1. Clase 2, primera parte.
1036 FINANCIAMIENTOS
Unidad II:
Apalancamiento y costo
de capital.
2. 2.1 Apalancamiento Operativo
2.1.1 Medición del grado de apalancamiento operativo, Costos fijos.
Apalancamiento operativo
Es una estrategia que aprovecha los costos fijos para aumentar la
ganancia operativa cuando incrementa la producción. Esto
significa que, al subir los niveles de productividad o el número de
ventas, llevar a cabo acciones como convertir costos variables en
costos fijos permite elevar los beneficios.
Es una medida esencial para comprender la
sensibilidad de los beneficios operativos de una
empresa frente a las
variaciones en sus niveles de ventas o producción.
Mediante el cálculo del GAO, podemos evaluar
cómo los costos variables y fijos impactan en la
rentabilidad de una empresa.
El grado de apalancamiento operativo (GAO)
3. ¿Cómo se calcula el Grado de apalancamiento
operativo (GAO)?
El cálculo del GAO se puede determinar
dividiendo la variación porcentual en los
beneficios operativos de una empresa, entre
la variación porcentual en su nivel de ventas
o producción.
5. Costos Fijos
Los costos fijos son aquellos que no cambian
con el nivel de producción o ventas de la
empresa, como el alquiler de
instalaciones, salarios de personal
administrativo, seguros, entre otros.
6. En resumen:
El apalancamiento operativo puede ser una
estrategia financiera efectiva para aumentar la
rentabilidad cuando las ventas son altas, pero
también puede aumentar el riesgo financiero de
la empresa si las ventas disminuyen, ya que los
costos fijos aún deben ser cubiertos.
Por lo tanto, las empresas deben gestionar
cuidadosamente su estructura de costos y
considerar el equilibrio entre costos fijos y
variables para minimizar los riesgos asociados
con el apalancamiento operativo.
8. Apalancamiento Financiero
El apalancamiento financiero
consiste, básicamente,
en endeudarse para invertir y a
él suelen recurrir tanto empresas
como particulares.
Su funcionamiento se basa recurrir a la deuda, que
permite al usuario invertir más capital del que tiene
gracias al que ha pedido prestado.
Este método tiene como característica que
permite realizar una inversión, aunque no se
disponga de todo el dinero necesario para ello, al
tiempo que se puede maximizar la rentabilidad de
lo que se invierte por la implicación de más capital,
de modo que, si la operación sale bien, los
beneficios crecen considerablemente
10. El apalancamiento financiero que tiene por objetivo, medir el riesgo
financiero de intereses sobre préstamos para maximizar las utilidades
netas de una empresa por los efectos de los cambios con las utilidades de
operación.
“Riesgo financiero: Peligro o inseguridad de no poder o no estar en
condiciones de cubrir los costos financieros por intereses sobre
préstamos”.
Riesgo Fianciero
12. 2.3 Apalancamiento total
2.3.1 Medición del grado de apalancamiento, Relación entre
apalancamiento operativo, Financiero y total
El apalancamiento total se refiere a la influencia que tienen los costos fijos de
operación y financiamiento en la utilidad por acción.
Este tipo de apalancamiento se mide por la relación que existe entre la variación de
la utilidad por acción y la variación en las ventas con diferentes niveles de actividad
El grado de apalancamiento total se obtiene aplicando la siguiente fórmula:
porcentaje de variación de la uPa
Grado de apalancamiento total = ———————————————————————————
porcentaje de variación de las ventas
Upa: Utilidad por acción
13. Existen otras dos formas de determinar este tipo de apalancamiento.
La primera de ellas es mediante el producto de la multiplicación del apalancamiento operativo y el
apalancamiento financiero, como lo indica la fórmula siguiente:
apalancamiento total = apalancamiento operativo × apalancamiento financiero
La otra forma de determinarlo es mediante la aplicación de la siguiente fórmula:
X(P – V)
gat = ————————————————
[X(P – V)] – F – gF
gat = Grado de Apalancamiento total.
X = nivel de ventas en unidades.
P = Precio de venta unitario.
V = costos variables por unidad.
F = costos fijos de operación.
gF = Gastos Financieros.
El resultado obtenido mediante la aplicación de cualquiera de las fórmulas multiplicado por 100 nos
indica el incremento porcentual que se debe dar en la UPA, producto de un aumento de 100% en el
nivel de ventas.
15. Punto de Indiferencia.
• Es el nivel de producción o ventas en donde dos opciones de inversión o
financiamiento generan el mismo beneficio o rentabilidad.
