SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACODINAMIA
DR. E. SUAREZ ALVARADO
NEUROCIRUJANO
www.suarezneurocirujano.com
• Farmacodinamica:
Estudia la acción de los medicamentos en el
organismo.
La mayoría de los fármacos se incorporan a la sangre
una vez administrados por vía oral, intravenosa o
subcutánea, y circulan a través del cuerpo, al tiempo
que tienen una interacción con un determinado
número de Diana (órganos y tejidos)
Cuando nos referimos a la acción farmacológica
de las drogas, hablamos de los fármacos con
acciones farmacológicas definidas,
entendiéndose por ACCION de una DROGA, a
la modificación que produce en las funciones
del organismo, en el sentido de aumento o
disminución de las mismas, ya que las drogas
no crean funciones nuevas.
CONCEPTO
FARMACODINAMIA
4
Estudio de los efectos
bioquímicos y fisiológicos
de
los fármacos y sus
mecanismos de acción.
Rama de la Farmacología
Elementos
•Receptor
•Fármaco
•Mecanismo de acción (complejo fármaco-
receptor)
•Estudio de los efectos
fisiológicos y bioquímicos de los
fármacos y los mecanismos por
los cuales se producen.
• El efecto farmacológico es el
resultado de la interacción
química o física entre el fármaco
y la célula blanco.
• Los efectos pueden ser
deseados (terapéuticos) o no
deseados (RAMs).
• Existe una relación dosis-
respuesta para cada tipo de
efecto.
FARMACODINAMIA
“Es lo que el Fármaco le hace al cuerpo”
ACCION Y EFECTOS FARMACOLOGICOS
Acción farmacológica.- Es aquella modificación o cambio o
proceso que se pone en marcha en presencia de un fármaco.
Puede ser un proceso bioquímico, una reacción enzimática, un
movimiento de cargas eléctricas, un movimiento de ca2+ a través
de las membranas. Da lugar a una modificación observable, que es
el efecto farmacológico.
Ejemplo de acción sería la acción sobre el centro termoregulador
que puede producir un fármaco antipirético.
Efecto Farmacologico.- Es la manifestación
observable que parece después de una acción
farmacológica. No hay efecto sin acción y cada
acción comporta un efecto, pero nunca es 1 a 1.
Ejemplo: el efecto de un antipirético en este
sentido la seria la disminución de la temperatura
Por otra parte, existen los PLACEBOS que
son sustancias farmacológicamente inertes,
es decir, no modifican ninguna función, por
ejemplo, la lactosa administrada en tabletas
generalmente no produce efectos
farmacológicos
TIPOS DE ACCION Y FARMACOLOGICA
La estimulación
Es el aumento de la función de las células de un órgano o sistema del
organismo, así tenemos que la cafeínas incrementa las funciones de la
corteza cerebral y la estricnina la actividad refleja de la médula espinal
La depresión o inhibición
Se refiere a la disminución de la función de las células de un órgano o
sistema del organismo; así tenemos que los anestésicos generales como el
éter o el halotano, deprimen al sistema nervioso central, produciendo
pérdida del conocimiento, pérdida de la sensibilidad dolorosa, térmica,
táctil, etc.; lo que permite su empleo como anestésicos generales.
La irritación
Consiste en una estimulación violenta que produce lesión con
alteraciones de la nutrición, crecimiento y morfología celulares,
pudiendo llegar hasta la inflamación, como sucede por la acción de
metales pesados como cloruro mercúrico, el nitrato de plata sobre las
mucosas
Reemplazo
Se refiere a la sustitución de una secreción que falta en el organismo, por
la hormona correspondiente, como en la diabetes y los preparados de
tiroides en los casos de hipotiroidismo.
