.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
•

Es un instrumento que utiliza la empresa para organizar y
planificar las acciones a tomar ante una amenaza
inminente.

•

El plan nos permite establecer las acciones a desarrollar
antes, durante y después de un desastre, por lo tanto nos
ayudará a salvar la vida de los trabajadores, las
instalaciones, los activos y en general la empresa.

•

El plan de emergencia debe ser elaborado y revisado
periódicamente pero sobre todo, puesto en práctica por
los mismos trabajadores.

•

La organización para la emergencia debe responder a la
realidad de cada empresa. Será la propia Brigada de
Emergencia en conjunción con todos los trabajadores
quienes deberán asumirlo.
•
•

•
•
•

•
•

Debe estar documentado.
Debe ser aprobado por el Comité de Seguridad y
Salud Laboral.
Debe ser divulgado entre todos los trabajadores.
Debe tener una adecuada cobertura de todas las
áreas físicas, localidades y turnos de trabajo.
Debe estar actualizado, previendo situaciones de
amenaza actuales y potenciales.
Debe ser práctico y adecuado al tamaño de la
organización
Debe ser permanente en el tiempo.











Salvaguardar la vida de los trabajadores y minimizar el
impacto de las lesiones.
Proteger los activos de la organización.
Proteger el ambiente.
Evitar desencadenar riesgos mayores.
Garantizar la seguridad del personal que integra la
Brigada de Emergencia.
Restablecer la normalidad lo mas pronto posible.
Reducir el tiempo de reacción ante el evento.
Minimizar el impacto o consecuencias.
Racionalizar los recursos de respuesta.
Hacer, ordenado y eficiente lo que sin un plan,
sería arbitrario, caótico e ineficiente.


Las clases de emergencia que se pueden presentar
en la empresa son las siguientes:



De origen tecnológico: incendio, explosión, derrames
de productos químicos, escapes de radiación,
peligros de desmoronamientos, choque de aeronave.



De orígenes naturales: inundación, tormentas,
huracanes, ciclón, terremotos, peligro por erupción
volcánica, deslizamiento de tierra.



De origen social: amenaza de bomba, disturbios
civiles, por hechos de guerra civil, tumulto popular.


Director plan de emergencia



Coordinador plan de emergencia



Brigadas de emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
CARACTERÍSTICAS DIRECTOR GENERAL


Capacidad Ejecutiva, Don de mando
Conocimiento y habilidad sobre la
organización y manejo de la brigada,
Optima salud física y mental, Poder para
tomar de decisiones.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR
DEL PLAN DE EMERGENCIA Y SUPLENTE


SIN EMERGENCIA Se asegurará de estar informado de las
posibles ausencias de los miembros del Grupo de
Prevención y Control de Emergencias para su reemplazo.



Supervisa el programa de inspección de los equipos de
detección , extinción y control de incendios y vías de
evacuación de cada punto. Coordina y colabora con la
realización de prácticas y simulacros sobre los tipos de
incidentes que se puedan presentar.



Conoce y divulga a los integrantes del grupo de
prevención y control los procedimientos operativos
normalizados críticos de cada punto. Establece y hace
seguimiento al plan de entrenamiento requerido para el
Grupo de Prevención y Control.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL
COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA Y
SUPLENTE
DURANTE LA EMERGENCIA
Cuando sea informado de la emergencia, debe
de inmediato dirigirse al punto de control y
solicitar la información sobre el evento.
Evalúa la necesidad de ayuda externa (Bomberos
y salvamento) lo solicita.
Decide la necesidad de evacuación parcial o
total. Esta en permanente contacto con el
Director del Plan. Colabora y guía a los
organismos de apoyo externos en el control del
incidente

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL
COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA Y
SUPLENTE
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Restablecer lo mas pronto posible las condiciones de
seguridad del lugar. Realizar la investigación de las
causas del incidente y coordinar con las entidades
de Salud la atención de lesionados
Evalúa las acciones desarrolladas con los integrantes
del Plan de Evacuación, para su refuerzo o para la
adición de aquellas que necesitan implementarse.
Si el incidente presentado coincide con alguna de los
procedimientos operativos, debe analizarse su
funcionalidad para los ajustes si son necesarios.
•
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia

Más contenido relacionado

PPTX
Componentes del plan de emergencia
PPT
Diapositivas brigadas
DOCX
relación entre plan de emergencia y plan de contingencia
DOCX
Trabajo plan de emergencia ----
PPTX
Plan de contingencia 2016 (2)
PPT
Plan de emergencias
PPTX
Tipos de brigada
PPTX
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Componentes del plan de emergencia
Diapositivas brigadas
relación entre plan de emergencia y plan de contingencia
Trabajo plan de emergencia ----
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de emergencias
Tipos de brigada
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499

La actualidad más candente (20)

PPT
Conformacion de brigadas emergencia
PPTX
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
DOCX
ENSAYO- EMERGENCIA
PPTX
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PPTX
PLANFICACION EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
PPT
Capacitación de brigadas de emergencias
PPTX
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
PPTX
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
DOCX
Plan de contingencia
PPTX
BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL
PDF
Programa riesgo publico_ag_v1
PDF
Manual para simulaciones-simulacros
PPTX
Plan de emergencia
PPTX
15.- Plan de Respuesta a Emergencia.pptx
DOC
Modelo Plan de emergencia
PDF
MODELO Plan de Simulacro.pdf
PPT
Brigadas de emergencia
PPTX
Planes De Emergencia Y Contingencia
PPTX
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
PPT
Trabajo Del Plan De Emergencias
Conformacion de brigadas emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
ENSAYO- EMERGENCIA
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PLANFICACION EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Capacitación de brigadas de emergencias
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
Plan de contingencia
BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL
Programa riesgo publico_ag_v1
Manual para simulaciones-simulacros
Plan de emergencia
15.- Plan de Respuesta a Emergencia.pptx
Modelo Plan de emergencia
MODELO Plan de Simulacro.pdf
Brigadas de emergencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
Trabajo Del Plan De Emergencias
Publicidad

Similar a .:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia (20)

PPTX
RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx
PPT
Plan De Emergencia
PPTX
Planes de emergencia
PPTX
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
PPT
analisis de vulnerabilidad.pptccccccccccccccccccccccccc
PPTX
Plan de emergencias
PPT
plan de emergencias 123445mvskKVNLCnv lc
PPT
ANALISIS DE VULNERABILIDAD.ppt
PPTX
4. PLAN-DE-EMERGENCIAbbbbbbbbbbbbbbb.pptx
PPTX
Presentación1 sobre la empresa MB...pptx
PPT
plan de emergencia
DOCX
Plan de emergencia.
PDF
Planes y brigadas de emergencia
PPTX
LA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptx
PPTX
PLAN DE EMERGENCIA DE SEGURIDAD minera .pptx
PPT
Comite Emergencias en situaciones de emergencia
PDF
28.-PRESENTACION-SESION-3-CONFORMANDO-LAS-BRIGADAS-DE-EMERGENCIA.pdf
PPTX
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptx
DOCX
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
PDF
PLAN DE EMERGENCIAS ANTE EVENTOS POR FENOMENOS
RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx
Plan De Emergencia
Planes de emergencia
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
analisis de vulnerabilidad.pptccccccccccccccccccccccccc
Plan de emergencias
plan de emergencias 123445mvskKVNLCnv lc
ANALISIS DE VULNERABILIDAD.ppt
4. PLAN-DE-EMERGENCIAbbbbbbbbbbbbbbb.pptx
Presentación1 sobre la empresa MB...pptx
plan de emergencia
Plan de emergencia.
Planes y brigadas de emergencia
LA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptx
PLAN DE EMERGENCIA DE SEGURIDAD minera .pptx
Comite Emergencias en situaciones de emergencia
28.-PRESENTACION-SESION-3-CONFORMANDO-LAS-BRIGADAS-DE-EMERGENCIA.pdf
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptx
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
PLAN DE EMERGENCIAS ANTE EVENTOS POR FENOMENOS
Publicidad

Más de juanca94co (19)

PPTX
.:: Clase 14 ::.
PPTX
.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios
PPTX
Clase 12
PPTX
.:: Clase 11 ::.
PPTX
.:: Clase 10 ::.
PPTX
Clase 8
PDF
Clase 7
PPTX
Matriz de riesgos clase
PPTX
Clase 5
PPTX
Clase 3
PPTX
Clase 2
PPTX
Clase 1
PPT
.::Clase No. 7::. Sistema Gastrointestinal
PPT
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
PPT
Bioseguridad en salones de belleza
PPT
Bioseguridad en salones de belleza
PPT
Bioseguridad en salones de belleza
DOC
Cartilla 1
PPT
Factor de riesgo electrico en general modulo 2
.:: Clase 14 ::.
.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios
Clase 12
.:: Clase 11 ::.
.:: Clase 10 ::.
Clase 8
Clase 7
Matriz de riesgos clase
Clase 5
Clase 3
Clase 2
Clase 1
.::Clase No. 7::. Sistema Gastrointestinal
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
Bioseguridad en salones de belleza
Bioseguridad en salones de belleza
Bioseguridad en salones de belleza
Cartilla 1
Factor de riesgo electrico en general modulo 2

