PRIMEROS AUXILIOS
PREVENCION DE RIESGOS EN EN TRABAJO
CUIDADO Y PREVENCION DE ESPACIOS PRODUCTIVOS
USO ADECUADO DE LAS MÁQUINAS, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
EQUIPOS DE PROTECCION Y SEGURIDAD LABORAL
TIPOS DE RIESGOS
CONCEPTUALIZACIONES INICIALES
El concepto seguridad, en el sentido más
amplio del término, hace referencia a la
ausencia de riesgos o amenazas, tanto en el
campo de los asuntos internacionales como
en el ámbito individual de las personas
físicas. Así pues, la seguridad concierne a
Estados, gobiernos e individuos. Es un
término que ha sufrido transformaciones y
ha tenido distintas concepciones a lo largo de
la historia, debido a los cambios políticos,
económicos y sociales a nivel global.
¿Qué es Seguridad? ¿Qué es Salud?
Es el “estado en que el ser orgánico
ejerce normalmente todas sus
funciones”. La Organización Mundial de
la Salud definió la salud como “un estado
de completo bienestar físico, mental y
social, y no la mera ausencia de
enfermedad o discapacidad”. Según esta
definición de 1948 el término “salud” no
sólo incluye la falta de enfermedad física
sino también los factores psicológicos y
sociales que disminuyen la probabilidad
de que nuestro organismo desarrolle
problemas.
La seguridad y salud ocupacional tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de las
actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Se construye en un
medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y
trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación
para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.
La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos de
accidentes en la industria, ya que toda actividad industrial tiene peligros que necesitan de una
correcta gestión.
¿Qué es Seguridad Y Salud Ocupacional /Seguridad Industrial?
PARTIENDO DE NUESTRO CONTEXTO
Describe detalladamente el Video Visto sobre “la concientización de la aplicación de seguridad y salud
ocupacional”
Actividad: 1
TRABAJO DE CAMPO:
En grupo realizar una inspección al colegio, registrando los riesgos o amenazas y describe una solución
práctica
Riesgo/ Amenaza Solución practica
.
Realiza la misma actividad en tu hogar
Riesgo/ Amenaza Solución practica
Actividad : 2.
ALGUNOS CONCEPTOS EMPLEADOS EN LA SEGURIDAD
INCIDENTE DE TRABAJO:
Es un suceso acaecido en el
curso del trabajo o en
relación, que tuvo el
potencial de ser un accidente
en que hubo personas
involucradas sin que sufriera
lesiones o se presentara daño
a la propiedad o perdida en
ACTO INSEGURO:
Se refiere a cualquier acto
personal que pueda causar
un accidente por la violación
de una norma de seguridad
establecida.
.
ACCIDENTE DE TRABAJO:
Todo suceso repentino que
sobre venga por causa u
ocasión y que produzca en
el Trabajador una lesión
orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica una
invalidez o la muerte.
CONDICIÓN INSEGURA:
Se refiere a las condiciones
físicas o mecánicas en las
que se encuentran los
elementos materiales que
constituyen el ambiente de
trabajo.
.
AUSENTISMO:
Es la ausencia al trabajo ya
sea por enfermedad,
accidente o por otras causas
diferentes (sociales,
familiares, entre otras).
AUDITORIA:
Busca determinar si se
están llevando a cabo los
logros propuestos con
condiciones óptimas para
el desarrollo y establecer
que falta y que sobra.
.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Es el registro detallado del plan
de acción del programa de Salud
Ocupacional.
DAÑO:
Es la consecuencia
producida por un
peligro sobre la
calidad de vida
individual o colectiva.
hi
DIAGNÓSTICO DE
CONDICIONES DE
TRABAJO:
Análisis del panorama de
factores de riesgo, con la
participación directa de los
trabajadores a través de
instrumentos como lista de
chequeo, auto reporte,
informes de incidentes,
entre otros.
DESEMPEÑO:
Resultados
medibles del
sistema de gestión
en seguridad
industrial y salud
ocupacional.
EQUIPO DE
PROTECCIÓN
PERSONAL(EPP):
Equipo que lleva el
trabajador para que se
proteja de cualquier
riesgo.
FATALIDAD:
Muerte ocasionada por
un accidente de trabajo,
sin importar el tiempo
que transcurra entre una
lesión y ésta.
INSPECCIÓN DE
SEGURIDAD:
Es aquella en la cual un
equipo conformado por
personas especialistas
en Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional,
evalúan los diferentes
tipos de riesgo mediante
la observación y análisis
de los mismos.