Acción antiinfecciosa
Se trata de la existencia de algunas drogas que introducidas en el
organismo son capaces de atenuar o destruir los microorganismos
productores de infecciones, sin producir efectos notables sobre huésped;
estas drogas con acción antiinfecciosa se denominan quimioterápicos y a
la rama de la farmacología que se ocupa de ellos se llama quimioterapias.
INTERACCIÓN
FÁRMACO - RECEPTOR
TIPOS DE INTERACCIONES F-R
Los tipos de interacciones entre un FÁRMACO y su RECEPTOR son del
tipo:
 Interacciones covalentes.
Interacción electrostática:
Interacción iónica.
Interacción ión-dipolo.
 Interacción dipolo-dipolo.
 Interacciones de van der waals.
Interacciones hidrofóbicas
TIPOS DE ACCION FARMACOLOGICA
1) Estimulación: Es el aumento de las funciones del
organismo o sistema.
• Ejemplo: El fármaco GLUTAMATO, su acción es
aumentar la función cerebral y su efecto es mayor
capacidad de concentración.
• 2) Depresión: Es la disminución de las funciones del
organismo o sistema.
• Ejemplo: El fármaco OMEPRAZOL, su acción es
efectuar una depresión de la producción de ácido
clorhídrico y su efecto es disminuir la acidez.
3) Irritación: Es una estimulación violenta que produce una
reacción inflamatoria y la exfoliación (caída) del tejido del
organismo o sistema.
• Ejemplo: Los Queratoliticos su acción es irritante lo que
produce una reacción inflamatoria y caída de la capa
• 4) Reemplazo: Se denomina reemplazo a la
sustitución de una hormona o un compuesto que
falta en el organismo o sistema.
• Ejemplo: La acción de la insulina remplaza o cubre
la insulina faltante en el organismo y su efecto es
producir glicemias normales.
• 5) Antiinfecciosas: Estos fármacos introducidos al
organismo o sistema soncapaces de eliminar o
atenuar los microorganismos parásitos que producen
enfermedades, sin provocar efectos importantes en el
hospedero.
• Ejemplo: La acción del antibiótico es eliminar
microorganismos y su efecto es tender a La
recuperación del organismo o sistema ( bajar
Fiebre, recuperar apetito etc.
TIPOS DE EFECTO FARMACOLOGICO
1.- Principal : Es el terapéuticamente buscado.
– Secundaria o colateral : puede ser benéfico
pero no es el terapéuticamente buscado
– Adverso o indeseable :
2.- Tóxico : Generalmente es por exceso de
dosis Para que el medicamento pueda
desencadenar el mecanismo de acción y
producir el efecto necesita interactuar primero
con receptores celulares.
LUGAR DE ACCIÓN DE LAS
DROGAS
Local
General o sistemática
Acción indirecta o remota
SELECTIVIDAD
Se refiere a que las drogas o
medicamentos tienen acciones especiales
sobre ciertas estructuras y mucho
menores sobre otras aunque una vez
absorbidas dichas drogas pasan al torrente
circulatorio y todos los tejidos del
organismo pueden quedar expuestos a la
misma concentración de las drogas. Así,
los glucósidos de la digital actúan
especialmente sobre el músculo cardíaco
aumentando su fuerza de concentración y
muy poco o nada sobre otros órganos.
