2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL:
INTERACCIONES ENTRE
POBLACIONES MICROBIANAS
(PLANTAS Y ANIMALES)
CLASE 11
MSC. ANHONY SALAZAR TORRES
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES
MICROBIANAS
• Las asociaciones microbianas son cruciales
para el funcionamiento de los ecosistemas y la
salud de los organismos.
• Estas interacciones pueden ser complejas y
variadas, desde relaciones mutuamente
beneficiosas hasta relaciones parasitarias
dañinas.
• Comprender estas asociaciones es esencial
para abordar problemas como la propagación
de enfermedades y la degradación ambiental.
INTERACCIONES ENTRE
POBLACIONES MICROBIANAS
• Ectosimbiosis: Un organismo se ubica en la
superficie de otro, como las bacterias en la
piel de un animal.
• Endosimbiosis: Un organismo se ubica
dentro de otro, como las bacterias en las
células de las plantas.
• Consorcio: Un organismo alberga a
múltiples simbiontes, como las diatomeas
con bacterias epibiontes y endosimbiontes.
INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES
MICROBIANAS
Mutualismo: Ambos organismos se benefician, como las bacterias
que proporcionan nutrientes a las plantas a cambio de azúcares.
• Aphid (Áfidos) - Buchnera: La bacteria Buchnera proporciona
aminoácidos esenciales a los áfidos (pulgones fitopatógenos),
mientras que el pulgón brinda un hábitat y nutrientes a la
bacteria.
• Termitas - Protozoos: Los protozoos digieren la celulosa de la
madera para las termitas, que a su vez les proporcionan
nutrientes y protección.
• Corales - Zooxantelas: Las zooxantelas fotosintéticas
proporcionan energía a los corales, que les brindan nitrógeno,
fósforo y protección.
INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES
MICROBIANAS
• Riftia - Bacterias: Las bacterias quimiolitotróficas
fijan CO2 usando sulfuro para alimentar al gusano
tubular Riftia, que a su vez les proporciona oxígeno
y sulfuro.
• Metanotrofos - Musgo Sphagnum: Los metanotrófos
oxidan metano para Sphagnum, que a su vez fija
CO2 para ambos.
• Ruminantes - Microbioma Ruminal: Las bacterias,
arqueas, hongos y protistas del rumen fermentan la
celulosa para los rumiantes, que a su vez les
proporcionan un hábitat y nutrientes.
INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES
MICROBIANAS
• Cooperación: Los organismos trabajan juntos para lograr un beneficio
común, como las bacterias que degradan la celulosa juntas.
• Comensalismo: Un organismo se beneficia de la presencia de otro sin
causarle daño, como las bacterias que se alimentan de los restos de
comida de un animal.
• Depredación: Un organismo se alimenta de otro, como las bacterias que
parasitan a las células humanas.
• Parasitismo: Un organismo se beneficia de otro causándole daño, como
las bacterias que causan enfermedades.
• Amensalismo: Un organismo inhibe el crecimiento de otro sin
beneficiarse directamente, como las bacterias que producen
antibióticos.
• Competencia: Los organismos compiten por recursos limitados, como las
bacterias que compiten por nutrientes en el suelo.
INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES
MICROBIANAS
Cooperación y comensalismo: Una relación mutuamente beneficiosa en el
mundo microbiano
Cooperación: Ambas partes obtienen beneficios. No es obligatoria, a
diferencia del mutualismo, ya que los organismos pueden separarse y
seguir siendo viables.
• Ejemplos:
▪ Asociación entre Desulfovibrio y Chromatium, donde se vinculan los
ciclos del carbono y el azufre.
▪ Interacción entre un microorganismo fijador de nitrógeno y otro
celulolítico como Cellulomonas.
▪ Biodegradación cooperativa: la degradación de la toxina 3-
clorobenzoato depende de la acción conjunta de tres microorganismos.
INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES
MICROBIANAS
Comensalismo:
• Un simbionte, el comensal, se beneficia mientras que el otro (el huésped) no se ve
afectado. El comensal aprovecha los recursos del huésped (sustratos, refugio) sin
causarle daño.
• Ejemplos:
▪ Nitrificación: Nitrosomonas oxida amonio a nitrito y Nitrobacter convierte el nitrito
en nitrato.
▪ Producción de metano en ecosistemas metanogénicos: las bacterias fermentativas
generan hidrógeno que los metanógenos utilizan para producir metano.
