Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
1. Irrigación de cabeza y cuello
Todas son arterias
Tronco braquiocefálico:
• Rama más voluminosa del cayado
aórtico.
• Se origina en el punto en donde la
porción ascendente de la arteria aorta
se continúa con el cayado.
• Trayecto: Se dirige oblicuamente
desde abajo hacia arriba, desde
medial a lateral y ligeramente de
adelante hacia atrás, hasta la parte
posterior de la articulación
esternoclavicular derecha dónde
termina bifurcándose.
• Del tronco se originan la arteria
carótida primitiva (o común) derecha
y la arteria subclavia derecha.
2. Relaciones anatómicas: Por delante, con el esternón y la articulación esternoclavicular, de la
que está separado por el tronco venoso braquiocefálico derecho, por restos tímicos y por los
fascículos de origen de los músculos esternocleidomastoideo y esternotiroideo. Está
recorrido por ramas vagales cardíacas (originadas del nervio vago derecho). Por detrás, con
la tráquea. Lateralmente, con pleura y pulmón derechos. Medialmente, con el origen de la
arteria carótida primitiva izquierda.
3. Arterias carótidas primitivas:
▪ Origen: Es en el tórax. La arteria carótida primitiva derecha (o arteria
carótida común derecha) nace en la base del cuello de la bifurcación
del tronco braquiocefálico. La arteria carótida primitiva izquierda (o
arteria carótida común izquierda) emerge desde el cayado de la arteria
aorta entre el tronco braquiocefálico y la arteria subclavia izquierda.
4. ▪ Trayecto: Inmediatamente
después de su origen se dirigen
oblicuamente hacia arriba y
lateralmente, luego se hacen
verticales y paralelas. Terminan a
nivel del borde superior del
cartílago tiroides (borde inferior
de la 4° vértebra cervical). La
finalización está marcada por un
ensanchamiento: el seno
carotídeo. De este seno parten la
carótida externa (de ubicación
anteromedial) y la carótida
interna (de ubicación
posterolateral).
▪ Las dos carótidas comunes tienen
un calibre prácticamente igual en
toda su longitud.
▪ Distribución: No emiten ramas colaterales, se bifurcan en dos ramas terminales :
- La art. carótida externa (tanto derecha como izquierda): que irrigan la parte externa y
superficial de la cabeza (cráneo y cara).
- La art .carótida interna (tanto derecha como izquierda): que irrigan el ojo, la parte
interna del cráneo y de la cara.
5. Relaciones anatómicas principales:
Tanto la arteria carótida común
derecha como la izquierda ascienden
por el cuello, lateralmente a la
tráquea y el esófago, dentro de un
compartimiento fascial (la vaina
carotídea).
El segmento cervical de las arterias carótidas comunes
es relativamente superficial. A través del músculo
esternocleidomastoideo se palpan los latidos de la arteria.
6. Vaina carotídea
Es una estructura tubular de tejido conectivo que se extiende desde la base
del cráneo hasta el extremo inferior del cuello. Envuelve los elementos del
paquete vasculonervioso del cuello: las arterias carótidas común e interna,
la vena yugular interna y el nervio vago.
La disposición de la vaina carotídea limita la extensión posible de procesos
infecciosos o sangrados.
8. La A. temporal superficial, llega a la región temporal de la
cabeza, se ubica por encima del músculo temporal y emite
sus terminales, una rama anterior (o frontal) y una
posterior (o parietal) que se anastomosa con la rama
medial de la A. occipital (colateral de la A. carótida externa).
9. La arteria maxilar penetra y atraviesa toda la fosa infratemporal. Emite
numerosas ramas y termina en la arteria esfenopalatina. Ésta pasa por el
foramen esfenopalatino para ingresar en la cavidad nasal.
