z
z
Tem
a:
Las teorías clásicas de la
comunicación
-En detalle
Docente:
Mstro. Milán Prado
Comunicación
para
el
Desarrollo
z
Para Juan Miguel Aguado (2004) el término
“comunicación” se utiliza en una gran
variedad de contextos y con una amplia
diversidad de sentidos que, en ocasiones,
contribuyen a hacerlo confuso. Se le llama
comunicación, por ejemplo, a la estrategia
de una multinacional, un gesto, una
campaña política, el servicio de correos, el
movimiento de las alas de una abeja en la
colmena, el texto impreso en una página o
una secuencia cinematográfica o de una
serie streamming. (p.9)
INTRODUCCIÓN
z
La comunicación es un concepto que se
desliza constantemente entre la polisemia,
porque podemos hablar de comunicación
como intercambio, cooperación, mandato,
demanda, conducta, acción (no es lo
mismo la comunicación interpersonal que
la colectiva); la ambigüedad, porque se
producen cambios de sentido y de
significado en el concepto mismo de
comunicación, por ejemplo, es muy distinto
decir que la computadora procesa
información o decir que un noticiero
publica una información, y la
multidimensionalidad, porque es un
fenómeno que tiene lugar en diferentes
ámbitos, como el lógico, biológico, cultural,
z
De acuerdo con Pablo Natta y Eduardo
Pelosio (2008): El campo de la
comunicación es uno de los más nuevos
como disciplina científica. No existe aún un
acuerdo que acote estas distintas miradas
en un punto de vista más o menos
semejante, como sí existe en la Física o en
la Química. (p.11)
Agregan que “no existe un modelo en el que
la gran mayoría de los estudiosos de la
comunicación acuerde. Cada teoría
funciona como una lente que nos permite
acercarnos a la realidad, pero, al mismo
z
De acuerdo con la publicación de Armand
Mattelart y Michèle Mattelart (1997), la
teoría de la información, también conocida
como teoría matemática de la comunicación
o teoría matemática de la información, es
una propuesta teórica presentada por
Claude E. Shannon y Warren Weaver a
finales de la década de los años 1940.
Matemático e ingeniero electrónico,
Shannon se unió en 1941 a los laboratorios
Bell, en los que, durante la guerra, trabajó
sobre todo en criptografía. A partir de aquel
trabajo sobre los códigos secretos expone
las hipótesis que reaparecen en su teoría
Teoría
de
la
Información
z
El objetivo de Shannon es diseñar el
marco matemático dentro del cual es
posible cuantificar el coste de un mensaje,
de una comunicación entre los dos polos
de este sistema, en presencia de
perturbaciones aleatorias, llamadas
“ruido”.
Lo que llama la atención del matemático
es la lógica del mecanismo. Su teoría no
tiene en absoluto en cuenta el
significado de los signos, es decir, el
sentido que les atribuye el destinatario,
ni la intención que preside su emisión.
(p.42)
z
Teoría desarrollada por Harold Lasswel en
1948, completada por los sociólogos
norteamericanos Paul Lazarfeld y Robert
Merton.
El funcionalismo tomó prestado de las
ciencias biológicas la idea de que todo
agente debe ser considerado como parte de
un sistema natural o de un cuerpo
orgánico.
El objetivo de ese sistema o cuerpo será el
de funcionar correctamente, crecer y
desarrollarse. Cualquier agente, interno o
externo, que vaya en contra de esta
función principal debe ser tratado como
Teoría
Estructural
Funcionalista
z
En lo que se refiere a la función social de
los medios, ésta consistía en supervisar y
vigilar el entorno (o sea al gobierno, al
Estado) y en transmitir la herencia social,
función que debía ser cumplida mediante
la educación, así como con la organización
y estructuración de los instrumentos
sociales, lugar donde los medios de
comunicación tenían una gran
preponderancia.
Esta teoría enunció la posibilidad
inherente a los medios de crear rituales a
medida que la información se fuera
introduciendo en el público, así como la
capacidad de éstos de generar temas de
z
El modelo de comunicación
desarrollado por los funcionalistas
puede sintetizarse así:
¿Quién (emisor), qué dijo (mensaje),
por qué canal (código y canal), a quién
(receptor) y con qué efectos
¿(feedback)?