▪ Sucesión microbiana durante la descomposición de la leche: la acidificación por
microorganismos fermentativos favorece el crecimiento de otros microorganismos
acidófilos.
▪ Formación de biopelículas: la colonización inicial de una superficie por un tipo de
microbio facilita la adhesión de otros.
INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES
MICROBIANAS
La depredación tiene muchos efectos beneficiosos, especialmente en poblaciones
interactuantes de depredadores y presas:
• El ciclo de nutrientes aumenta con la ingestión y asimilación de bacterias presas,
lo cual es crucial para el funcionamiento del bucle microbiano.
• La ingestión y retención temporal de bacterias también es vital para el
funcionamiento de los ciliados en el rumen, donde las bacterias metanogénicas
contribuyen a la salud de los ciliados al disminuir los niveles tóxicos de
hidrógeno.
• La depredación puede proporcionar un entorno protector y rico en nutrientes para
ciertas presas. Los ciliados ingieren la bacteria gram-positiva Legionella y la
protegen del cloro, utilizado para controlar Legionella en torres de enfriamiento y
sistemas de aire acondicionado.
• Los hongos también exhiben habilidades depredadoras interesantes. Algunos
atrapan protozoos usando hifas adhesivas o redes pegajosas. Un ejemplo clásico
es Arthrobotrys, que atrapa nematodos con anillos constrictores. Una vez
atrapado, el hongo crece dentro de la presa inmovilizada y usa su citoplasma
como nutriente.
INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES
MICROBIANAS
El parasitismo, una compleja interacción microbiana, se diferencia poco de la
depredación. En esta relación, un organismo (parásito) se beneficia del otro
(huésped), usualmente causándole daño. El parásito obtiene nutrientes y/o soporte
físico del huésped, coexistiendo en equilibrio. Un parásito exitoso evoluciona para
no matar a su huésped inmediatamente, ya que esto impediría su propia
reproducción y colonización de nuevos huéspedes.
Si el equilibrio se inclina hacia el huésped (defensas inmunitarias fuertes o terapia
antimicrobiana), el parásito pierde su hábitat. En cambio, si favorece al parásito, el
huésped enferma y puede morir, como en el tifus. Esta enfermedad, transmitida
por pulgas de ratas, se mantiene endémica en comunidades con roedores.
Pero en situaciones de guerra o hacinamiento, aumenta el contacto con ratas y el
tifus se propaga, como ocurrió en la Guerra de Crimea.
INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES
MICROBIANAS
El amensalismo (del latín "no en la misma mesa") describe el
efecto negativo que un organismo tiene sobre otro sin ser afectado.
Se basa en la liberación de un compuesto específico que perjudica
al otro. Un ejemplo clásico es la producción de antibióticos que
inhiben o matan microorganismos susceptibles.
Las hormigas "attine" del Nuevo Mundo aprovechan ingeniosamente
este fenómeno. Mantienen un huerto fúngico "Leucocoprini" para su
alimentación, pero éste es susceptible al hongo parásito
"Escovopsis". Para proteger su huerto, las hormigas promueven el
crecimiento de un actinomiceto ("Pseudonocardia") que produce un
antimicrobiano contra "Escovopsis".
INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES
MICROBIANAS
La competencia surge cuando diferentes organismos
dentro de una población o comunidad intentan adquirir el
mismo recurso, ya sea un espacio físico o un nutriente
limitado. Si uno de los competidores logra dominar el
entorno, ya sea ocupando el hábitat o consumiendo el
nutriente, superará al otro.
Este fenómeno fue estudiado por E. F. Gause, quien en 1934
lo describió como el principio de exclusión competitiva.
Observó que, si dos ciliados competidores compartían
demasiado sus recursos, una de las poblaciones era
excluida.
INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES
MICROBIANAS
En quimiostatos, la competencia por un nutriente
limitado puede ocurrir entre microorganismos con
sistemas de transporte de diferente afinidad. Esto
puede llevar a la exclusión de la población de
crecimiento más lento bajo ciertas condiciones. Si
se modifica la tasa de dilución, la población
previamente más lenta puede llegar a dominar.
A menudo, dos poblaciones microbianas
aparentemente similares logran coexistir. En este
caso, comparten el recurso limitante (espacio,
nutriente) y sobreviven a niveles poblacionales
más bajos.