Acción reversible
Acción irreversible
Potencia
Se refiere a la cantidad de droga(dosis) que debe administrarse para
producir un efecto determinado, pero generalmente suele
compararse con otra droga para establecer una relación entre las
cantidades cuando la dosis que se requiere es pequeña, se dice que
el fármaco es potente; así tenemos que la hidroclorotiazida es 10
veces más potente que la clorotiazida
Eficacia
FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCION
FARMACOLOGICA
Dosis
Dosis mínima
Dosis terapéutica
Dosis máxima
Dosis tóxica
Dosis mortal o letal
EFECTOS DEL PESO CORPORAL
Pero en la práctica clínica, para la mayoría de fármacos empleados en
pacientes adultos entre 20 y 65años, generalmente no es necesario efectuar
ningún cálculo ya que basta emplear la dosis usual antes señalada; en
cambio cuando se trata de niños y de ancianos es recomendable calcular la
dosis por kilogramo de peso, antes de ser la droga administrada
Sexo
Edad
-Regla de Fried para los lactantes:
Dosis = edad en años / 20 x dosis del adulto
-Regla de Dilling para la segunda
infancia:
Dosis = edad en meses / 150 x dosis del adulto
-La dosis basada en el peso corporal:
Dosis = peso en Kg / 70 x dosis del adulto
La dosis basada en la proporcionalidad con la
superficie corporal pertece a Shirkey y constituye
Dosis = superficie en m2 / 1,7 x dosis del adulto
FACTORES INDIVIDUBLES – VARIACIÓN BIOLÓGICA
Tolerancia: Resistencia exagerada del individuo y de carácter
duradero, a responder a la dosis ordinaria de la droga
Formas de tolerancia:
Absorción deficiente de la droga
Excreción rápida de la droga
Rápida inactivación
Tolerancia celular
Taquifilaxia: Es un fenómeno de tolerancia que se desarrolla
rápidamente y es también aceleradamente reversible, se observa con
algunas drogas como la vasopresina u hormona antidiurética
Intolerancia e idiosincrasia
Receptores
El término RECEPTOR, fue creado para indicar el componente del
organismo con el cual se suponía que actuaba el agente químico.
Agonista
Antagonista
UBICACION CELULAR DE LOS
RECEPTORES
– Receptores de membrana Son
macromoléculas proteicas que se ubican
entre los fosfolípidos de la membrana
generalmente sobresaliendo en el lado
externo o interno de la misma.
– Receptores intracelulares Se ubican en el
citoplasma celular o en mitocondrias o
incluso en el núcleo de la célula.
Los receptores pueden estar ubicados en la
membrana celular o intracelularmente.
RECEPTORES FISIOLOGICOS
Tipos de respuestas Fisiológicas:
• Una propiedad importante de los receptores fisiológicos
que los vuelven “Blanco” excelente de los fármacos, es
que actúan por mecanismos catalíticos y, por tanto, son
amplificadores de señales bioquímicas.
Receptores •De membrana Con canales iónicos
intrínsecos
• Colinérgicos nicóticos
• Aminoacidérgicos
excitatorios
• Aminoacidérgicos
inhibitorios
Con actividad de
tirosinquinasa
• Receptor para insulina
Asociados a
proteínas ligadoras
de nucleótidos de
guanina
• Reguladores de
adeniliciclasas
• Activadores de
fosfolipasas C
• Reguladores de canales
iónicos
Asociados a
tirosinquinasas
• Activadores de
proteínas RAS
• Receptor para
interferón beta
RECEPTORES
FARMACOLÓGICOS
• Un Fármaco se puede unir a una molécula
produciendo una modificación en ella y originar
cambios en la actividad celular, ya sea estimulando
o inhibiéndola.
• Los Receptores Farmacológicos son:
“las moléculas con que los fármacos son capaces de
interactuar selectivamente, generándose como
consecuencia de ello una modificación en la función
celular”.
RECEPTORES
FARMACOLÓGICOS
 Entre las moléculas de la célula que pueden
encontrarse como receptores farmacológicos se
encuentran aquellas con la capacidad de actuar
como mediadores de la comunicación celular,
es decir los receptores de sustancias
endógenas.
 Los Receptores son estructuras
macromoleculares de naturaleza proteica,
asociados a otras (H de C, lípidos) que se
encuentran en las membranas externas,
citoplasma y núcleo celular.
UNIÓN FÁRMACO-RECEPTOR
• La unión o interacción de F-R pueden ser
reversibles y han de ser enlaces iónicos,
puentes de hidrógeno. Algunos son
covalentes y pueden ser tóxicos. Algunos F
no se unen a R específicos. Son menos
comunes.