.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia

  • 2. • Es un instrumento que utiliza la empresa para organizar y planificar las acciones a tomar ante una amenaza inminente. • El plan nos permite establecer las acciones a desarrollar antes, durante y después de un desastre, por lo tanto nos ayudará a salvar la vida de los trabajadores, las instalaciones, los activos y en general la empresa. • El plan de emergencia debe ser elaborado y revisado periódicamente pero sobre todo, puesto en práctica por los mismos trabajadores. • La organización para la emergencia debe responder a la realidad de cada empresa. Será la propia Brigada de Emergencia en conjunción con todos los trabajadores quienes deberán asumirlo.
  • 3. • • • • • • • Debe estar documentado. Debe ser aprobado por el Comité de Seguridad y Salud Laboral. Debe ser divulgado entre todos los trabajadores. Debe tener una adecuada cobertura de todas las áreas físicas, localidades y turnos de trabajo. Debe estar actualizado, previendo situaciones de amenaza actuales y potenciales. Debe ser práctico y adecuado al tamaño de la organización Debe ser permanente en el tiempo.
  • 4.           Salvaguardar la vida de los trabajadores y minimizar el impacto de las lesiones. Proteger los activos de la organización. Proteger el ambiente. Evitar desencadenar riesgos mayores. Garantizar la seguridad del personal que integra la Brigada de Emergencia. Restablecer la normalidad lo mas pronto posible. Reducir el tiempo de reacción ante el evento. Minimizar el impacto o consecuencias. Racionalizar los recursos de respuesta. Hacer, ordenado y eficiente lo que sin un plan, sería arbitrario, caótico e ineficiente.
  • 5.  Las clases de emergencia que se pueden presentar en la empresa son las siguientes:  De origen tecnológico: incendio, explosión, derrames de productos químicos, escapes de radiación, peligros de desmoronamientos, choque de aeronave.  De orígenes naturales: inundación, tormentas, huracanes, ciclón, terremotos, peligro por erupción volcánica, deslizamiento de tierra.  De origen social: amenaza de bomba, disturbios civiles, por hechos de guerra civil, tumulto popular.
  • 6.  Director plan de emergencia  Coordinador plan de emergencia  Brigadas de emergencia
  • 8. CARACTERÍSTICAS DIRECTOR GENERAL  Capacidad Ejecutiva, Don de mando Conocimiento y habilidad sobre la organización y manejo de la brigada, Optima salud física y mental, Poder para tomar de decisiones.
  • 9. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA Y SUPLENTE  SIN EMERGENCIA Se asegurará de estar informado de las posibles ausencias de los miembros del Grupo de Prevención y Control de Emergencias para su reemplazo.  Supervisa el programa de inspección de los equipos de detección , extinción y control de incendios y vías de evacuación de cada punto. Coordina y colabora con la realización de prácticas y simulacros sobre los tipos de incidentes que se puedan presentar.  Conoce y divulga a los integrantes del grupo de prevención y control los procedimientos operativos normalizados críticos de cada punto. Establece y hace seguimiento al plan de entrenamiento requerido para el Grupo de Prevención y Control.
  • 10. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA Y SUPLENTE DURANTE LA EMERGENCIA Cuando sea informado de la emergencia, debe de inmediato dirigirse al punto de control y solicitar la información sobre el evento. Evalúa la necesidad de ayuda externa (Bomberos y salvamento) lo solicita. Decide la necesidad de evacuación parcial o total. Esta en permanente contacto con el Director del Plan. Colabora y guía a los organismos de apoyo externos en el control del incidente 
  • 11. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA Y SUPLENTE DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Restablecer lo mas pronto posible las condiciones de seguridad del lugar. Realizar la investigación de las causas del incidente y coordinar con las entidades de Salud la atención de lesionados Evalúa las acciones desarrolladas con los integrantes del Plan de Evacuación, para su refuerzo o para la adición de aquellas que necesitan implementarse. Si el incidente presentado coincide con alguna de los procedimientos operativos, debe analizarse su funcionalidad para los ajustes si son necesarios. •