Cada una de estas preguntas
proponen distintas áreas de
investigación: el “análisis del control”,
el “análisis del contenido”, el “análisis
de los medios de comunicación”, el
z
La teoría crítica representa uno de los
capítulos más importantes para la teoría
sociológica del siglo XX. Mientras la teoría
funcionalista considera a la sociedad
como un gran organismo que busca lograr
un equilibrio, corrigiendo y controlando
las disfunciones que aparecen, para
asegurar la estabilidad del sistema; la
teoría crítica describe a los conflictos
como parte integrante de las mismas
contradicciones y desigualdades de la
sociedad capitalista.
Por Escuela de Frankfurt se conoce a un
grupo de filósofos alemanes, científicos
sociales y críticos culturales asociados con
Teoría
Crítica
y
la
Escuela
de
Frankfurt
z
Las figuras más destacadas de la Escuela
de Frankfurt son: Max Horkheimer,
Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich
Fromm y Jürgen Habermas. Aunque
tardíamente, también se asocia a Walter
Benjamin entre ellos. (Natta y Pelosio,
2008. p. 21).
De acuerdo con Teoría de la Comunicación
y algunas corrientes (2021), Max
Horkheimer, el representante más notorio
de esta escuela, pensaba que los efectos de
un mensaje eran diferentes a la efectividad
que éste podía tener sobre el público; es
decir, pensaba que un medio podía emitir
determinada información con la idea de
z
Los antecedentes de esta teoría son la
consolidación del cine y la prensa, la
aparición de la radio, la expansión
industrial y la cultura urbana.
Esta teoría nace del estudio de
importantes sociólogos como Max Weber,
Emile Durkheim y Max Horkheimer,
quienes veían como principio del
periodismo a la sociedad de masas; es
decir, a un público indiferenciado al que
se le enviaba un mensaje para lograr un
efecto específico y al que se trataba de
persuadir acerca de algo concreto a través
de los medios de comunicación.
Teoría de los Efectos
z
La teoría de los efectos fue el resultado
del trabajo que sobre el análisis de los
medios de comunicación hicieron las
escuelas de la sociología empírica, la
sociología positivista y la teoría crítica,
haciendo que se hablase de un tema en el
que se daba por sentado que el fin único
de la comunicación era transmitir
mensajes o información, y que lo que
pasara durante este proceso no era ni de
interés intelectual ni de interés práctico.
La teoría de los efectos hizo que los
dueños de los medios buscasen manejar
de forma más racional la información,
aunque ello no implicó que la manejasen
de mejor o peor manera que como lo
z
Esta teoría retoma la teoría de los efectos,
pero dándole un gran giro, lo cual originó el
concepto que actualmente se tiene de la
relación medios – público.
La teoría del conductismo o de efectos
limitados habla de los efectos que los
medios logran en el público, pero, a
diferencia de la teoría de los efectos, ésta
entiende y percibe que la gente se deja
persuadir de los medios sólo si quiere y, por
lo tanto, ya no asume al público como una
masa sin criterio, sino como una
aglomeración de diferentes grupos con la
capacidad de decidir qué es lo que quieren
ver, cuándo y cómo (el público puede
cambiar de canal de televisión, puede
Teoría
del
Conductismo
o
de
Efectos
Limitados
z
La teoría de la agenda-setting se
desprende de la teoría de los efectos, en la
cual se pensaba que los medios tenían
como objetivo lograr un efecto
generalizado sobre la masa, efecto que
ésta recibía sin tener en cuenta ni el
contexto ni sus criterios; es decir, en esta
teoría el público era un ente inerte que
recibía mensajes y los asumía sin análisis
ni cuestionamientos.
La teoría de la agenda setting plantea que
los medios de comunicación escogen los
temas sobre los que se habla y se discute,
así como su importancia, su orden y la
manera de transmitirlos. Un ejemplo
práctico de esto lo constituyen temas
Teoría
de
la
Agenda-
Setting
z
Los medios elaboran con antelación una
agenda de trabajo sobre la información que
van a difundir, determinan la importancia
de los hechos del país y del mundo y les
asignan un orden planeado y pensado
racionalmente con el objetivo de lograr
mayor audiencia, un mayor impacto, y una
determinada conciencia sobre cierto tema,
a la vez que deciden cómo evitar referirse a
determinada información, etc.