10. Ramas de la arteria maxilar:
➢ Ramas ascendentes:
A. Timpánica anterior
A. meníngea media
A. meníngea menor (accesoria)
A. Temporal profunda media
A. Temporal profunda anterior
➢ Ramas descendentes:
A. alveolar (dentaria) inferior
A. masetérica
A. bucal
A. pterigoideas
A. palatina descendente
➢ Ramas anteriores:
A. alveolar
A. intraorbitaria
➢ Ramas posteriores:
A. del canal pterigoideo
A. pterigopalatina
➢ Rama terminal:
A. esfenopalatina
Ramas de la arteria
temporal superficial:
➢ Ramas colaterales:
Rama articular
A. transversa de la cara
A. auricular anterior
A. orbitaria
A. temporal media
➢ Ramas terminales:
Rama frontal o anterior
Rama parietal o posterior
11. Ramas terminales:
✓ A. cerebral anterior
✓ A. cerebral media
✓ A. comunicante
posterior
✓ A. coroidea anterior
La arteria carótida interna se
origina a partir de la
bifurcación de la arteria
carótida común.
Presenta cuatro porciones:
cervical, petrosa, cavernosa y
cerebral.
14. ➢ En la porción cervical la arteria carótida interna no emite ramas.
➢ La porción petrosa corresponde al segmento en el cual la arteria carótida interna
pasa por el conducto carotídeo de la porción petrosa del hueso temporal, para
ingresar así en el endocráneo.
➢ La porción cavernosa corresponde a la porción en la que la arteria pasa por el seno
cavernoso homolateral. A este nivel el trayecto de la arteria carótida interna
adquiere forma de una U o S de convexidad anterior.
➢ La porción cerebral es el último segmento e intradural, se extiende desde el
nacimiento de la arteria oftálmica hasta la división en sus ramas terminales que son
las arterias cerebrales anterior y media, comunicante posterior, coroidea anterior.
Ramas colaterales:
-A. oftálmica: Es la arteria del globo ocular y de las formaciones orbitarias. Está
situada sobre la cara inferolateral del nervio óptico. Junto con este, se dirigen adelante y
lateralmente, atraviesan el conducto óptico y entran en la órbita. Emite tres grupos de
ramas colaterales (laterales, por arriba o mediales) siguiendo al nervio óptico. Ramas
terminales son: la arteria frontal medial y la arteria nasal, que salen de la órbita por su
parte medial, la primera arriba y la segunda abajo, estableciendo anastomosis con la
arteria temporal superficial, arriba, y con la arteria facial, abajo.)
-A. hipofisaria superior: Se dirige a glândula hipófisis y forma el sistema porta
hipotálamo-hipofisário.
-A. del uncus, ramas para el clivus, y una rama meníngea.
Arteria carótida interna
15. POLÍGONO DE WILLIS
Dos pilares anteriores:
sistema de la arteria carótida
interna derecha e izquierda
Un pilar posterior: sistema vertebrobasilar
18. ➢ El círculo arterial cerebral o polígono de Willis, está ubicado a nivel de
la base de ambos hemisferios cerebrales.
➢ Representa un sistema de conexiones vasculares arteriales entre dos pilares anteriores
correspondientes al sistema de la arteria carótida interna derecha e izquierda,
respectivamente, y un pilar posterior representado por el sistema vertebrobasilar
mediante la arteria basilar.
➢ Esto asegura la llegada de la sangre a las diferentes regiones del encéfalo por una o por
otra vía.
➢ Los lados del polígono de Willis están constituidos:
– Atrás, por la bifurcación de la arteria basilar dando las dos arterias
cerebrales posteriores hasta la salida de las arterias comunicantes
posteriores (ramas de la arteria carótida interna).
– A los lados, por las arterias comunicantes posteriores que unen la
carótida interna a la cerebral posterior.
– Adelante, por las arterias cerebrales anteriores (ramas de la arteria carótida interna)
hasta el lugar en que la arteria comunicante anterior une a ambas.
20. Arteria subclavia y sus ramas
Músc. escaleno anterior
✓ Pasan anteriormente a la extensión de la
cavidad pleural en la raíz del cuello.