INTERACCIONES ENTRE
POBLACIONES
MICROBIANAS
Las plantas interactúan estrechamente
con microbios a través de sus raíces,
superficies foliares e incluso dentro de
sus tejidos y células vasculares. La
mayoría de las relaciones mutualistas
entre plantas y microbios aumentan la
disponibilidad de nutrientes para las
plantas o las defienden de patógenos.
Este resumen analiza tres ejemplos:
INTERACCIONES ENTRE
POBLACIONES
MICROBIANAS
1. Simbiosis Raíz-Nódulo de Leguminosas:
• Esta simbiosis mutualista entre plantas leguminosas y bacterias fijadoras
de nitrógeno es de gran importancia para los humanos.
• Las leguminosas albergan bacterias del género Rhizobium en nódulos
radiculares, donde convierten N2 a NH3 (fijación de nitrógeno).
• Esta fijación representa una cuarta parte del N2 fijado anualmente en la
Tierra y es crucial en agricultura, ya que permite a las leguminosas crecer
en suelos deficientes en nitrógeno sin fertilizantes.
• La leghemoglobina, una proteína que une oxígeno regula los niveles de O2
en los nódulos, manteniendo un equilibrio crucial para la fijación de N2.
• Existe especificidad entre las especies de leguminosas y Rhizobium que
pueden establecer simbiosis (grupos de inóculos cruzados).
INTERACCIONES ENTRE
POBLACIONES
MICROBIANAS
La fijación de nitrógeno en los nódulos radiculares
representa una cuarta parte del nitrógeno fijado
anualmente en la Tierra y es de enorme importancia
agrícola. Permite a las leguminosas crecer en suelos
pobres en nitrógeno, mientras que otras plantas no
pueden.
Además de la fijación de nitrógeno, otras asociaciones
mutualistas entre plantas y microbios ayudan a las plantas
a obtener nutrientes o defenderse de patógenos. En la
siguiente sección, veremos un ejemplo de micorriza, donde
un hongo amplía y conecta el sistema radicular de la
planta.
Gracias por su
atención...

Más contenido relacionado

PPTX
LAS ASOCIACIONES ENTRE MICROORGANISMOS.pptx
DOCX
347057423 ecologia-microbiana
PPT
Ecología microbiana
PPTX
Interacciones microbianas
PDF
ecosistemas microbianos
PDF
Clase 04 micro modificado 20 09-13.
PPTX
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
PDF
Mutualismo y tipos de mutualismo en .pdf
LAS ASOCIACIONES ENTRE MICROORGANISMOS.pptx
347057423 ecologia-microbiana
Ecología microbiana
Interacciones microbianas
ecosistemas microbianos
Clase 04 micro modificado 20 09-13.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Mutualismo y tipos de mutualismo en .pdf

Similar a Clase 11 - Microbiología Ambiental. CURSO PRESENCIAL (20)

PDF
Simbiosis, relaciones dañinas y posi.pdf
PPTX
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
PPTX
Ecología microbiana
PDF
Tema 2 ecológico de los microorganismos _20250511_174421_0000.pdf
PDF
Tema 2 ecológico de los microorganismos _20250511_174421_0000.pdf
PPT
Mi clase ubicuidad microrganismosppt.ppt
PPT
Microbiología
PDF
Microbiologia ambiental. tema ii. pptx
PPTX
Expo 5 relaciones interespecificas
PPTX
presentacion 1 grupal parasitismo.pptx
PPTX
Dominio eubacteria
PPT
MICROBIOLOGIA-AMBIENTAL-Relaciones-Microbianas.ppt
PPT
MICROBIOLOGIA-AMBIENTAL-Relaciones-Microbianas.ppt
PPTX
Reino monera 2015
PPTX
Reino Monera 2015
PDF
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
PPTX
Unidad 1 2021.pptx
PPT
Ecosistemas Microbianos.
PDF
La evolución de las bacterias- proyecto de ciencias
PPTX
Simbiosis, relaciones dañinas y posi.pdf
ECOLOGÍA - DIAPOSITIVAS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS.pptx
Ecología microbiana
Tema 2 ecológico de los microorganismos _20250511_174421_0000.pdf
Tema 2 ecológico de los microorganismos _20250511_174421_0000.pdf
Mi clase ubicuidad microrganismosppt.ppt
Microbiología
Microbiologia ambiental. tema ii. pptx
Expo 5 relaciones interespecificas
presentacion 1 grupal parasitismo.pptx
Dominio eubacteria
MICROBIOLOGIA-AMBIENTAL-Relaciones-Microbianas.ppt
MICROBIOLOGIA-AMBIENTAL-Relaciones-Microbianas.ppt
Reino monera 2015
Reino Monera 2015
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
Unidad 1 2021.pptx
Ecosistemas Microbianos.