El ejemplo más contundente de la puesta
en práctica de esta teoría lo podemos
encontrar en la televisión, la cual, en
definitiva, es un medio hegemónico (como
casi todos los medios), pues moldea el
z
Esta teoría se desarrolló entre 1900 y 1940,
en el escenario de grandes acontecimientos
mundiales: la revolución rusa por un lado,
Mussolini y luego Hitler por otro; además
de la guerra civil española. En todos estos
procesos la propaganda política había
tenido gran influencia y se desarrolla una
de las primeras reflexiones sobre la
comunicación: La teoría de la Aguja
hipodérmica. (Natta y Pelosio, 2008. p. 13)
De acuerdo con Teoría de la Comunicación
y algunas corrientes (2021), su principal
postulado dice que los medios de
comunicación “inyectan” una información
con un contenido que se da por cierto y
verídico; es decir, que lo que un medio de
Teoría
de
la
Aguja
Hipodérmica
z
Los Estudios Culturales surgen hacia
los años cincuenta en Inglaterra, los
cuales, contrariando la pretensión de
objetividad de los científicos sociales,
resaltan la subjetividad y la política en
sus escritos, son una forma crítica de
analizar la realidad. En 1964 los
principales referentes de esta
aproximación teórica fundaron en la
ciudad de Birmingham, Inglaterra, el
Centro de Estudios Culturales
Contemporáneos.
Autores como Raymond Williams o
Stuart Hall orientaron sus
Estudios
Culturales
z
A estos investigadores les interesaba analizar
cómo vivían, trabajaban, comían y se
divertían las capas bajas de los países
centrales como Inglaterra, Francia o EEUU.
Los Estudios Culturales pensaron la realidad
desde la cultura, y fue el inglés Raymond
Williams quien propuso pensar a la cultura
como un sistema significante a través del
cual un orden social se organiza, se
comunica, se experimenta, se reproduce y se
transforma. De este modo, toda práctica
social —por definición también cultural— es
portadora y productora de significación
social. Por lo tanto, toda práctica
sociocultural es también constitutiva del

Más contenido relacionado

PDF
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
DOCX
Enfoques teóricos, Andrea Galiano Bodas
PDF
Teoría de la Comunicación: Escuela funcionalista
DOCX
Padres de la comunicacion
DOCX
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
DOCX
Enfoques teóricos de las escuelas norteamericana y europea.
DOC
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
PDF
Enfoques Teoricos marta caballero
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Enfoques teóricos, Andrea Galiano Bodas
Teoría de la Comunicación: Escuela funcionalista
Padres de la comunicacion
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de las escuelas norteamericana y europea.