• Debe existir afinidad entre el F y el R.
Afinidad: Con muy pocas moléculas el F y
r son capaces de unirse.
• Especificidad: El R ha de tener capacidad
de distinguir entre unas moléculas y otras.
• Act. Intrínseca o eficacia: Capacidad q
tiene el F para activar el R
AFINIDAD Y EFICACIA
• Afinidad: Es la capacidad que tiene un Fármaco
de interaccionar con un receptor específico y
formar enlaces.
• Eficacia O Actividad Intrínseca: Es la
capacidad para producir la acción
fisiofarmacológica después de la fijación o unión
del fármaco.
AGONISMO Y ANTAGONISMO
Agonistas:
• Se dice que un fármaco es agonista
cuando se puede unir a un receptor y
desencadenar una respuesta.
• Es decir que un fármaco es agonista
cuando además de afinidad por un
receptor, tiene eficacia.
• Un fármaco es Agonista Parcial cuando
posee afinidad por un Receptor pero
desencadena una respuesta menor que la
de un agonista puro.
Antagonistas:
• Un fármaco es Antagonista cuando posee afinidad por un Receptor
pero no desencadena una respuesta (no posee Eficacia).
• Es decir que un antagonista posee afinidad pero carece de eficacia.
Clase 3 farmacodinamia
DR SUAREZ NEUROCIRUJANO Y TTO DOLOR TEF
96491530
DR SUAREZ NEUROCIRUJANO Y TTO DOLOR TEF
96491530
AGONISTAS
• MORFINA
• MEPERIDINA
• FENTANYL
• METADONA
• HEROINA
DR SUAREZ NEUROCIRUJANO Y TTO DOLOR TEF
96491530
AGONISTAS MODERADOS
• PROPOXIFENO
• CODEINA
DR SUAREZ NEUROCIRUJANO Y TTO DOLOR TEF
96491530
ANTAGONISTAS
• NALOXONE
DR SUAREZ NEUROCIRUJANO Y TTO DOLOR TEF
96491530
AGONISTAS - ANTAGONISTAS
• PENTAZOCINA
• NALORFINA AGONISTA KAPA PERO ANTAGONISTA
MU
ESPECIFICIDAD
• Para que un FÁRMACO pueda interactuar con un receptor debe
poseer una cierta estructura espacial que le permita unirse al
receptor.
Citation: Chapter 3 Pharmacodynamics: Molecular Mechanisms of Drug Action, Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of
Therapeutics, 13e; 2017. Available at: http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2189&sectionid=170349571 Accessed: August 17, 2020
Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Graded responses. On the y axis, the response is expressed as a percentage of maximal response plotted as a function of the
concentration of drug A present at the receptor (x axis). The hyperbolic shape of the curve in panel A becomes sigmoid when plotted
semilogarithmically, as in panel B. The concentration of drug that produces 50% of the maximal response quantifies drug activity and is
referred to as the EC50 (effective concentration of agonist for 50% response). The range of concentrations needed to fully depict the
dose-response relationship (~3 log10 [10] units) is too wide to be useful in the linear format of Figure 3–2A; thus, most dose-response
curves use log [Drug] on the x axis, as in Figure 3–2B. Dose-response curves presented in this way are sigmoidal in shape and have
three noteworthy properties: threshold, slope, and maximal asymptote. These three parameters quantitate the activity of the drug.
Clase 3 farmacodinamia
Citation: Chapter 3 Pharmacodynamics: Molecular Mechanisms of Drug Action, Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of
Therapeutics, 13e; 2017. Available at: http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2189&sectionid=170349571 Accessed: August 17, 2020
Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Two ways of quantifying agonism. A. The relative potency of two agonists (drug X, red line; drug Y, purple line) obtained in the same tissue is a
function of their relative affinities and intrinsic efficacies. The EC50 of drug X occurs at a concentration that is one-tenth the EC50 of drug Y. Thus, drug X is
more potent than drug Y. B. In systems where the two drugs do not both produce the maximal response characteristic of the tissue, the observed maximal
response is a nonlinear function of their relative intrinsic efficacies. Drug X is more efficacious than drug Y; their asymptotic fractional responses are 100%
for drug X and 50% for drug Y.