✓ Son posteriores al músculo escaleno anterior.
21. Arteria Supraescapular
Origen: Rama del tronco tirocervical (arteria subclavia)
Trayecto: Pasa por encima del ligamento transverso superior de la escápula (el
nervio supraescapular pasa por debajo). Entra en la fosa supraespinosa y luego
en la infraespinosa.
Realiza la irrigación los músculos supraespinoso e infraespinoso.
Las partes proximales del plexo braquial se
sitúan posteriores a la arteria subclavia en
el cuello, mientras que las partes más
distales del plexo rodean a la arteria axilar.
23. Arterias subclavias:
❖ Son arterias de gran calibre, tienen dirección transversal y hacia el miembro superior
correspondiente.
❖ Además, cada arteria subclavia proporciona numerosas ramas colaterales para la
cintura escapular, el tórax, el cuello y el encéfalo.
❖ Debe su nombre a su trayecto subclavicular y retroclavicular, que la hace pasar
sobre la cúpula pleural y la primera costilla.
❖ Orígenes:
La arteria subclavia derecha: Se origina del tronco braquiocefálico por detrás de
la articulación esternoclavicular en la base del cuello. Se continúa con la arteria axilar
derecha.
La arteria subclavia izquierda: Se origina en el tórax directamente de la parte
posterior del cayado aórtico, detrás y a la izquierda de la arteria carótida común
izquierda. Es lateral a la tráquea. Se ubica entre el arco aórtico y la arteria axilar
izquierda.
❖ Trayecto: Luego de un segmento vertical intratorácico, la subclavia izquierda se
encuentra al mismo nivel que la derecha y ambas siguen un trayecto similar en la
fosa supraclavicular mayor. En ese recorrido, ambas arterias describen una curva
cóncava hacia abajo. Dirigida primero hacia arriba y lateralmente, la arteria pasa así
sobre la primera costilla, entre los músculos escalenos anterior y medio, luego se
orienta de inmediato hacia abajo y lateralmente. Pasa entre la cara inferior de la
clavícula (revestida por el músculo subclavio) y la cara superior de la 1ª costilla. El
borde externo de la 1ª costilla es considerado el límite entre la arteria subclavia y la
arteria axilar.
24. El recorrido de la arteria subclavia entre
los músculos escalenos permite
distinguir tres segmentos:
- Porción preescalénica: Antes del
músculo escaleno anterior. La porción
preescalénica de la art. subclavia
izquierda comprende un segmento
intratorácico que no existe a la
derecha. Ramas: A. vertebral, A.
torácica interna, tronco tirocervical
y tronco costocervical.
- Porción intraescalénica: Pasa entre
los músculos escalenos anterior y
medio.
- Porción postescalénica: Emerge
después de ambos escalenos y en el
borde lateral de la 1° costilla se
convierte en arteria axilar. Rama:
arteria dorsal de la escápula.
26. Arteria axilar
La arteria subescapular es la rama de mayor tamaño, es el principal
vaso que irriga la pared posterior de la axila y colabora en la región
posterior de la escapula. Sigue el borde inferior del músculo
subescapular y se divide en sus dos ramas terminales: la arteria
circunfleja de la escapula y la arteria toracodorsal.
27. La arteria axilar está situada en la fosa
axilar y asegura la vascularización
arterial del miembro superior.
Se continúa con la arteria braquial.
El origen de la arteria braquial es a partir
del borde inferior del pectoral mayor.
Desciende en sentido vertical por la cara
anteromedial del brazo, finaliza en la
fosa del codo donde se inclina algo
lateralmente y termina bifurcándose en
las arterias radial y cubital (ulnar),
aproximadamente a 4 cm por debajo de
la interlínea articular del codo.
Recordar que la art. braquial puede presentar
algunas variaciones:
– La bifurcación alta de la arteria.
– La presencia de la arteria braquial superficial, con
un trayecto subcutáneo.