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
Enfoques Teoricos marta caballero

Similar a CLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptx (20)

DOCX
Teorias de comunicacion
DOCX
Esquivel salinas 3
PDF
Teorías de la Comunicación
DOCX
PPTX
Teoria de la Comunicación
DOCX
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
DOCX
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
PDF
UNIDAD 1 | Teorías de la Comunicación | MCDI
ODT
Enfoques teóricos de las escuelas americana y europea
DOCX
Apuntes unab 2011 vol 3
DOCX
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
PDF
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
DOCX
Comunicación álvarez debans
PPT
Las Teorias de la Comunicacion, blogger
PPS
Las Teorias de la Comunicación, Blogger
PPS
Las Teorias de la Comunicacion
PPT
modelo+lasswel.ppt
PDF
Aula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdf
PDF
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
Teorias de comunicacion
Esquivel salinas 3
Teorías de la Comunicación
Teoria de la Comunicación
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
UNIDAD 1 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Enfoques teóricos de las escuelas americana y europea
Apuntes unab 2011 vol 3
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Comunicación álvarez debans
Las Teorias de la Comunicacion, blogger
Las Teorias de la Comunicación, Blogger
Las Teorias de la Comunicacion
modelo+lasswel.ppt
Aula-taller-introduccion-a-la-comunicacion-sergio-luis-com.pdf
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
Publicidad

Más de milan prado (18)

PPTX
CLASE Elementos Planificación Estratégica.pptx
PDF
MANUAL PARA Investigación Acción Participativa-CONSTRUCCIÒN.pdf
PPTX
CLASE 1 Introducción a la comunicacion.pptx
PPTX
CULTURA Y SOCIEDAD ESTUDIO TRASCENDENTAL .pptx
PPTX
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptx
PPTX
CLASE 01-PRIMER DÍA -SITUACIONES, CONTEXTO, ELEMENTOS.pptx
PPTX
TIPOS DE MUESTREOS NO PORBABILISTICOS.pptx
PPTX
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-1.pptx
PPTX
Presentación1-FASE O RUTA DEL PROCESO.pptx
PDF
Tips para calcular Matriz-de-consistencia.pdf
PDF
SESION 1 El-tema-de-Investigacion su elección oportuna.pdf
PDF
Diapositivas de la medición de contenido digital.pdf
PDF
Diapositivas de la medición de contenido digital.pdf
PDF
Métodos y técnicas de investigación en comunicación- exposición jueves .pdf
PDF
La mediación y cotejo para entender la medición .pdf
PPTX
CLASE 1- MÈTODOS CIENTIFICOS Y COMUNICACIÓN.pptx
PDF
Rúbrica para la evaluación del proyecto de investigación-I CORTE.pdf
PPTX
INTEGRADOR III CLASE-PRIMERA PARTE.pptx
CLASE Elementos Planificación Estratégica.pptx
MANUAL PARA Investigación Acción Participativa-CONSTRUCCIÒN.pdf
CLASE 1 Introducción a la comunicacion.pptx
CULTURA Y SOCIEDAD ESTUDIO TRASCENDENTAL .pptx
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptx
CLASE 01-PRIMER DÍA -SITUACIONES, CONTEXTO, ELEMENTOS.pptx
TIPOS DE MUESTREOS NO PORBABILISTICOS.pptx
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-1.pptx
Presentación1-FASE O RUTA DEL PROCESO.pptx
Tips para calcular Matriz-de-consistencia.pdf
SESION 1 El-tema-de-Investigacion su elección oportuna.pdf
Diapositivas de la medición de contenido digital.pdf
Diapositivas de la medición de contenido digital.pdf
Métodos y técnicas de investigación en comunicación- exposición jueves .pdf
La mediación y cotejo para entender la medición .pdf
CLASE 1- MÈTODOS CIENTIFICOS Y COMUNICACIÓN.pptx
Rúbrica para la evaluación del proyecto de investigación-I CORTE.pdf
INTEGRADOR III CLASE-PRIMERA PARTE.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

CLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptx

  • 1. z
  • 2. z Tem a: Las teorías clásicas de la comunicación -En detalle Docente: Mstro. Milán Prado Comunicación para el Desarrollo
  • 3. z Para Juan Miguel Aguado (2004) el término “comunicación” se utiliza en una gran variedad de contextos y con una amplia diversidad de sentidos que, en ocasiones, contribuyen a hacerlo confuso. Se le llama comunicación, por ejemplo, a la estrategia de una multinacional, un gesto, una campaña política, el servicio de correos, el movimiento de las alas de una abeja en la colmena, el texto impreso en una página o una secuencia cinematográfica o de una serie streamming. (p.9) INTRODUCCIÓN
  • 4. z La comunicación es un concepto que se desliza constantemente entre la polisemia, porque podemos hablar de comunicación como intercambio, cooperación, mandato, demanda, conducta, acción (no es lo mismo la comunicación interpersonal que la colectiva); la ambigüedad, porque se producen cambios de sentido y de significado en el concepto mismo de comunicación, por ejemplo, es muy distinto decir que la computadora procesa información o decir que un noticiero publica una información, y la multidimensionalidad, porque es un fenómeno que tiene lugar en diferentes ámbitos, como el lógico, biológico, cultural,