EVALUACIÓN DE
RIESGOS:
Proceso general donde
se estima la magnitud de
un riesgo y se decide si
éste es tolerable o no.
ELABORAMOS UN PROGRAMA QUE EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE UN ACCIDENTE Y UN INCIDENTE
UTILIZANDO SCRATCH:
 Describe como tiene que funcionar tu programa:
 Que bloques de algoritmos ves necesarios utilizar
 Elabora una Frase reflexiva con la palabra Seguridad:
Actividad : 3
LESIÓN DE TRABAJO:
Daño físico, lesión o
enfermedad
ocupacional sufrida
por una persona, que
se origina durante el
curso del trabajo o
como consecuencia
del mismo
LESIÓN ORGANICA:
Cuando se presenta un
accidente que afecta algún
órgano o una parte del cuerpo.
INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL:
Es aquella que se presenta cuando el
afiliado a riesgos profesionales, como
consecuencia de un accidente de
trabajo o de una enfermedad
profesional, sufre una disminución
parcial, pero definitiva, de algunas de
sus facultades necesarias para realizar
su labor habitual. Esto implica una
pérdida de capacidad laboral mayor al
5% pero inferior al 50%.
IDENTIFICACIÓN
DEL PELIGRO:
Proceso para
reconocer si
existe un peligro
y definir sus
características.
Es considerado
como un “casi
accidente”.
PRIMEROS AUXILIOS
PARTIENDO DE LA REFLEXION
Es fácil entender que son los primeros auxilios, desde tu propio criterio cual crees que su importancia describe
en el cuadro de abajo tu punto de vista
CONCEPTUALIZACION:
“Se denominan primeros auxilios a aquellas actuaciones o medidas que se adoptan inicialmente con un
accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que llega la asistencia especializada”
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
1) Evitar la muerte.
2) Impedir el agravamiento de las lesiones.
3) Evitar más lesiones de las ya producidas.
4) Aliviar el dolor.
5) Evitar infecciones o lesiones secundarias.
6) Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.
PRINCIPIOS BÁSICOS Y NORMAS
DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS
AUXILIOS
Normas de actuación: En cualquier
accidente debemos ACTIVAR EL
SISTEMA DE EMERGENCIA. Para ello
recordaremos la palabra PAS., que
está formada por las iniciales de tres
actuaciones secuenciales para
empezar a atender al accidentado.
Actividad: 4
PARA DESARROLLAR:
DESCRIVIENDO LA SIGLA “PAS” CON CARACTERISTICAS Y DIBUJOS:
Actividad : 5
PROTEGE:
• Antes de actuar debemos de tener
la seguridad de que tanto el
accidentado como de nosotros
mismos estemos fuera de todo
peligro.
• Por ejemplo, no atenderemos a un
electrocutado sin antes
desconectar la corriente causante
del accidente, pues de lo contrario
nos accidentaríamos nosotros
también.
EJEMPLO GRAFICO:
AVISA:
• Siempre daremos aviso a los servicios sanitarios
(médico, ambulancia...) de la existencia del
accidente, y así activaremos el Sistema de
Emergencia, para inmediatamente empezar a
socorrer en espera de ayuda. Debemos informar
indicando el tipo de accidente, la localización, el
nº de personas accidentadas y la gravedad de
éstas.
• Si somos más de un socorrista, uno de nosotros
empezará a socorrer al accidentado y el otro será
quien activará el Sistema de Emergencia.
EJEMPLO GRAFICO:
SOCORRE:
• Momento en el cual se aplica
los conocimientos básicos de
primeros auxilios
• La atención de los pacientes
debe ser en forma ordenada
para realizar un buen
procedimiento.
• Atender a la víctima en forma
empática.
• Clasificar las lesiones de
importancia.