ARTERIA BRAQUIAL (o HUMERAL)
28. Ramas colaterales de A. braquial
- Numerosas colaterales musculares.
- Arteria braquial (humeral) profunda, nace cerca del origen de la arteria
braquial y acompaña al nervio radial por el espacio axilar inferior, para
irrigar el músculo tríceps braquial. Luego a nivel supracondíleo lateral se
divide en sus dos ramas terminales: la arteria colateral radial y la arteria
colateral.
- Arteria nutricia del húmero.
- Arteria colateral cubital superior nace distal a la arteria braquial profunda
y se dirige, luego de atravesar el tabique intermuscular medial, junto con el
nervio cubital a la región posterior del brazo para anastomosarse con la
arteria colateral cubital posterior.
- Arteria colateral cubital inferior se origina sobre la fosa del codo y se
divide sobre el epicóndilo medial en dos ramas: una anterior, que se
anastomosa con la rama anterior de la arteria recurrente cubital anterior, y
otra posterior, que se anastomosa con la rama posterior de la arteria
recurrente cubital anterior.
29. En la fosa del codo, la arteria braquial pasa por
el surco bicipital medial, acompañada por las
venas braquiales y el nervio mediano que se
ubica medial a ésta.
30. Arteria cubital (ulnar)
✓ La arteria cubital es la rama de bifurcación
medial de la arteria braquial.
✓ Se extiende desde la fosa del codo hasta la
palma de la mano, donde forma el arco palmar
superficial.
✓ Desde su origen desciende oblicua en sentido
medial, en el tercio superior del antebrazo pasa
profunda al músculo pronador redondo, al
músculo flexor superficial de los dedos y al
nervio mediano.
✓ En la zona distal del antebrazo está cubierta
por el borde del tendón del flexor cubital del
carpo y se relaciona medialmente con el nervio
cubital, hasta el hueso pisiforme. Atraviesa el
conducto cubital (Canal de Guyon) y luego se
anastomosa con la rama palmar superficial de
la arteria radial originando el arco palmar
superficial.
✓ Proporciona la principal irrigación de los tres
dedos mediales y la mitad medial del índice.
31. Ramas colaterales de la arteria cubital:
- La arteria recurrente cubital, origina las ramas anterior y posterior, que
colaboran en la formación de un plexo anastomótico alrededor de la
articulación del codo.
- La arteria nutricia del cúbito.
- Numerosas arterias musculares, que irrigan los músculos circundantes.
- La arteria interósea común, que se divide en las arterias interóseas
anterior y posterior.
- Dos pequeñas arterias del carpo (rama dorsal del carpo y rama palmar del
carpo), que irrigan la muñeca.
- Rama palmar profunda (cubitopalmar): Discurre profundamente en la
eminencia hipotenar, acompañada del ramo profundo del nervio cubital,
para formar el arco palmar profundo junto con la arteria radial.
32. M. braquiorradial
M. pronador
redondo
M. flexor radial
del carpo
La arteria radial es la rama de bifurcación lateral de
la arteria braquial.
Se extiende por la cara anterior del antebrazo en el
canal muscular hasta el canal del pulso. Luego
pasa hacia el dorso de la mano y vuelve a la región
palmar a través del primer espacio interóseo y
formar el arco palmar profundo luego de unirse
con la rama palmar profunda de la art. cubital).
En su trayecto, la arteria radial está acompañada
por dos venas profundas y el ramo superficial
nervio radial (ubicado lateralmente).
Arteria radial
33. En la región distal del antebrazo, la
arteria radial ocupa el canal del pulso
(donde se perciben sus latidos) limitado
entre los tendones del m. braquiorradial
y el m. flexor radial del carpo.
En la región carpiana, la arteria radial se ubica
profunda a los tendones de los músculos
abductor largo y extensor corto del dedo pulgar, la
tabaquera anatómica y se aplica sobre el hueso
escafoides y el hueso trapecio.