  • 5. z De acuerdo con Pablo Natta y Eduardo Pelosio (2008): El campo de la comunicación es uno de los más nuevos como disciplina científica. No existe aún un acuerdo que acote estas distintas miradas en un punto de vista más o menos semejante, como sí existe en la Física o en la Química. (p.11) Agregan que “no existe un modelo en el que la gran mayoría de los estudiosos de la comunicación acuerde. Cada teoría funciona como una lente que nos permite acercarnos a la realidad, pero, al mismo
  • 6. z De acuerdo con la publicación de Armand Mattelart y Michèle Mattelart (1997), la teoría de la información, también conocida como teoría matemática de la comunicación o teoría matemática de la información, es una propuesta teórica presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales de la década de los años 1940. Matemático e ingeniero electrónico, Shannon se unió en 1941 a los laboratorios Bell, en los que, durante la guerra, trabajó sobre todo en criptografía. A partir de aquel trabajo sobre los códigos secretos expone las hipótesis que reaparecen en su teoría Teoría de la Información
  • 7. z El objetivo de Shannon es diseñar el marco matemático dentro del cual es posible cuantificar el coste de un mensaje, de una comunicación entre los dos polos de este sistema, en presencia de perturbaciones aleatorias, llamadas “ruido”. Lo que llama la atención del matemático es la lógica del mecanismo. Su teoría no tiene en absoluto en cuenta el significado de los signos, es decir, el sentido que les atribuye el destinatario, ni la intención que preside su emisión. (p.42)
  • 8. z Teoría desarrollada por Harold Lasswel en 1948, completada por los sociólogos norteamericanos Paul Lazarfeld y Robert Merton. El funcionalismo tomó prestado de las ciencias biológicas la idea de que todo agente debe ser considerado como parte de un sistema natural o de un cuerpo orgánico. El objetivo de ese sistema o cuerpo será el de funcionar correctamente, crecer y desarrollarse. Cualquier agente, interno o externo, que vaya en contra de esta función principal debe ser tratado como Teoría Estructural Funcionalista
  • 9. z En lo que se refiere a la función social de los medios, ésta consistía en supervisar y vigilar el entorno (o sea al gobierno, al Estado) y en transmitir la herencia social, función que debía ser cumplida mediante la educación, así como con la organización y estructuración de los instrumentos sociales, lugar donde los medios de comunicación tenían una gran preponderancia. Esta teoría enunció la posibilidad inherente a los medios de crear rituales a medida que la información se fuera introduciendo en el público, así como la capacidad de éstos de generar temas de
  • 10. z El modelo de comunicación desarrollado por los funcionalistas puede sintetizarse así: ¿Quién (emisor), qué dijo (mensaje), por qué canal (código y canal), a quién (receptor) y con qué efectos ¿(feedback)? Cada una de estas preguntas proponen distintas áreas de investigación: el “análisis del control”, el “análisis del contenido”, el “análisis de los medios de comunicación”, el
  • 11. z La teoría crítica representa uno de los capítulos más importantes para la teoría sociológica del siglo XX. Mientras la teoría funcionalista considera a la sociedad como un gran organismo que busca lograr un equilibrio, corrigiendo y controlando las disfunciones que aparecen, para asegurar la estabilidad del sistema; la teoría crítica describe a los conflictos como parte integrante de las mismas contradicciones y desigualdades de la sociedad capitalista. Por Escuela de Frankfurt se conoce a un grupo de filósofos alemanes, científicos sociales y críticos culturales asociados con Teoría Crítica y la Escuela de Frankfurt
  • 12. z Las figuras más destacadas de la Escuela de Frankfurt son: Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Jürgen Habermas. Aunque tardíamente, también se asocia a Walter Benjamin entre ellos. (Natta y Pelosio, 2008. p. 21). De acuerdo con Teoría de la Comunicación y algunas corrientes (2021), Max Horkheimer, el representante más notorio de esta escuela, pensaba que los efectos de un mensaje eran diferentes a la efectividad que éste podía tener sobre el público; es decir, pensaba que un medio podía emitir determinada información con la idea de
