnóstico: KOH esputo: (+) en 93% pacientes. Definitivo: Cultivo en Agar Sabouraud. Biopsia tejido con tinción argéntica. Test dérmicos demuestran infección. Reación cruzada con Histoplasmosis. Test serológicos.
  • 19. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Tratamiento: Sulfonamidas. Anfotericin B: Paciente muy enfermo. Imidazoles: Ketoconazol: Mejoría 84-95%, 10%recaídas luego 5a. Itraconazol: Exitoso aún enf diseminada y con falla a Anfo. De elección. Terbinafina en lesiones cutáneas.
  • 20. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Pronóstico: A pesar tratamiento exitoso mayoría de pacientes desarrollan secuela fibrótica. Cor pulmonale. Insuficiencia Adrenal.
  • 21. HISTOPLASMOSIS Enfermedad producida por Histoplasma capsulatum. Se producirá infección pulmonar al inhalar esporas aerolizadas. Epidemiología: Zonas endémicas: Tingo María, Pucallpa, Iquitos.
  • 22. HISTOPLASMOSIS Formas Clínicas: Histoplasmosis Pulmonar Primaria. Histoplasmosis Cavitaria Crónica. Histoplasmosis Diseminada Progresiva.
  • 23. HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis Pulmonar Primaria: Periodo de latencia de 14 días. Puede ser oligo-asintomática. Áreas de neumonitis en parches aún en asintomáticos. Inhalaciones grandes cantidades: Cuadro potencialmente fatal: SDRA Resolución: Nódulos calcificados. No tratamiento, salvo SDRA Anfotericin B.
  • 24.  
  • 25.  
  • 26. HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis Cavitaria Crónica: Simula TBC en clínica y en apariencia radiológica. Ocurre en pulmón enfermo. Paciente fumador con Enfisema centrilobulillar. Tx adecuado con Ketoconazol 400-800 mg/día por 6 meses. Itraconazol.
  • 27. HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis Diseminada Progresiva: Es una diferenciación de una infección extrpulmonar agresiva. Principalmente en pacientes con disfunción de células T: Post-transplantados, usuarios de corticoides, HIV (+), etc. Fiebre alta, leucopenia y debilidad se hereda la finalidad. Tx con Anfotericin B. HIV terapia supresora.
  • 28. HISTOPLASMOSIS Diagnóstico: Tinción histopatológica argéntica o con PAS. Mejor visualización a través de observación de leucocitos de biopsia y con biopsia de médula ósea. Histoplasmina. Ab fijadores de complemento. Títulos > 1/32.
  • 29. CRIPTOCOCOSIS Enfermedad causada por Criptoccocus neoformans, organismo cosmopolita. Mayoría de pacientes con inmunocompromiso subyacente. Gran asociación con SIDA.
  • 30.  
  • 31. CRIPTOCOCOSIS Cuadro Clínico: Infección pulmonar rara vez produce síntomas. Rx de Tórax con infiltrado lobar y con resolución espontánea en inmunocompetente. Presentación como criptococosis meníngea con pleocitosis con LMN y ADA alto.
  • 32. CRIPTOCOCOSIS Diagnóstico: Levadura con gemación simple y dibujo de cápsula con tinta china. Cultivo de hongos: 80 a 90% son +. KOH y cultivo de hongos de esputo. Prueba de latex sérico o de LCR más sensible que cultivo. 95% son +. Títulos muy altos en HIV.
  • 33. CRIPTOCOCOSIS Tratamiento: Fluconazol inmunocompetente por 6-12 semanas Anfotericin B sólo o AMB + Flucitosina en inmunosuprimido. Tratamiento supresivo de por vida con Fluconazol en SIDA por alta p de recaídas.
  • 34. ASPERGILOSIS Hongo cosmopolita. Patogénesis: Inhalación de esporas produce los sgtes compromisos:
  • 35.  
