Sesión 12
Introducción a la Demografía- II
César A. Gutiérrez Villafuerte
19 de noviembre de 2024
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA- EAP MEDICINA HUMANA
Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública
Asignatura: Bioestadística y Demografía
Temas a desarrollar
 Indicadores de natalidad, fecundidad y migración
 La transición demográfica
 Principales investigaciones demográficas en Perú: ENDES
Demografía
Estudios del estado de
la población
Estudio de la dinámica
de la población
Tamaño
Composición (edad y sexo)
Distribución espacial
Natalidad / Fecundidad
Mortalidad
Migración
Demografía
Estudios del estado de
la población
Estudio de la dinámica
de la población
Tamaño
Composición (edad y sexo)
Distribución espacial
Natalidad / Fecundidad
Mortalidad
Migración
Fecundidad
La reproducción tiene una base eminentemente biológica, ya que un
nacimiento es el resultado final de una cadena de acontecimientos que
se origina en la fusión de un espermatozoide con un óvulo.
Sin embargo, desde el punto de vista demográfico, la reproducción es
estudiada como un hecho social, que busca garantizar que la población
no se extinga en el tiempo.
Fecundidad
Fecundidad: capacidad reproductiva de una población. En un sentido
especial, se entiende como la frecuencia de nacimientos en el grupo de
mujeres en edad de procrear.
Natalidad: hace referencia a la producción de nacimientos por el
conjunto de la población.
Fertilidad: se refiere a la capacidad biológica de una mujer o un
hombre de tener un hijo, independientemente que lo tenga o no.
Indicadores de la fecundidad
1. Tasa bruta de natalidad
2. Tasa de fecundidad general
3. Tasa de fecundidad por edad
4. Tasa global de fecundidad
5. Tasa bruta de reproducción
6. Tasa neta de reproducción
Tasa bruta de natalidad
Se define como la relación por cociente entre el número de
nacimientos ocurridos durante un año y el tamaño promedio de la
población en dicho año. Usualmente se expresa por cada mil
habitantes.
000
,
1
30

 
 Z
VI
Z
Z
N
B
b
donde:
bZ
representa la tasa bruta de natalidad para el año “z”.
BZ
representa el número total de nacimientos ocurridos el año “z”.
N30-VI-Z
representa la población promedio del año “z”.
Clase 12 - Demografía II - 2024 Bioestadística
Tasa de Fecundidad General (TFG)
Cociente de los nacimientos vivos ocurridos en un año calendario, entre
la población femenina en edad fértil a mediados de dicho año,
expresado por mil. Se interpreta como la cantidad de nacimientos
anuales por cada mil mujeres en edad fértil.
000
,
1
30
49
15

 


Z
VI
Z
Z
NF
B
TFG
donde:
TFGZ
representa la tasa de fecundidad general para el año “z”.
BZ
representa el número total de nacimientos ocurridos el año “z”.
representa las mujeres en edad fértil promedio del año “z”.
Z
VI
NF 


30
49
15
Tasa de Fecundidad por Edad
Cociente entre los nacimientos de madres de una determinada edad, y
las mujeres de esa misma edad en determinado año.
Comúnmente la información se presenta por grupos quinquenales de
edad.
Z
VI
x
x
Z
x
x
Z
x
x
NF
B
f 



  30
)
4
,
(
)
4
,
(
)
4
,
(
donde:
representa la tasa de fecundidad para el grupo quinquenal de edad “x,x+4” en el año “z”.
representa el número total de nacimientos de madres del grupo quinquenal
de edad “x,x+4” ocurridos el año “z”.
representa las mujeres en el grupo quinquenal de edad “x,x+4” promedio del año “z”.
Z
x
x
f )
4
,
( 
Z
x
x
B )
4
,
( 
Z
VI
x
x
NF 


30
)
4
,
(
Clase 12 - Demografía II - 2024 Bioestadística
Tasa Global de Fecundidad (TGF)
La TGF se interpreta como el número de hijos que, en promedio,
tendría cada mujer de una cohorte hipotética de mujeres no expuestas
al riesgo de muerte desde el inicio hasta el fin del periodo fértil y que, a
partir del momento en que se inicia la reproducción, tuvieran sus hijos
de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de la población en
estudio.
La TGF es una medida resumen que se obtiene sumando las tasas de
fecundidad por edad. Si las tasas corresponden a grupos quinquenales
de edad, la suma deberá multiplicarse por cinco.
Tasa Global de Fecundidad (TGF)