RELACION ENTRE DOSIS
POTENCIA DE UN FARMACO
Clase 3 farmacodinamia
EFICACIA
POTENCIA
Clase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamia
EL ANTAGONISMO COMPETITIVO
• ocurre cuando el agonista A y el antagonista I compiten por el
mismo sitio de unión en el receptor. Curvas de respuesta para el
agonista se desplazan a la derecha de una manera relacionada con
la concentración por el antagonista tal que la CE 50 para los
aumentos
• .Si el antagonista se une al mismo sitio que el agonista
pero lo hace de manera irreversible o pseudoirreversible
• se produce un desplazamiento de la curva dosis-respuesta hacia la
derecha, con una depresión progresiva de la respuesta máxima
como [ I ] aumenta.
Citation: Chapter 3 Pharmacodynamics: Molecular Mechanisms of Drug Action, Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of
Therapeutics, 13e; 2017. Available at: http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2189&sectionid=170349571 Accessed: August 17, 2020
Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved
LOS EFECTOS ALOSTÉRICOS
• ocurren cuando un ligando alostérico I o P se une a
un sitio diferente en el receptor para inhibir (I) la
respuesta (panel C. Las concentraciones crecientes
de I desplazan las curvas progresivamente hacia la
derecha y hacia abajo)
• potencian ( P ) la respuesta. respuesta (panel D.
Las concentraciones crecientes de P desplazan las
curvas progresivamente hacia la izquierda). Este
efecto alostérico es saturable; la inhibición o
potenciación alcanza un valor límite cuando el sitio
Citation: Chapter 3 Pharmacodynamics: Molecular Mechanisms of Drug Action, Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of
Therapeutics, 13e; 2017. Available at: http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2189&sectionid=170349571 Accessed: August 17, 2020
Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved
CURVAS CUANTALES
 Dosis efectiva cincuenta (DE50): dosis a la cual se
produce un efecto específico en el 50% de los
individuos.
 Dosis tóxica cincuenta (DT50): dosis requerida para
producir un efecto tóxico determinado en el 50% de los
individuos.
 Dosis Letal Cincuenta (DL50): dosis a la cual mueren el
50% de los animales de experimentación. Utilidad:
• Comparación de potencias entre drogas.
• Selectividad para producir un determinado efecto.
 Índice terapéutico (IT): DT50/DE50. Utilidad: margen de
seguridad de una droga en particular para producir un
efecto específico.
Clase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamia
• “La célula expresa cierta cantidad de receptores según su
función.”
• El n° de estos R y su reactividad son susceptibles de
MODULACIÓN.
• Los 4 tipos de R para mensajeros químicos son:
R asociados a canales iónicos (ionotrópicos)
R asociados a proteínas G (metabotrópicos).
 R asociados a tirosina-quinasa.
 R con afinidad por ADN (esteroides)
Clase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamia
4. RECEPTORES ACOPLADOS A
PROTEÍNAS G
Señalización mediada por AMPc
SISTEMAS EFECTORES DE PROTEÍNAS G
Una vez activadas las proteínas G, pueden activar:
Canales iónicos.
Sistemas de Segundos Mensajeros.
Sistema de la Adenilato Ciclasa (AC).
Sistema de la Guanilato Ciclasa (GC).
Sistema del Fosfolipasa C.