actual del
EJEMPLO GRAFICO:
PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS:
EN FUNCION A CADA UNO DE LOS VIDEOS EXPLICATIVOS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS DESCRIBE EL MODO
DE ACTUAR EN LOS CUADROS CORREPONDIENTES Y REALIZA UN GRAFICO ACORDE:
SOPORTE VITAL BASICO:
PROTOCOLO DE ACTUACION OBSTRUCION DE LA VIA AEREA
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
DERRAME CEREBRAL
INFARTO
FORMAS DE ACTUAR PARA AMBOS:
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR
FORMA DE ACTUAR
CONVULSIONES
A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR
FORMA DE ACTUAR:
LIPOTIMIAS
A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR
FORMA DE ACTUAR:
HERIDAS Y HEMORRAGIAS
A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR
FORMA DE ACTUAR:
TRAUMATISMOS
A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR
FORMA DE ACTUAR:
TRANSTORNOS MEDIOAMBIENTALES
A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR
FORMA DE ACTUAR:
QUEMADURAS
A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR
FORMA DE ACTUAR:
INTOXICACION
A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR
FORMA DE ACTUAR:
TRANSPORTE
TECNICAS DE TRANSPORTE DE HERIDOS
Actividad: 6
PARA TRABAJAR EN GRUPO
Condición: cada fila corresponde un equipo de trabajo (ANOTA A TUS COMPAÑERAS/ROS DE TRABAJO)
El docente asignara una situación o evento para aplicar los primeros auxilios:
 Deberás realizar un informe más detallado sobre lo asignado y presentarlo en formato impreso
 Deberán diseñar un simulacro y grabarlo en formato video y ese archivo subirlo a la página del curso
o enviarlo de manera digital al docente.
Actividad: 7

Más contenido relacionado

PDF
Higiene y seguridad
POT
Salud y seguridad ocupacional
PPTX
Gestión de riesgos hospitalarios - CICAT-SALUD
PPTX
Entregable higiene y seguridad industrial pp
DOC
Cartilla 5 prevención de accidentes
DOCX
Manual primeros auxilios.pdf 1
PDF
Higiene y seguridad industrial
PDF
Boletin cpr05
Higiene y seguridad
Salud y seguridad ocupacional
Gestión de riesgos hospitalarios - CICAT-SALUD
Entregable higiene y seguridad industrial pp
Cartilla 5 prevención de accidentes
Manual primeros auxilios.pdf 1
Higiene y seguridad industrial
Boletin cpr05

La actualidad más candente (20)

DOCX
58983756 taller-no-5-salud-ocupacional
PPT
Diapositivas gtc 45
PPTX
Riesgo laboral
PDF
PPTX
Semana_1_SSO_PFR_-_PPT_-_Reporte_de_Incidentes_Rev.1.pptx
PPT
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
PPT
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
PPTX
Grupo_2_Lab_13.pptx
DOCX
Guia no. 1. riesgos[1]
PDF
Gtc 45 - 2012
DOC
207 1448326785 5653b681edd72 (1)
DOC
PDF
FONT VICENT M (2012) Papel de la medicina del trabajo en la evaluación de rie...
PPTX
Curso basico en salud ocupacional
PPT
Seguridad industrial (1)
DOCX
Diferencias entre accidente de trabajo y enfermedad profesional
PDF
Primeros auxilios, servicios medicos de urgencia
DOC
Anexo 15. procedimiento de notificación e investigación
PPTX
Unidad NO 1 Modulo C
58983756 taller-no-5-salud-ocupacional
Diapositivas gtc 45
Riesgo laboral
Semana_1_SSO_PFR_-_PPT_-_Reporte_de_Incidentes_Rev.1.pptx
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
Grupo_2_Lab_13.pptx
Guia no. 1. riesgos[1]
Gtc 45 - 2012
207 1448326785 5653b681edd72 (1)
FONT VICENT M (2012) Papel de la medicina del trabajo en la evaluación de rie...
Curso basico en salud ocupacional
Seguridad industrial (1)
Diferencias entre accidente de trabajo y enfermedad profesional
Primeros auxilios, servicios medicos de urgencia
Anexo 15. procedimiento de notificación e investigación
Unidad NO 1 Modulo C
Publicidad

Similar a Clase 3 (20)

PDF
DOCX
riesgos y peligros
PPTX
Taller replica capacidad de relacion docentes y alumnos
PPT
Primeros auxilios artesanias maku 1
PPTX
Inducción Hombre Nuevo - Group AnmiBlaster SAC.pptx
PPTX
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
PPTX
1. mod 6 primer respondiente
PDF
diapositivasseguridadindustrialterminadas-140719145048-phpapp01.pdf
PPTX
Diapositivas seguridad industrial
PPTX
HIGIENE Y SEGURIDAD EN LOS ESPACIOS DE TRABAJO.pptx
PDF
Plan de seguridad industrial
PPTX
Salud ocupacional
PDF
DOCX
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
DOCX
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
PPTX
SST
DOCX
Salud ocupacional
PDF
MODULO I - INCIDENTES Y ACCIDENTES OCUPACIONALES.pdf
DOCX
Que es un riesgo
riesgos y peligros
Taller replica capacidad de relacion docentes y alumnos
Primeros auxilios artesanias maku 1
Inducción Hombre Nuevo - Group AnmiBlaster SAC.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. mod 6 primer respondiente
diapositivasseguridadindustrialterminadas-140719145048-phpapp01.pdf
Diapositivas seguridad industrial