45
15
)
4
,
(
5
x
Z
x
x
Z
f
TGF
donde:
representa la tasa global de fecundidad para el año “z”.
representa la tasa de fecundidad para el grupo quinquenal
de edad “x,x+4” en el año “z”.
Z
TGF
Z
x
x
f )
4
,
( 
Clase 12 - Demografía II - 2024 Bioestadística
Demografía
Estudios del estado de
la población
Estudio de la dinámica
de la población
Tamaño
Composición (edad y sexo)
Distribución espacial
Natalidad / Fecundidad
Mortalidad
Migración
Indicadores de migración
1. La matriz de migración
2. Total de inmigrantes
3. Total de emigrantes
4. Migración neta
5. Tasa de inmigración
6. Tasa de emigración
7. Tasa de migración neta
Migración
Migración o movimiento migratorio: todo desplazamiento de personas
de un país a otro, o de una región a otra dentro de un mismo país,
siempre que involucre un cambio de lugar de residencia.
Clase 12 - Demografía II - 2024 Bioestadística
Migración neta
Es la diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes de un
determinado lugar.
i
i
i E
I
MN 

Donde:
MNi representa el saldo neto de migrantes en el lugar “i”.
Ii representa el número total de inmigrantes en el lugar “i”.
Ei representa el número de emigrantes en el lugar “i”.
Clase 12 - Demografía II - 2024 Bioestadística
Clase 12 - Demografía II - 2024 Bioestadística
La transición demográfica
A.C.
2000
A.C.
1000
A.C.
1
1000
D.C.
2000
D.C.
3000
D.C.
4000
D.C.
5000
D.C.
6000
D.C.
7000
D.C.
1+ millón
años
8
7
6
5
2
1
4
3
Edad de
piedra
Nueva edad de
piedra
Edad del
bronce
Edad del
hierro Edad
media
Edad
moderna
La peste bubónica — La plaga
9
10
11
12
A.C.
3000
A.C.
4000
A.C.
5000
1800
1900
1950
1975
2000
2100
Futuro
M
iles
de
m
illones
Fuente: Population Reference Bureau 2004
Tiempo
Tasas
vitales
Etapa
pre-transicional
Etapa
pos-transicional
Las etapas clásicas de la transición demográfica
Fuente: Population Reference Bureau 2004
Tiempo
Alta fecundidad y mortalidad
Tasa de
natalidad
Tasa de
mortalidad
Tasas
vitales
Etapa
pre-transicional
Etapa
pos-transicional
Las etapas clásicas de la transición demográfica
Fuente: Population Reference Bureau 2004
Tiempo
Alta fecundidad y mortalidad
Tasa de
natalidad
Tasa de
mortalidad
Tasas
vitales
Etapa
pre-transicional
Etapa
pos-transicional
Las etapas clásicas de la transición demográfica
Retroceso de las
epidemias
Fuente: Population Reference Bureau 2004
Tiempo
Alta fecundidad y mortalidad
Tasa de
natalidad
Tasa de
mortalidad
Tasas
vitales
Etapa
pre-transicional
Etapa
pos-transicional
Las etapas clásicas de la transición demográfica
Retroceso de las
epidemias
Crecimiento
Natural
Fuente: Population Reference Bureau 2004
Tiempo
Alta fecundidad y mortalidad
Tasa de
natalidad
Tasa de
mortalidad
Tasas
vitales
Etapa
pre-transicional
Etapa
pos-transicional
Las etapas clásicas de la transición demográfica
Retroceso de las
epidemias
Crecimiento
Natural
Disminución de la fecundidad
e incremento de
enfermedades degenerativas
Fuente: Population Reference Bureau 2004
Tiempo
Alta fecundidad y mortalidad Retroceso de las
epidemias
Disminución de la fecundidad
e incremento de
enfermedades degenerativas
Control de la
fecundidad y
mortalidad
Crecimiento
Natural
Tasa de
natalidad
Tasa de
mortalidad
Tasas
vitales
Etapa
pre-transicional
Etapa
pos-transicional
Las etapas clásicas de la transición demográfica
Clase 12 - Demografía II - 2024 Bioestadística
Clase 12 - Demografía II - 2024 Bioestadística
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES
 Investigación que ejecuta de manera
continua el INEI. Brinda información sobre la
dinámica demográfica y el estado de salud
de las madres, niños menores de cinco años
y población general.
 La ENDES se ejecuta en el país desde 1986.
 A partir del año 2004 pasó a un diseño de
encuesta continua.
 Los resultados obtenidos tienen
representatividad departamental para cada
año de encuesta.
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES
Sesión 12
Introducción a la Demografía- II
César A. Gutiérrez Villafuerte
19 de noviembre de 2024
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA- EAP MEDICINA HUMANA
Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública
Asignatura: Bioestadística y Demografía