34. Ramas de la arteria radial:
- Ramas colaterales musculares. En la cara anterior del antebrazo.
- A. nutricia del radio
- A. recurrente radial. Sigue al nervio radial. Se anastomosa con la arteria
colateral radial, rama de la arteria braquial profunda.
- Rama palmar del carpo nace sobre el músculo pronador redondo y se
anastomosa con una semejante de la arteria cubital para formar la red
carpiana palmar.
- Rama dorsal del carpo, originada a nivel de la tabaquera anatómica, se
anastomosa con la rama dorsal del carpo de la arteria cubital, formando
la red carpiana dorsal.
- Rama palmar superficial (radiopalmar) nace a nivel de la articulación
radiocarpiana (a la altura de la apófisis estiloides), irriga el músculo
abductor corto del pulgar y generalmente se anastomosa con la arteria
cubital para formar el arco palmar superficial.
35. El arco palmar superficial:
➢ Se encuentra sobre los
tendones de los músculos
flexores de los dedos.
➢ Se forma por la unión de la
rama palmar superficial de
la arteria radial y la art.
cubital
El arco palmar profundo:
➢ Se encuentra por debajo de
los tendones de los
músculos flexores de los
dedos.
➢ Se forma por la unión de la
rama palmar superficial de
la arteria cubital y la art.
radial
37. Las venas del miembro superior se dividen en dos grupos: venas profundas y
venas superficiales. Además de venas comunicantes perforantes que
unen estos sistemas.
Las venas profundas siguen exactamente el trayecto de las arterias. Tienen sus
mismos límites, sus mismas relaciones y sus mismos nombres. Se encuentran en
una relación de 2 a 1, es decir, hay dos venas por cada arteria. Por lo tanto, existen:
venas profundas de la mano, del antebrazo y del brazo. En el antebrazo se
ordenan en dos venas radiales y dos venas cubitales. En el brazo, las dos venas
braquiales se originan en el codo, originando las venas braquial lateral y medial. En
la parte superior del brazo, ambas venas pueden unirse en un solo tronco: braquial
común. Además de las venas satélites de las arterias, la vena braquial recibe una
vena procedente de la red superficial: la vena basílica.
Las venas superficiales son tanto más voluminosas cuánto más enérgicas y
reiteradas son las contracciones a que estén sometidos los músculos del brazo y
del antebrazo. Son venas poco salientes en la mujer y en el niño, alcanzan su
máximo desarrollo en personas que realizan mayor esfuerzo físico, por ejemplo
deportistas que ejecutan ejercicios vigorosos y emplean principalmente los
miembros superiores.
Estas venas son solitarias, es decir, no son satélite de ninguna arteria.
Retorno venoso: Venas del miembro superior
38. ✓ Venas de la mano
✓ La mano contiene plexos (redes)
interconectados de venas superficiales y
profundas.
✓ Las venas profundas siguen el recorrido
de las arterias.
✓ Las venas superficiales drenan en un
plexo venoso dorsal en el dorso de la
mano, situado sobre los huesos
metacarpianos.
✓ La vena cefálica se origina en la zona
lateral del plexo venoso dorsal, en la
base del pulgar, dirigiéndose hacia arriba y
lateralmente. Pasa sobre la tabaquera
anatómica, en dirección al antebrazo.
✓ La vena basílica tiene su origen en la zona
medial del plexo venoso dorsal y se
dirige hacia el antebrazo.
39. La vena cefálica del antebrazo (vena
radial superficial): Discurre primero
por la cara dorsal del antebrazo y luego
pasa a la cara anterior, continuando su
trayectoria ascendente. Llega a la altura
del epicóndilo lateral y se une con la
vena mediana cefálica para formar la
vena cefálica del brazo.
La vena basílica del antebrazo (vena
cubital superficial): Se dirige al borde
medial del antebrazo y se ubica en la
cara anterior del mismo. Llega a la altura
del epicóndilo medial y se fusiona con la
vena mediana basílica para formar la
vena basílica del brazo.