HIGIENE Y SEGURIDAD EN LOS ESPACIOS DE TRABAJO.pptx
Plan de seguridad industrial
Salud ocupacional
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
Glosario de-conceptos-de-seg.inds-1 (1)
SST
Salud ocupacional
MODULO I - INCIDENTES Y ACCIDENTES OCUPACIONALES.pdf
Que es un riesgo
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Carta magna de la excelentísima República de México
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio

Clase 3

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS PREVENCION DE RIESGOS EN EN TRABAJO CUIDADO Y PREVENCION DE ESPACIOS PRODUCTIVOS USO ADECUADO DE LAS MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EQUIPOS DE PROTECCION Y SEGURIDAD LABORAL TIPOS DE RIESGOS
  • 2. CONCEPTUALIZACIONES INICIALES El concepto seguridad, en el sentido más amplio del término, hace referencia a la ausencia de riesgos o amenazas, tanto en el campo de los asuntos internacionales como en el ámbito individual de las personas físicas. Así pues, la seguridad concierne a Estados, gobiernos e individuos. Es un término que ha sufrido transformaciones y ha tenido distintas concepciones a lo largo de la historia, debido a los cambios políticos, económicos y sociales a nivel global. ¿Qué es Seguridad? ¿Qué es Salud? Es el “estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones”. La Organización Mundial de la Salud definió la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad o discapacidad”. Según esta definición de 1948 el término “salud” no sólo incluye la falta de enfermedad física sino también los factores psicológicos y sociales que disminuyen la probabilidad de que nuestro organismo desarrolle problemas. La seguridad y salud ocupacional tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad. La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos de accidentes en la industria, ya que toda actividad industrial tiene peligros que necesitan de una correcta gestión. ¿Qué es Seguridad Y Salud Ocupacional /Seguridad Industrial?
  • 3. PARTIENDO DE NUESTRO CONTEXTO Describe detalladamente el Video Visto sobre “la concientización de la aplicación de seguridad y salud ocupacional” Actividad: 1
  • 4. TRABAJO DE CAMPO: En grupo realizar una inspección al colegio, registrando los riesgos o amenazas y describe una solución práctica Riesgo/ Amenaza Solución practica . Realiza la misma actividad en tu hogar Riesgo/ Amenaza Solución practica Actividad : 2.
  • 5. ALGUNOS CONCEPTOS EMPLEADOS EN LA SEGURIDAD INCIDENTE DE TRABAJO: Es un suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación, que tuvo el potencial de ser un accidente en que hubo personas involucradas sin que sufriera lesiones o se presentara daño a la propiedad o perdida en ACTO INSEGURO: Se refiere a cualquier acto personal que pueda causar un accidente por la violación de una norma de seguridad establecida. . ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso repentino que sobre venga por causa u ocasión y que produzca en el Trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica una invalidez o la muerte. CONDICIÓN INSEGURA: Se refiere a las condiciones físicas o mecánicas en las que se encuentran los elementos materiales que constituyen el ambiente de trabajo. . AUSENTISMO: Es la ausencia al trabajo ya sea por enfermedad, accidente o por otras causas diferentes (sociales, familiares, entre otras). AUDITORIA: Busca determinar si se están llevando a cabo los logros propuestos con condiciones óptimas para el desarrollo y establecer que falta y que sobra. . CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Es el registro detallado del plan de acción del programa de Salud Ocupacional. DAÑO: Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o colectiva.
  • 6. hi DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO: Análisis del panorama de factores de riesgo, con la participación directa de los trabajadores a través de instrumentos como lista de chequeo, auto reporte, informes de incidentes, entre otros. DESEMPEÑO: Resultados medibles del sistema de gestión en seguridad industrial y salud ocupacional. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL(EPP): Equipo que lleva el trabajador para que se proteja de cualquier riesgo. FATALIDAD: Muerte ocasionada por un accidente de trabajo, sin importar el tiempo que transcurra entre una lesión y ésta. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD: Es aquella en la cual un equipo conformado por personas especialistas en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, evalúan los diferentes tipos de riesgo mediante la observación y análisis de los mismos. EVALUACIÓN DE RIESGOS: Proceso general donde se estima la magnitud de un riesgo y se decide si éste es tolerable o no.