La evolución de las bacterias- proyecto de ciencias
Publicidad

Más de LORENJESUSPAREDESGAR (10)

PDF
4.0.- Semana 04_Caracterización de los residuos solidos municipales Etapa 1.pdf
PDF
3.3.- Semana 03_Instituciones en Gestión de Residuos Sólidos_ORIGINAL.pdf
PDF
3.2.- Semana 03_PLAN NACIONAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PLANRE...
PDF
3.1.- Semana 03_PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL (PLANAA).pdf
PDF
3.0.- Semana 03_SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
PDF
TEMA N° 10 ANALISIS DIMENSIONAL Y MODELADO.pdf
PDF
TEMA N° 5: similitud_y_analisis_dimensional.pdf
PDF
TEMA 11 FLUJO EN TUBERIAS, PERDIDAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdf
PDF
TEMA N° 12: REDES DE TUBERIAS-MECANICA DE FLUIDOS.pdf
PDF
Presentación Perdidas menores - sistema bombeo .pdf
4.0.- Semana 04_Caracterización de los residuos solidos municipales Etapa 1.pdf
3.3.- Semana 03_Instituciones en Gestión de Residuos Sólidos_ORIGINAL.pdf
3.2.- Semana 03_PLAN NACIONAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PLANRE...
3.1.- Semana 03_PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL (PLANAA).pdf
3.0.- Semana 03_SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
TEMA N° 10 ANALISIS DIMENSIONAL Y MODELADO.pdf
TEMA N° 5: similitud_y_analisis_dimensional.pdf
TEMA 11 FLUJO EN TUBERIAS, PERDIDAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdf
TEMA N° 12: REDES DE TUBERIAS-MECANICA DE FLUIDOS.pdf
Presentación Perdidas menores - sistema bombeo .pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Analisis y Modelado Estructural Unidad 4 Parte 2.pdf
PPTX
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
PPTX
Unidad I Tema 1 Introducción monitoreo aire Haydelba.pptx
PDF
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
PPTX
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
PDF
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
PPTX
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
PPTX
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
PPT
Farmacos Diureticos en la practica medica
PPTX
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
PDF
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
PPTX
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PPT
UNIDAD III ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.ppt
PPTX
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
PPTX
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
PDF
Introduccion al Desarrollo Sotenible. Universidad Católica de Córdoba
PPTX
basura como clasificar que tipo es y donde va pptx
PPTX
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
PPTX
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
PDF
Geografía europea_______________________
Analisis y Modelado Estructural Unidad 4 Parte 2.pdf
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
Unidad I Tema 1 Introducción monitoreo aire Haydelba.pptx
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
Farmacos Diureticos en la practica medica
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
UNIDAD III ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.ppt
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
Introduccion al Desarrollo Sotenible. Universidad Católica de Córdoba
basura como clasificar que tipo es y donde va pptx
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
Geografía europea_______________________

Clase 11 - Microbiología Ambiental. CURSO PRESENCIAL

  • 1. MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL: INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS (PLANTAS Y ANIMALES) CLASE 11 MSC. ANHONY SALAZAR TORRES FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD CONTINENTAL
  • 2. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS • Las asociaciones microbianas son cruciales para el funcionamiento de los ecosistemas y la salud de los organismos. • Estas interacciones pueden ser complejas y variadas, desde relaciones mutuamente beneficiosas hasta relaciones parasitarias dañinas. • Comprender estas asociaciones es esencial para abordar problemas como la propagación de enfermedades y la degradación ambiental.
  • 3. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS • Ectosimbiosis: Un organismo se ubica en la superficie de otro, como las bacterias en la piel de un animal. • Endosimbiosis: Un organismo se ubica dentro de otro, como las bacterias en las células de las plantas. • Consorcio: Un organismo alberga a múltiples simbiontes, como las diatomeas con bacterias epibiontes y endosimbiontes.