Más contenido relacionado

PPTX
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptx
PDF
Alumnos meddemo2010
PPTX
Natalidad hasta donde se considera la estadística
PPTX
Clase 11 - Demografía I - 2024 Primera parte
PPTX
Sem 2 DEMOGRAFIA ESTATICA Y DINAMICA.pptx
PPTX
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
PPT
Demografia 1y2
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptx
Alumnos meddemo2010
Natalidad hasta donde se considera la estadística
Clase 11 - Demografía I - 2024 Primera parte
Sem 2 DEMOGRAFIA ESTATICA Y DINAMICA.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
Demografia 1y2

Similar a Clase 12 - Demografía II - 2024 Bioestadística (20)

PPT
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
PPTX
Demografía
PPT
Natalidad y Mortalidad[1]
DOCX
SALUD_PUBLICA_3.docx III INTRODUCCION ACSP
PPT
Demografia dinámica
PDF
Unitat 03. Població (fitxa)
PPT
PPSX
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
PDF
2 sp demografia san isidro
PPTX
MORTALIDAD NATALIDAD Y CRECIMIENTO2do seminario.pptx
PPTX
Unidad 3. la población
PPT
2015 - 7º Pres - Demografía y Salud en enfermería.ppt
PPTX
Tasas y estadística información balanceada.pptx
PPTX
SALUD Y POBLACION completo por si acaso.pptx
PPT
Natalidad y mortalidad
PPTX
Población
PPTX
11a temas vistos durante el segundo periodo
PPTX
11a temas vistos durante el segundo periodo
PPT
Med demografia2011 1-
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
Demografía
Natalidad y Mortalidad[1]
SALUD_PUBLICA_3.docx III INTRODUCCION ACSP
Demografia dinámica
Unitat 03. Població (fitxa)
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
2 sp demografia san isidro
MORTALIDAD NATALIDAD Y CRECIMIENTO2do seminario.pptx
Unidad 3. la población
2015 - 7º Pres - Demografía y Salud en enfermería.ppt
Tasas y estadística información balanceada.pptx
SALUD Y POBLACION completo por si acaso.pptx
Natalidad y mortalidad
Población
11a temas vistos durante el segundo periodo
11a temas vistos durante el segundo periodo
Med demografia2011 1-
Publicidad

Más de JHOANDELACRUZPALOMIN (6)

PPT
CONFERENCIA 013 - Trastornos del Equilibrio Ácido - Básico..ppt
PPTX
15º Sesión Regulación del metabolismo en reposo y estres.pptx
PPTX
Clase 06 - Muestreo - 2024 - control de aprendizaje (1).pptx
PPTX
Clase 10 - Análisis de correlación y regresión lineal - 2024.pptx
PDF
S18-Emprendimiento, TipEmprend, ProyNegocio, CicloVidaProd, Organización 02No...
PDF
Amantes de la Salud - Semana 6.pdf
CONFERENCIA 013 - Trastornos del Equilibrio Ácido - Básico..ppt
15º Sesión Regulación del metabolismo en reposo y estres.pptx
Clase 06 - Muestreo - 2024 - control de aprendizaje (1).pptx
Clase 10 - Análisis de correlación y regresión lineal - 2024.pptx
S18-Emprendimiento, TipEmprend, ProyNegocio, CicloVidaProd, Organización 02No...
Amantes de la Salud - Semana 6.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
CLINICOS CONTROL DE CALIDAD buena teoría
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PDF
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
DOCX
Tips para publicar de correspondencia.docx
PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
CLINICOS CONTROL DE CALIDAD buena teoría
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
introeco.ppt - economia introduccion 3030
Tips para publicar de correspondencia.docx
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
GUMBORO..pptx---------------------------
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx

Clase 12 - Demografía II - 2024 Bioestadística

  • 1. Sesión 12 Introducción a la Demografía- II César A. Gutiérrez Villafuerte 19 de noviembre de 2024 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA- EAP MEDICINA HUMANA Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública Asignatura: Bioestadística y Demografía
  • 2. Temas a desarrollar  Indicadores de natalidad, fecundidad y migración  La transición demográfica  Principales investigaciones demográficas en Perú: ENDES
  • 3. Demografía Estudios del estado de la población Estudio de la dinámica de la población Tamaño Composición (edad y sexo) Distribución espacial Natalidad / Fecundidad Mortalidad Migración
  • 4. Demografía Estudios del estado de la población Estudio de la dinámica de la población Tamaño Composición (edad y sexo) Distribución espacial Natalidad / Fecundidad Mortalidad Migración
  • 5. Fecundidad La reproducción tiene una base eminentemente biológica, ya que un nacimiento es el resultado final de una cadena de acontecimientos que se origina en la fusión de un espermatozoide con un óvulo. Sin embargo, desde el punto de vista demográfico, la reproducción es estudiada como un hecho social, que busca garantizar que la población no se extinga en el tiempo.
  • 6. Fecundidad Fecundidad: capacidad reproductiva de una población. En un sentido especial, se entiende como la frecuencia de nacimientos en el grupo de mujeres en edad de procrear. Natalidad: hace referencia a la producción de nacimientos por el conjunto de la población. Fertilidad: se refiere a la capacidad biológica de una mujer o un hombre de tener un hijo, independientemente que lo tenga o no.
  • 7. Indicadores de la fecundidad 1. Tasa bruta de natalidad 2. Tasa de fecundidad general 3. Tasa de fecundidad por edad 4. Tasa global de fecundidad 5. Tasa bruta de reproducción 6. Tasa neta de reproducción
  • 8. Tasa bruta de natalidad Se define como la relación por cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un año y el tamaño promedio de la población en dicho año. Usualmente se expresa por cada mil habitantes. 000 , 1 30     Z VI Z Z N B b donde: bZ representa la tasa bruta de natalidad para el año “z”. BZ representa el número total de nacimientos ocurridos el año “z”. N30-VI-Z representa la población promedio del año “z”.
  • 10. Tasa de Fecundidad General (TFG) Cociente de los nacimientos vivos ocurridos en un año calendario, entre la población femenina en edad fértil a mediados de dicho año, expresado por mil. Se interpreta como la cantidad de nacimientos anuales por cada mil mujeres en edad fértil. 000 , 1 30 49 15      Z VI Z Z NF B TFG donde: TFGZ representa la tasa de fecundidad general para el año “z”. BZ representa el número total de nacimientos ocurridos el año “z”. representa las mujeres en edad fértil promedio del año “z”. Z VI NF    30 49 15
  • 11. Tasa de Fecundidad por Edad Cociente entre los nacimientos de madres de una determinada edad, y las mujeres de esa misma edad en determinado año. Comúnmente la información se presenta por grupos quinquenales de edad. Z VI x x Z x x Z x x NF B f       30 ) 4 , ( ) 4 , ( ) 4 , ( donde: representa la tasa de fecundidad para el grupo quinquenal de edad “x,x+4” en el año “z”. representa el número total de nacimientos de madres del grupo quinquenal de edad “x,x+4” ocurridos el año “z”. representa las mujeres en el grupo quinquenal de edad “x,x+4” promedio del año “z”. Z x x f ) 4 , (  Z x x B ) 4 , (  Z VI x x NF    30 ) 4 , (
  • 13. Tasa Global de Fecundidad (TGF) La TGF se interpreta como el número de hijos que, en promedio, tendría cada mujer de una cohorte hipotética de mujeres no expuestas al riesgo de muerte desde el inicio hasta el fin del periodo fértil y que, a partir del momento en que se inicia la reproducción, tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de la población en estudio. La TGF es una medida resumen que se obtiene sumando las tasas de fecundidad por edad. Si las tasas corresponden a grupos quinquenales de edad, la suma deberá multiplicarse por cinco.