• Este concepto es relevante cuando se enfrentan decisiones que involucran
dos o más alternativas de inversión o financiamiento, y se busca determinar
cuál es la opción más conveniente.
• El punto de indiferencia se calcula comparando las estructuras de costos y
los ingresos generados por cada una de las alternativas.
2.4
La fórmula general del punto de indiferencia es:
Punto de indiferencia (unidades) = PVUa (xa) – CVU (xa) – Cfa = PVU b (xb) – CVU b (xb) – CF b
Representa las ecuaciones del punto de equilibrio igualando las opciones A y B.
El análisis del punto de indiferencia permite evaluar el riesgo y la rentabilidad de diferentes opciones
de inversión o financiamiento, además, ayuda a identificar qué alternativa es más adecuada para la
empresa, considerando sus objetivos y necesidades específicas, así como su capacidad para asumir
riesgos. Ver pdf
16. 2.6 Costo de capital: Conceptos, Importancia y Estructura del
capital
El costo de capital es la tasa de retorno mínima que
una empresa necesita obtener sobre sus inversiones
para mantener su valor y satisfacer a sus inversionistas
(accionistas y acreedores).
En palabras simples: Es cuánto le cuesta a una empresa conseguir dinero (ya sea prestado o de
inversionistas) para financiar sus operaciones o nuevos proyectos.
¿Por qué es importante?
Toma de decisiones Valoración Gestión financiera
17. Estructura del Capital
La estructura de capital es definida como la
proporción entre los recursos propios (capital social,
utilidades retenidas) y los recursos ajenos (deuda a
corto y largo plazo) que son utilizados por una
empresa para financiar sus operaciones.
Esta estructura puede influir en la rentabilidad, la
solvencia y el riesgo financiero de la empresa.
De acuerdo con Gitman y Zutter (2022), el
equilibrio entre deuda y capital propio permite
alcanzar una estructura óptima de capital, es
decir, aquella combinación que minimiza el costo
de capital promedio ponderado (WACC) y
maximiza el valor de mercado de la empresa.
18. Cómo se calcula la estructura de capital
Estructura de capital (%) = (Tipo de financiamiento / Total de financiamiento) x 100
Donde los tipos de financiamiento pueden ser:
• Capital contable (patrimonio neto)
• Deuda financiera (pasivos con costo)
Se recomienda analizar la estructura en función del WACC, que permite
ponderar el costo de cada fuente según su participación en la
financiación total.
Este indicador es clave para la toma de decisiones de inversión y
financiación.
19. Tipos de estructura del capital
Estructura
Conservadora
Estructura
Agresiva
Estructura
Equilibrada
Cada tipo responde a diferentes estrategias empresariales y a las condiciones específicas del
sector en que opera la empresa.
Ejemplos de estructura de capital
Una empresa tecnológica emergente puede financiarse principalmente con capital de
riesgo, manteniendo una estructura con alto porcentaje de capital propio.
Una compañía industrial consolidada podría utilizar bonos corporativos y créditos bancarios,
generando una estructura con mayor proporción de deuda.
En sectores regulados, como la energía, es común observar estructuras conservadoras por
las altas barreras de entrada y los compromisos de largo plazo.
20. Objetivo de la estructura de capital de una empresa
Mantener la solvencia y la capacidad de pago.
Mejorar la rentabilidad financiera mediante el uso adecuado del
apalancamiento.
Atraer inversores al presentar una estructura financieramente sólida.
Lograr flexibilidad para responder ante oportunidades de inversión o
crisis económicas.
Importancia de la estructura de capital financiera
La importancia de la estructura del capital financiero radica en que
determina la estabilidad económica, la competitividad y la capacidad de
crecimiento de una empresa. Una estructura inadecuada puede provocar
problemas de liquidez, excesivo endeudamiento o pérdida de confianza
por parte de los inversionistas
21. 2.7 Componentes del costo de capital
Costo de
capital
propio
Costo del
Capital de
terceros
Costo de la
Deuda
WACC= (E/V) · Re + (D/V) · Rd · (1 - T)
Costo promedio ponderado de
capital (WACC): Es la combinación
de ambos costos (deuda y capital)
según el peso que cada uno tenga
en la estructura financiera de la
empresa.
Donde:
E= capital propio
D= deuda
V= E+D= valor total del capital
Re= costo del capital propio
Rd= costo de la deuda
T= tasa impositiva
22. Tarea:
1. ¿Qué es el apalancamiento operativo?
2. ¿Cuáles son los Componentes del costo de capital
3. ¿Que es el Apalancamiento Financiero?