SISTEMAS EFECTORES DE
PROTEÍNAS G
• ACM3, M3 receptor de acetilcolina muscarínico;
• ADRB1, ß 1 receptor adrenérgico;
• AGTR1, AT 1 del receptor de angiotensina;
• , receptor cannabinoide CB 1 ;
• , D 2 receptor de la dopamina;
• EDNRA, receptor de endotelina ET A ;
• ; GCGR, receptor de glucagón;
• HRH1, receptor de histamina H 1 ;
• 5HT2B, el receptor de serotonina 5HT 2B ;
• OPRM, receptor opioide μ;
Citation: Chapter 3 Pharmacodynamics: Molecular Mechanisms of Drug Action, Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of
Therapeutics, 13e; 2017. Available at: http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2189&sectionid=170349571 Accessed: August 17, 2020
Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved
The human GPCR superfamily. Human GPCRs are targeted by about 30% of marketed drugs. This dendrogram, constructed using sequence
similarities within the seven-transmembrane region, identifies GPCRs by their names in the UniProt database. There are over 825 human GPCRs, which
can be subdivided into the color-coded groups named by the capitalized words on the outer edge of the dendrogram (number of group members in
parentheses). These groups can be further subdivided on the basis of sequence similarity. The large Rhodopsin class is subdivided into four broad groups:
α, β, δ, and γ. Olfactory receptors constitute the largest fraction of the Rhodopsin class of GPCRs, with 422 members. Receptors on the dendrogram that
readers will frequently encounter include AA2AR, A2A adenosine receptor; ACM3, M3 muscarinic acetylcholine receptor; ADRB1, β1 adrenergic receptor;
AGTR1, AT1 angiotensin receptor; CNR1, CB1 cannabinoid receptor; CXCR4, CXC4 chemokine receptor; DRD2, D2 dopamine receptor; EDNRA, ETA
endothelin receptor; FPR1, f-Met-Leu-Phe receptor; GCGR, glucagon receptor; GRM1, mGluR1 metabotropic glutamate receptor; HRH1, H1 histamine
receptor; 5HT2B, the 5HT2B serotonin receptor; OPRM, μ opioid receptor; RHO, rhodopsin; SMO, smoothened homolog; S1PR1, S1P1 sphingosine-1-
phosphate receptor, also known as EDG1; TSHR, thyrotropin (TSH) receptor; and VIPR1, V1 vasoactive intestinal peptide receptor. Details of entries on
the dendrogram are available from the GPCR Network (http://gpcr.usc.edu). Additional information on GPCRs is available from the IUPHAR/BPS Guide to
SISTEMAS EFECTORES DE
PROTEÍNAS G
• • 5‐Hydroxytryptamine receptors
• • Acetylcholine receptors (muscarinic)
• • Adenosine receptors
• • Adrenoceptors
• • Angiotensin receptors
• • Bile acid receptor
• • Bombesin receptors
• • Bradykinin receptors
• • Calcitonin receptors
• • Cannabinoid receptors
SISTEMAS EFECTORES DE
PROTEÍNAS G
• • Cholecystokinin receptors
• • Corticotropin‐releasing factor receptors
• • Dopamine receptors
• • Endothelin receptors
• • GABAB receptors
• • Glucagon receptor family
• • Glycoprotein hormone receptors
• • Gonadotrophin‐releasing hormone receptors
SISTEMAS EFECTORES DE
PROTEÍNAS G
• Histamine receptors
• Leukotriene receptors
• Motilin receptor
• Opioid receptors
• Orexin receptors
• Parathyroid hormone receptors
SISTEMAS EFECTORES DE
PROTEÍNAS G
• Prolactin‐releasing peptide receptor
• Somatostatin receptors
• Succinate receptor
• Urotensin receptor
• Vasopressin and oxytocin rece
RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINAS
G
• Implicados en una transmisión relativamente rápida,
generándose una respuesta en segundos. Ej:
R Muscarínicos.
R Adrenérgicos.
R Dopaminérgicos.
R Serotoninérgicos.
R De Los Opioides.