40. La vena mediana nace en la parte central de la red
palmar y sube casi verticalmente por la cara
palmar del antebrazo recogiendo numerosos
afluentes. Llega al pliegue del codo, algo por
debajo de la línea articular y se divide en dos ramas
divergentes:
- la interna denominada vena mediana
basílica que se dirige en forma oblicua, hacia arriba
y medialmente, uniéndose con la vena cubital
superficial para formar un tronco único, la vena
basílica del brazo.
- la externa llamada vena mediana cefálica
que sigue el borde lateral y va a unirse con la vena
radial superficial para formar la vena cefálica del
brazo.
Las venas superficiales del antebrazo son:
- la vena mediana del antebrazo
- la vena cubital superficial (o vena basílica del antebrazo)
- la vena radial superficial (o cefálica del antebrazo).
41. Venas superficiales del brazo
Se encuentran dos venas importantes:
Vena cefálica: Asciende a lo largo de la
superficie lateral del brazo, paralela al borde
lateral del bíceps braquial. Se inclina
medialmente para alcanzar el surco
deltopectoral. Algo por debajo de la clavícula,
se sitúa en un espacio producido por la
separación del deltoides y el pectoral mayor.
Allí, la vena cefálica se profundiza y termina
en la vena axilar. Recibe venas del brazo, del
hombro y la vena toracoacromial.
Vena basílica: Sigue la cara medial del brazo
y perfora la fascia braquial para terminar en
una vena braquial directamente o en la vena
axilar.
42. VENA AXILAR
Resume el retorno venoso de las
redes precedentes. Resulta de la
unión de las dos venas braquiales
o de la unión de la basílica con la
braquial.
Sigue el trayecto de su arteria
satélite, de la que comparte las
relaciones con las paredes de la
fosa axilar y con los nervios del
plexo braquial.
Está situada medialmente y algo
por debajo de la arteria.
43. VENA SUBCLAVIA
Es la continuación de la vena
axilar.
Inicio: borde lateral de la 1°
costilla. Pasa al plano anterior del
músculo escaleno anterior
Termina al unirse con la vena
yugular interna para formar el
tronco venoso braquiocefálico
cerca de la articulación
esternoclavicular.
Vena tributaria: vena yugular
externa
44. Troncos Venosos Braquiocefálicos
Los troncos venosos braquiocefálicos, así llamados porque permiten la
circulación venosa del miembro superior y de la cabeza, están situados en
la parte superior del tórax (mediastino superior).
Son en número de dos, uno derecho y otro izquierdo (a diferencia del tronco
braquiocefálico arterial, que existe sólo del lado derecho).
ORIGEN, TRAYECTO Y TERMINACIÓN: Tienen su origen tanto a la derecha
como a la izquierda, detrás de la articulación esternoclavicular, en donde
resultan de la unión a este nivel de la vena subclavia y la vena yugular
interna.
Tronco venoso braquiocefálico derecho se forma por la unión de la vena
subclavia derecha y la vena yugular interna derecha.
Tronco venoso braquiocefálico izquierdo se forma por la unión de la
vena subclavia izquierda y la vena yugular interna izquierda.
Desde aquí se dirigen oblicuamente abajo y adentro, hacia la cara posterior
del primer cartílago costal del lado derecho y aquí se fusionan para formar
un tronco único que es la vena cava superior. Son de gran calibre y el
izquierdo es un poco más voluminoso porque recibe la mayor parte de las
venas tiroideas inferiores.
46. Las venas braquiocefálicas (o
troncos venosos
braquiocefálicos) reciben
numerosos afluentes
importantes del tórax y del cuello.
Las venas tributarias del cuello
son:
- vena tiroidea inferior
- vena laríngea inferior
- vena vertebral
- vena cervical profunda
- También venas tímicas,
traqueales, esofágicas
47. • Vena Vertebral: Sigue el trayecto de la arteria
vertebral en sentido inverso, formando un
plexo venoso. Recibe la vena occipital (del
plexo venoso de la nuca) y la vena vertebral
anterior. Desemboca en la vena
braquiocefálica.