  • 14. Tasa Global de Fecundidad (TGF)      45 15 ) 4 , ( 5 x Z x x Z f TGF donde: representa la tasa global de fecundidad para el año “z”. representa la tasa de fecundidad para el grupo quinquenal de edad “x,x+4” en el año “z”. Z TGF Z x x f ) 4 , ( 
  • 16. Demografía Estudios del estado de la población Estudio de la dinámica de la población Tamaño Composición (edad y sexo) Distribución espacial Natalidad / Fecundidad Mortalidad Migración
  • 17. Indicadores de migración 1. La matriz de migración 2. Total de inmigrantes 3. Total de emigrantes 4. Migración neta 5. Tasa de inmigración 6. Tasa de emigración 7. Tasa de migración neta
  • 18. Migración Migración o movimiento migratorio: todo desplazamiento de personas de un país a otro, o de una región a otra dentro de un mismo país, siempre que involucre un cambio de lugar de residencia.
  • 20. Migración neta Es la diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes de un determinado lugar. i i i E I MN   Donde: MNi representa el saldo neto de migrantes en el lugar “i”. Ii representa el número total de inmigrantes en el lugar “i”. Ei representa el número de emigrantes en el lugar “i”.
  • 23. La transición demográfica A.C. 2000 A.C. 1000 A.C. 1 1000 D.C. 2000 D.C. 3000 D.C. 4000 D.C. 5000 D.C. 6000 D.C. 7000 D.C. 1+ millón años 8 7 6 5 2 1 4 3 Edad de piedra Nueva edad de piedra Edad del bronce Edad del hierro Edad media Edad moderna La peste bubónica — La plaga 9 10 11 12 A.C. 3000 A.C. 4000 A.C. 5000 1800 1900 1950 1975 2000 2100 Futuro M iles de m illones
  • 24. Fuente: Population Reference Bureau 2004 Tiempo Tasas vitales Etapa pre-transicional Etapa pos-transicional Las etapas clásicas de la transición demográfica
  • 25. Fuente: Population Reference Bureau 2004 Tiempo Alta fecundidad y mortalidad Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Tasas vitales Etapa pre-transicional Etapa pos-transicional Las etapas clásicas de la transición demográfica
  • 26. Fuente: Population Reference Bureau 2004 Tiempo Alta fecundidad y mortalidad Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Tasas vitales Etapa pre-transicional Etapa pos-transicional Las etapas clásicas de la transición demográfica Retroceso de las epidemias
  • 27. Fuente: Population Reference Bureau 2004 Tiempo Alta fecundidad y mortalidad Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Tasas vitales Etapa pre-transicional Etapa pos-transicional Las etapas clásicas de la transición demográfica Retroceso de las epidemias Crecimiento Natural
  • 28. Fuente: Population Reference Bureau 2004 Tiempo Alta fecundidad y mortalidad Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Tasas vitales Etapa pre-transicional Etapa pos-transicional Las etapas clásicas de la transición demográfica Retroceso de las epidemias Crecimiento Natural Disminución de la fecundidad e incremento de enfermedades degenerativas
  • 29. Fuente: Population Reference Bureau 2004 Tiempo Alta fecundidad y mortalidad Retroceso de las epidemias Disminución de la fecundidad e incremento de enfermedades degenerativas Control de la fecundidad y mortalidad Crecimiento Natural Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Tasas vitales Etapa pre-transicional Etapa pos-transicional Las etapas clásicas de la transición demográfica
  • 32. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES  Investigación que ejecuta de manera continua el INEI. Brinda información sobre la dinámica demográfica y el estado de salud de las madres, niños menores de cinco años y población general.  La ENDES se ejecuta en el país desde 1986.  A partir del año 2004 pasó a un diseño de encuesta continua.  Los resultados obtenidos tienen representatividad departamental para cada año de encuesta.
  • 33. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES
  • 34. Sesión 12 Introducción a la Demografía- II César A. Gutiérrez Villafuerte 19 de noviembre de 2024 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA- EAP MEDICINA HUMANA Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública Asignatura: Bioestadística y Demografía