  • 4. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS Mutualismo: Ambos organismos se benefician, como las bacterias que proporcionan nutrientes a las plantas a cambio de azúcares. • Aphid (Áfidos) - Buchnera: La bacteria Buchnera proporciona aminoácidos esenciales a los áfidos (pulgones fitopatógenos), mientras que el pulgón brinda un hábitat y nutrientes a la bacteria. • Termitas - Protozoos: Los protozoos digieren la celulosa de la madera para las termitas, que a su vez les proporcionan nutrientes y protección. • Corales - Zooxantelas: Las zooxantelas fotosintéticas proporcionan energía a los corales, que les brindan nitrógeno, fósforo y protección.
  • 5. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS • Riftia - Bacterias: Las bacterias quimiolitotróficas fijan CO2 usando sulfuro para alimentar al gusano tubular Riftia, que a su vez les proporciona oxígeno y sulfuro. • Metanotrofos - Musgo Sphagnum: Los metanotrófos oxidan metano para Sphagnum, que a su vez fija CO2 para ambos. • Ruminantes - Microbioma Ruminal: Las bacterias, arqueas, hongos y protistas del rumen fermentan la celulosa para los rumiantes, que a su vez les proporcionan un hábitat y nutrientes.
  • 6. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS • Cooperación: Los organismos trabajan juntos para lograr un beneficio común, como las bacterias que degradan la celulosa juntas. • Comensalismo: Un organismo se beneficia de la presencia de otro sin causarle daño, como las bacterias que se alimentan de los restos de comida de un animal. • Depredación: Un organismo se alimenta de otro, como las bacterias que parasitan a las células humanas. • Parasitismo: Un organismo se beneficia de otro causándole daño, como las bacterias que causan enfermedades. • Amensalismo: Un organismo inhibe el crecimiento de otro sin beneficiarse directamente, como las bacterias que producen antibióticos. • Competencia: Los organismos compiten por recursos limitados, como las bacterias que compiten por nutrientes en el suelo.
  • 7. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS Cooperación y comensalismo: Una relación mutuamente beneficiosa en el mundo microbiano Cooperación: Ambas partes obtienen beneficios. No es obligatoria, a diferencia del mutualismo, ya que los organismos pueden separarse y seguir siendo viables. • Ejemplos: ▪ Asociación entre Desulfovibrio y Chromatium, donde se vinculan los ciclos del carbono y el azufre. ▪ Interacción entre un microorganismo fijador de nitrógeno y otro celulolítico como Cellulomonas. ▪ Biodegradación cooperativa: la degradación de la toxina 3- clorobenzoato depende de la acción conjunta de tres microorganismos.
  • 8. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS Comensalismo: • Un simbionte, el comensal, se beneficia mientras que el otro (el huésped) no se ve afectado. El comensal aprovecha los recursos del huésped (sustratos, refugio) sin causarle daño. • Ejemplos: ▪ Nitrificación: Nitrosomonas oxida amonio a nitrito y Nitrobacter convierte el nitrito en nitrato. ▪ Producción de metano en ecosistemas metanogénicos: las bacterias fermentativas generan hidrógeno que los metanógenos utilizan para producir metano. ▪ Sucesión microbiana durante la descomposición de la leche: la acidificación por microorganismos fermentativos favorece el crecimiento de otros microorganismos acidófilos. ▪ Formación de biopelículas: la colonización inicial de una superficie por un tipo de microbio facilita la adhesión de otros.
  • 9. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS La depredación tiene muchos efectos beneficiosos, especialmente en poblaciones interactuantes de depredadores y presas: • El ciclo de nutrientes aumenta con la ingestión y asimilación de bacterias presas, lo cual es crucial para el funcionamiento del bucle microbiano. • La ingestión y retención temporal de bacterias también es vital para el funcionamiento de los ciliados en el rumen, donde las bacterias metanogénicas contribuyen a la salud de los ciliados al disminuir los niveles tóxicos de hidrógeno. • La depredación puede proporcionar un entorno protector y rico en nutrientes para ciertas presas. Los ciliados ingieren la bacteria gram-positiva Legionella y la protegen del cloro, utilizado para controlar Legionella en torres de enfriamiento y sistemas de aire acondicionado. • Los hongos también exhiben habilidades depredadoras interesantes. Algunos atrapan protozoos usando hifas adhesivas o redes pegajosas. Un ejemplo clásico es Arthrobotrys, que atrapa nematodos con anillos constrictores. Una vez atrapado, el hongo crece dentro de la presa inmovilizada y usa su citoplasma como nutriente.