  • 13. z Los antecedentes de esta teoría son la consolidación del cine y la prensa, la aparición de la radio, la expansión industrial y la cultura urbana. Esta teoría nace del estudio de importantes sociólogos como Max Weber, Emile Durkheim y Max Horkheimer, quienes veían como principio del periodismo a la sociedad de masas; es decir, a un público indiferenciado al que se le enviaba un mensaje para lograr un efecto específico y al que se trataba de persuadir acerca de algo concreto a través de los medios de comunicación. Teoría de los Efectos
  • 14. z La teoría de los efectos fue el resultado del trabajo que sobre el análisis de los medios de comunicación hicieron las escuelas de la sociología empírica, la sociología positivista y la teoría crítica, haciendo que se hablase de un tema en el que se daba por sentado que el fin único de la comunicación era transmitir mensajes o información, y que lo que pasara durante este proceso no era ni de interés intelectual ni de interés práctico. La teoría de los efectos hizo que los dueños de los medios buscasen manejar de forma más racional la información, aunque ello no implicó que la manejasen de mejor o peor manera que como lo
  • 15. z Esta teoría retoma la teoría de los efectos, pero dándole un gran giro, lo cual originó el concepto que actualmente se tiene de la relación medios – público. La teoría del conductismo o de efectos limitados habla de los efectos que los medios logran en el público, pero, a diferencia de la teoría de los efectos, ésta entiende y percibe que la gente se deja persuadir de los medios sólo si quiere y, por lo tanto, ya no asume al público como una masa sin criterio, sino como una aglomeración de diferentes grupos con la capacidad de decidir qué es lo que quieren ver, cuándo y cómo (el público puede cambiar de canal de televisión, puede Teoría del Conductismo o de Efectos Limitados
  • 16. z La teoría de la agenda-setting se desprende de la teoría de los efectos, en la cual se pensaba que los medios tenían como objetivo lograr un efecto generalizado sobre la masa, efecto que ésta recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni sus criterios; es decir, en esta teoría el público era un ente inerte que recibía mensajes y los asumía sin análisis ni cuestionamientos. La teoría de la agenda setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos. Un ejemplo práctico de esto lo constituyen temas Teoría de la Agenda- Setting
  • 17. z Los medios elaboran con antelación una agenda de trabajo sobre la información que van a difundir, determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un orden planeado y pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una determinada conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a determinada información, etc. El ejemplo más contundente de la puesta en práctica de esta teoría lo podemos encontrar en la televisión, la cual, en definitiva, es un medio hegemónico (como casi todos los medios), pues moldea el
  • 18. z Esta teoría se desarrolló entre 1900 y 1940, en el escenario de grandes acontecimientos mundiales: la revolución rusa por un lado, Mussolini y luego Hitler por otro; además de la guerra civil española. En todos estos procesos la propaganda política había tenido gran influencia y se desarrolla una de las primeras reflexiones sobre la comunicación: La teoría de la Aguja hipodérmica. (Natta y Pelosio, 2008. p. 13) De acuerdo con Teoría de la Comunicación y algunas corrientes (2021), su principal postulado dice que los medios de comunicación “inyectan” una información con un contenido que se da por cierto y verídico; es decir, que lo que un medio de Teoría de la Aguja Hipodérmica
  • 19. z Los Estudios Culturales surgen hacia los años cincuenta en Inglaterra, los cuales, contrariando la pretensión de objetividad de los científicos sociales, resaltan la subjetividad y la política en sus escritos, son una forma crítica de analizar la realidad. En 1964 los principales referentes de esta aproximación teórica fundaron en la ciudad de Birmingham, Inglaterra, el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos. Autores como Raymond Williams o Stuart Hall orientaron sus Estudios Culturales
  • 20. z A estos investigadores les interesaba analizar cómo vivían, trabajaban, comían y se divertían las capas bajas de los países centrales como Inglaterra, Francia o EEUU. Los Estudios Culturales pensaron la realidad desde la cultura, y fue el inglés Raymond Williams quien propuso pensar a la cultura como un sistema significante a través del cual un orden social se organiza, se comunica, se experimenta, se reproduce y se transforma. De este modo, toda práctica social —por definición también cultural— es portadora y productora de significación social. Por lo tanto, toda práctica sociocultural es también constitutiva del