• Vena Cervical Profunda: Se origina en el
plexo venoso suboccipital y desciende,
uniéndose con la vena cervical profunda
contralateral. Termina en el confluente
yugulosubclavio o en la vena
braquiocefálica.
48. Vasos sanguíneos que realizan el retorno venoso
de los miembros superiores y de la cabeza
49. Drenaje (o retorno) venoso
El drenaje de la sangre venosa del encéfalo
comienza internamente en redes de
pequeños conductos venosos que drenan
en las venas cerebrales de mayor tamaño,
las venas cerebelosas y las venas que
drenan el tronco del encéfalo, que en última
instancia finalizan en los senos venosos
durales.
Son conductos venosos únicos
formados por desdoblamientos de la
duramadre. Toda la sangre de estos
senos finalmente drena hacia la vena
yugular interna.
Retorno venoso de cabeza y cuello
50. Senos venosos de la duramadre
Los senos venosos de la duramadre incluyen el seno sagital superior, el seno sagital
inferior, el seno recto, los senos transversos, los senos sigmoideos, los senos
occipitales, la confluencia de los senos, y los senos cavernosos, esfenoparietales,
petrosos superiores, petrosos inferiores y basilares.
51. La vena yugular interna comienza
como una dilatación del seno
sigmoideo (recoge la sangre
procedente del cráneo, el cerebro,
la superficie de la cara y partes del
cuello).
En su origen, presenta una
dilatación llamada bulbo superior
(donde recibe el seno petroso
inferior), y en su terminación
(cerca de la unión con la
subclavia) tiene otra dilatación
llamada bulbo inferior.
Sale del cráneo hacia el agujero
(foramen) yugular asociado con los
nervios glosofaríngeo [IX], vago [X]
y accesorio [XI], y entra en la vaina
carotídea del cuello descendiendo
verticalmente.
Vena yugular interna
52. Los afluentes principales de la
vena yugular interna son:
- las venas faríngeas (del plexo
faríngeo)
- la vena tiroidea media y superior
- la vena esternocleidomastoidea
- la vena laríngea superior
- la vena lingual
- la vena facial
54. La vena retromandibular y la vena auricular posterior confluyen para formar la vena
yugular externa.
La vena yugular externa desciende superficialmente en el cuello y desemboca en la vena
subclavia.
La vena yugular anterior, que drena la región cervical anterior, puede terminar en la vena
subclavia o, a veces, en la vena yugular externa.
Vena yugular externa
55. La vena yugular externa desciende en el cuello por la fascia superficial. Cruza el
músculo esternocleidomastoideo y entra en el triángulo posterior.
Recibe afluentes como la vena yugular externa posterior (drenaje superficial
de la nuca), las venas cervicales transversas y supraescapulares (de la
región escapular posterior), y a veces la vena yugular anterior.
56. Las venas yugular externa y yugular anterior forman
el drenaje venoso superficial del cuello
57. Vena yugular anterior
Se origina generalmente en la región
suprahioidea (cerca del hueso
hioides).
Realiza una trayecto vertical
descendente por la región cervical
anterior, lateral a la línea media.
Se ubica por delante de los
músculos suprahioideos e
infrahioideos.
Por arriba de la escotadura yugular
del esternón se acoda y se
profundiza, pasa por detrás del
músculo esternocleidomastoideo y
termina en la vena subclavia o, a
veces, en la vena yugular externa.
Recibe pequeñas venas musculares y cutáneas.
El arco venoso yugular corresponde a la anastomosis de las venas yugulares
anteriores que se encuentra a nivel de la fosa yugular del cuello.
58. La pared torácica recibe ramas de
diferentes arterias:
- arteria aorta torácica: de ella
se originan las arterias
intercostales posteriores y
arteria subcostal
- arteria subclavia: de ella se
originan la arteria torácica
interna y arteria intercostal
suprema.