  • 10. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS El parasitismo, una compleja interacción microbiana, se diferencia poco de la depredación. En esta relación, un organismo (parásito) se beneficia del otro (huésped), usualmente causándole daño. El parásito obtiene nutrientes y/o soporte físico del huésped, coexistiendo en equilibrio. Un parásito exitoso evoluciona para no matar a su huésped inmediatamente, ya que esto impediría su propia reproducción y colonización de nuevos huéspedes. Si el equilibrio se inclina hacia el huésped (defensas inmunitarias fuertes o terapia antimicrobiana), el parásito pierde su hábitat. En cambio, si favorece al parásito, el huésped enferma y puede morir, como en el tifus. Esta enfermedad, transmitida por pulgas de ratas, se mantiene endémica en comunidades con roedores. Pero en situaciones de guerra o hacinamiento, aumenta el contacto con ratas y el tifus se propaga, como ocurrió en la Guerra de Crimea.
  • 11. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS El amensalismo (del latín "no en la misma mesa") describe el efecto negativo que un organismo tiene sobre otro sin ser afectado. Se basa en la liberación de un compuesto específico que perjudica al otro. Un ejemplo clásico es la producción de antibióticos que inhiben o matan microorganismos susceptibles. Las hormigas "attine" del Nuevo Mundo aprovechan ingeniosamente este fenómeno. Mantienen un huerto fúngico "Leucocoprini" para su alimentación, pero éste es susceptible al hongo parásito "Escovopsis". Para proteger su huerto, las hormigas promueven el crecimiento de un actinomiceto ("Pseudonocardia") que produce un antimicrobiano contra "Escovopsis".
  • 12. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS La competencia surge cuando diferentes organismos dentro de una población o comunidad intentan adquirir el mismo recurso, ya sea un espacio físico o un nutriente limitado. Si uno de los competidores logra dominar el entorno, ya sea ocupando el hábitat o consumiendo el nutriente, superará al otro. Este fenómeno fue estudiado por E. F. Gause, quien en 1934 lo describió como el principio de exclusión competitiva. Observó que, si dos ciliados competidores compartían demasiado sus recursos, una de las poblaciones era excluida.
  • 13. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS En quimiostatos, la competencia por un nutriente limitado puede ocurrir entre microorganismos con sistemas de transporte de diferente afinidad. Esto puede llevar a la exclusión de la población de crecimiento más lento bajo ciertas condiciones. Si se modifica la tasa de dilución, la población previamente más lenta puede llegar a dominar. A menudo, dos poblaciones microbianas aparentemente similares logran coexistir. En este caso, comparten el recurso limitante (espacio, nutriente) y sobreviven a niveles poblacionales más bajos.
  • 14. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS Las plantas interactúan estrechamente con microbios a través de sus raíces, superficies foliares e incluso dentro de sus tejidos y células vasculares. La mayoría de las relaciones mutualistas entre plantas y microbios aumentan la disponibilidad de nutrientes para las plantas o las defienden de patógenos. Este resumen analiza tres ejemplos:
  • 15. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS 1. Simbiosis Raíz-Nódulo de Leguminosas: • Esta simbiosis mutualista entre plantas leguminosas y bacterias fijadoras de nitrógeno es de gran importancia para los humanos. • Las leguminosas albergan bacterias del género Rhizobium en nódulos radiculares, donde convierten N2 a NH3 (fijación de nitrógeno). • Esta fijación representa una cuarta parte del N2 fijado anualmente en la Tierra y es crucial en agricultura, ya que permite a las leguminosas crecer en suelos deficientes en nitrógeno sin fertilizantes. • La leghemoglobina, una proteína que une oxígeno regula los niveles de O2 en los nódulos, manteniendo un equilibrio crucial para la fijación de N2. • Existe especificidad entre las especies de leguminosas y Rhizobium que pueden establecer simbiosis (grupos de inóculos cruzados).
  • 16. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES MICROBIANAS La fijación de nitrógeno en los nódulos radiculares representa una cuarta parte del nitrógeno fijado anualmente en la Tierra y es de enorme importancia agrícola. Permite a las leguminosas crecer en suelos pobres en nitrógeno, mientras que otras plantas no pueden. Además de la fijación de nitrógeno, otras asociaciones mutualistas entre plantas y microbios ayudan a las plantas a obtener nutrientes o defenderse de patógenos. En la siguiente sección, veremos un ejemplo de micorriza, donde un hongo amplía y conecta el sistema radicular de la planta.