  • 7. ELABORAMOS UN PROGRAMA QUE EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE UN ACCIDENTE Y UN INCIDENTE UTILIZANDO SCRATCH:  Describe como tiene que funcionar tu programa:  Que bloques de algoritmos ves necesarios utilizar  Elabora una Frase reflexiva con la palabra Seguridad: Actividad : 3 LESIÓN DE TRABAJO: Daño físico, lesión o enfermedad ocupacional sufrida por una persona, que se origina durante el curso del trabajo o como consecuencia del mismo LESIÓN ORGANICA: Cuando se presenta un accidente que afecta algún órgano o una parte del cuerpo. INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: Es aquella que se presenta cuando el afiliado a riesgos profesionales, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva, de algunas de sus facultades necesarias para realizar su labor habitual. Esto implica una pérdida de capacidad laboral mayor al 5% pero inferior al 50%. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. Es considerado como un “casi accidente”.
  • 8. PRIMEROS AUXILIOS PARTIENDO DE LA REFLEXION Es fácil entender que son los primeros auxilios, desde tu propio criterio cual crees que su importancia describe en el cuadro de abajo tu punto de vista CONCEPTUALIZACION: “Se denominan primeros auxilios a aquellas actuaciones o medidas que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que llega la asistencia especializada” OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS 1) Evitar la muerte. 2) Impedir el agravamiento de las lesiones. 3) Evitar más lesiones de las ya producidas. 4) Aliviar el dolor. 5) Evitar infecciones o lesiones secundarias. 6) Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado. PRINCIPIOS BÁSICOS Y NORMAS DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Normas de actuación: En cualquier accidente debemos ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Para ello recordaremos la palabra PAS., que está formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidentado. Actividad: 4
  • 9. PARA DESARROLLAR: DESCRIVIENDO LA SIGLA “PAS” CON CARACTERISTICAS Y DIBUJOS: Actividad : 5 PROTEGE: • Antes de actuar debemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como de nosotros mismos estemos fuera de todo peligro. • Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también. EJEMPLO GRAFICO: AVISA: • Siempre daremos aviso a los servicios sanitarios (médico, ambulancia...) de la existencia del accidente, y así activaremos el Sistema de Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda. Debemos informar indicando el tipo de accidente, la localización, el nº de personas accidentadas y la gravedad de éstas. • Si somos más de un socorrista, uno de nosotros empezará a socorrer al accidentado y el otro será quien activará el Sistema de Emergencia. EJEMPLO GRAFICO: SOCORRE: • Momento en el cual se aplica los conocimientos básicos de primeros auxilios • La atención de los pacientes debe ser en forma ordenada para realizar un buen procedimiento. • Atender a la víctima en forma empática. • Clasificar las lesiones de importancia. actual del EJEMPLO GRAFICO:
  • 10. PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS: EN FUNCION A CADA UNO DE LOS VIDEOS EXPLICATIVOS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS DESCRIBE EL MODO DE ACTUAR EN LOS CUADROS CORREPONDIENTES Y REALIZA UN GRAFICO ACORDE: SOPORTE VITAL BASICO: PROTOCOLO DE ACTUACION OBSTRUCION DE LA VIA AEREA PROBLEMAS CARDIOVASCULARES DERRAME CEREBRAL INFARTO FORMAS DE ACTUAR PARA AMBOS:
  • 11. PROBLEMAS RESPIRATORIOS A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR FORMA DE ACTUAR CONVULSIONES A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR FORMA DE ACTUAR:
  • 12. LIPOTIMIAS A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR FORMA DE ACTUAR: HERIDAS Y HEMORRAGIAS A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR FORMA DE ACTUAR:
  • 13. TRAUMATISMOS A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR FORMA DE ACTUAR: TRANSTORNOS MEDIOAMBIENTALES A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR FORMA DE ACTUAR:
  • 14. QUEMADURAS A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR FORMA DE ACTUAR: INTOXICACION A CONCECUENCIA DE QUE SE PUEDE DAR FORMA DE ACTUAR:
  • 15. TRANSPORTE TECNICAS DE TRANSPORTE DE HERIDOS Actividad: 6
  • 16. PARA TRABAJAR EN GRUPO Condición: cada fila corresponde un equipo de trabajo (ANOTA A TUS COMPAÑERAS/ROS DE TRABAJO) El docente asignara una situación o evento para aplicar los primeros auxilios:  Deberás realizar un informe más detallado sobre lo asignado y presentarlo en formato impreso  Deberán diseñar un simulacro y grabarlo en formato video y ese archivo subirlo a la página del curso o enviarlo de manera digital al docente. Actividad: 7