- arteria axilar: de ella se
originan la arteria torácica
superior y arteria torácica
lateral.
Vascularización de la pared torácica
59. Las venas intercostales acompañan a
las arterias homónimas.
Hay 11 venas intercostales
posteriores y una vena subcostal a
cada lado del tórax que confluyen en el
sistema de la vena ácigos.
Este sistema está integrado por la vena
ácigos (a la derecha de la pared
posterior del tórax), la vena hemiácigos
y la vena hemiácigos accesoria (a la
izquierda).
Las venas braquiocefálicas derecha e
izquierda reciben en su trayecto las
afluencias de venas provenientes del
tórax como por ejemplo las siguientes
venas: pericárdicas, pericardiofrénicas,
mediastínicas, bronquiales, intercostales
anteriores, musculofrénicas, torácica
interna, intercostal suprema, occipital,
vertebral anterior, vertebral accesoria,
intercostal superior izquierda.
60. La vena ácigos recibe venas del tórax y de
la columna vertebral, es un verdadero
conducto anastomótico que une la vena
cava superior con la vena cava inferior.
La vena ácigos origina una circulación
colateral entre ambas venas cavas y
proporciona una ruta alternativa de acceso
de sangre a la aurícula derecha en caso de
que cualquiera de las cavas esté bloqueada.
Su porción torácica se encuentra del lado derecho en el mediastino posterior, mientras que la
porción abdominal es retroperitoneal siempre del lado derecho y usualmente inicia por encima
del nivel de las venas renales.
Vista lateral derecha
La vena ácigos es una vena del tórax,
situada a la derecha de la columna
vertebral torácica. A la altura de la 4ª
vértebra torácica se inclina hacia
adelante, formando el cayado (arco) de la
vena ácigos, que pasa por encima del
bronquio principal derecho y desemboca
en la cara posterior de la vena cava
superior.
61. La vena ácigos se forma a partir de la unión de la vena lumbar ascendente y la
vena subcostal derecha. Se origina al nivel de VL1, penetra en el tórax a través del
orificio aórtico en el diafragma y culmina en la vena cava superior.
En ella terminan, las nueve venas intercostales posteriores, las venas
bronquiales derechas, venas mediastínicas, venas esofágicas, venas
pericárdicas, venas frénicas superiores derechas, la vena intercostal superior
derecha, la vena hemiácigos y la vena hemiácigos accesoria.
Vena hemiácigos (ácigos inferior menor)
El origen es semejante al de la vena ácigos, por la unión de vena lumbar
ascendente izquierda y vena subcostal izquierda. La vena asciende en el
mediastino posterior (detrás de la arteria aorta) y a la altura de la 8ª vértebra
torácica, se inclina a la derecha, cruza la línea media y desemboca en la vena
ácigos.
Recibe como afluentes las 5 últimas venas intercostales y la vena subcostal
izquierda, venas vertebrales, esofágicas y mediastínicas.
Vena hemiácigos accesoria (superior menor)
Es variable, por lo general drena las 7 primeras venas intercostales posteriores
izquierdas.
Desciende verticalmente a lo largo de la columna vertebral, cruza la línea media
por detrás de la aorta y desemboca en la vena ácigos.
62. BIBLIOGRAFIA
- ANATOMÍA HUMANA. Latarjet-Ruiz Liard. 5° Edición, Tomo I y II. Ed.
Panamericana.
- ANATOMÍA CLÍNICA. Eduardo Pró. 1° Edición, Versión electrónica. Ed.
Panamericana.
- ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Frank H. Netter. 4º edición, 2007.
Edit. Elsevier Masson.
- ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. Keith L. Moore,
Arthur F Dalley II. 5º edición, 2007. Edit. Médica Panamericana.
- GRAY, Anatomía para estudiantes. R. L. Drake, W. Vogl, A. W. M.
Mitchell. 1° edición, 2005. Edit. Elsevier.