  • 36. ASPERGILOSIS Aspergiloma: Colonización de cavidades previamente formadas. No invasión. Bola fúngica. Pacientes con antecedente de Tuberculosis, bronquiectasias o Fibrosis Quística. Hemoptisis. Ex de esputo (50% casos), IgG + la mayoría. Tratamiento: Cirugía. Uso de antimicótico sistémico o intracavitario en no operables .
  • 37.  
  • 38.  
  • 39. ASPERGILOSIS Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica: Reacción de HS tipo I a Aspergillus fumigatus. No invasión. En Asmáticos severos o Fibrosis Quística. 5 estadíos desde leve hasta Fibrosis Pulmonar. Bronquiectasias centrales. Tratamiento: Esteroides. Esteroides + Itraconazol.
  • 40. ASPERGILOSIS Aspergilosis Necrotizante Crónica: Aspergilosis semi-invasiva. Proceso indolente y progresivo de pulmón. Diferencia de aspergiloma por invasión local de tejido pulmonar y no ser necesaria cavidad previa. Diferencia de aspergilosis invasiva por evolución lenta en meses o años y no diseminación a otros órganos o invasión vascular.
  • 41. ASPERGILOSIS Aspergilosis Necrotizante Crónica: Cuadro clínico: Pac mediana edad con enf. pulmonares crónicas: TBC secuelar, FQ, EPOC, post-radioterapia o en DBM y ETC. Tos, fiebre, producción de esputo y baja de peso crónica. Rx de Tórax: Comp. Lóbulos Sup. e Inf. Bola fúngica. Diagnóstico: A-P con invasión de tejido y cultivo + Aspergillus. Clínico principalmente. Tratamiento: Anfotericin B, Itraconazol. Cirugía en jóvenes con enfermedad localizada.
  • 42. ASPERGILOSIS Aspergilosis Pulmonar Invasiva: Pac con alteraciones severas de Nt o M  . Leucemia o post-transplante Médula ósea. También en SIDA. Hongo crece en alveólo e invade estructuras vasculares con embolia vasos pulmonares. Metástasis a otros órganos. Ectima gangrenoso en piel. Endocarditis. Diagnóstico: Muy difícil. Es A-P. Tratamiento: Anfotericin B.
  • 43. Aspergilosis Pulmonar Invasiva paciente con Leucemia y NPM
  • 44. CANDIDIASIS   ETIOLOGÍA.- Germen habitual en vías respiratorias altas. Levaduriformes con seudomicelio y a veces micelio. Cándida Albicans. Cándida Parakrusei (Endocarditis Moniliásica   PATOGENIA.-   Se encuentra en tubo digestivo, vagina, orofaringe. Puerta de entrada: Inhalatoria o aspiratoria. Antibióticos, infecciones crónicas y condiciones predisponentes .  
  • 45. CANDIDIASIS
  • 46. CANDIDIASIS MANIFETACIONES CLINICAS.- 1.- Orofaríngea: muguet. 2.- Vulvovaginal y genital masculina. 3.- Intestinal, cutánea, endocárdicas, diseminadas, etc. 4.- Broncopulmonares: a.- Moniliasis Bronquial. b.- Moniliasis Pulmonar. c.- Múltiples nódulos d.- Bronconeumonía e.- Micetoma
  • 47. CANDIDIASIS RADIOLOGÍA.- Condensación Homogénea, segmentaria y nodular. Diseminaciones miliares, cavitaciones.   EVOLUCION Y PRONOSTICO.- Evolución lenta (bronquitis o Asma Bronquial). Pronóstico, bueno.
  • 48. CANDIDIASIS DIAGNOSTICO.-   1.- Examen de esputo, de secreciones (broncoaspiración o lavado).Tinciòn periódica de Schiff o metenamina de plata 2.- Broncospía: lesiones ulceradas de mucosa bronquial. 3.- Biopsia. 4.- Pruebas Cutáneas: no de mucho valor. 5.- Serología: aglutinaciones y reacciones de precipitación.   TRATAMIENTO : fluconazol