RECEPTORES MUSCARÍNICOS
 Gástricos: aumentan la secreción gástrica (plexos
mientéricos del estómago).
 Cardíacos: - contractibilidad, – frec cardíaca.
 M. Liso y Glándulas: + secreción exocrina, + la
contracción de la musculatura lisa bronquial e intestinal
(menos el vascular).
 Endotelio y Útero: vasodilatación arteriolar.
DR SUAREZ
¿Tiene la marihuana algún beneficio médico?
- Tal vez.
La marihuana podría
ayudar a aliviar el dolor y otros síntomas causados ​​por
el cáncer o su tratamiento.
También podría ayudar con los síntomas de la
esclerosis múltiple.
Algunos medicamentos recetados incluyen los mismos
ingredientes activos que se encuentran en la
marihuana.
REGULACIÓN DE
LA
NEUROTRANSMI
SIÓN
DERIVADOS
NATURALES
• 400 compuestos naturales
provenientes de esta planta: 60 con
estructura química tipo cannabinoide
(fitocannabinoides).
THC: principal constituyente
psicoactivo.
Cannabidiol (CBD): creciente interés
terapéutico, sin propiedades
psicoactivas.
DERIVADOS
SINTÉTICOS
INTERVENCIO
N
USO
APROBADO
TIPO VIA DE
ADMINISTRACIO
N
INDICACION
NABILONA
CesametR
FDA, 1985.
Naúseas por QT
Derivado de
THC
Oral (cápsulas) -N y V por QT
-Dolor
DRONABINOL
MarinolR
Licenciado p/
anorexia en
HIV y N y V
por QT
THC sintético Oral (cápsulas) -N y V por QT
-Dolor
-Anorexia en HIV
ACIDO
AJULEMICO
Sin uso clínico
actual
Metabolito 11
carboxi-THC
Oral (cápsulas) -Dolor
NABIXIMOLS
SativexR
Licenciado p/
espasticidad en
muchos países
(no US)
THC:CBD Spray
oromucoso
-Espasticidad
-Dolor
-N y V
LEVONANTRAD
OL
Sin uso clínico
actual
Análogo de
dronabinol
Oral (cápsulas)
IM
-N y V
SISTEMA
CANNABINOIDE
ENDÓGENO
RECEPTO
RES
• SN
C
CB
1
• Bazo
• Siste
ma
inmu
ne
CB
2
FUNCION
ES
SC
E
Dolo
r
Activida
d
motora
Modulació
n
sistema
inmune
Neuroprotecció
n
Proliferació
n
celular
Recompens
a,, dolor
Cognició
n
superior
CB
D
• No presenta unión a receptores
cannabinoides (CB1 y CB2), lo que
explicaría la carencia de actividad
psicotrópica.
• Efecto antagonista sobre receptores CB1,
función moduladora del sistema
cannabinoide. NT anadamida-mediada.
• Unión a múltiples receptores con actividad
agonista o antagonista en función de la
dosis.
• Absorción errática tras la administración
CARACTERÍSTICAS
FARMACOLÓGICAS
RECEPTORES OPOIDES
Clase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamia
RECEPTOR ASOCIADO A CANAL DE SODIO
• Implicados principalmente en la Neurotransmición sináptica rápida
(el canal se abre a los mensajes de la unión del ligando).
• Ej: Receptor Nicotínico para Acetil-Colina
• Forma un canal permeable a Na+
• Se unen 2 moléculas de Acetilcolina a
las subunidades presentando
cooperativismo positivo.
• Existen 2 tipos de R:
• NM: musculares
• NN: neuronales
Canales iónicos:
regulados por ligando
DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO TEF 996491530 85
Canales iónicos:
canal de sodio regulado por voltaje
DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO TEF 996491530 86
Canal de calcio
DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO TEF 996491530 87
DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO TEF 996491530 88
Receptores de GABA
GABA-A, ligados a canal de
cloro, cuya entrada
hiperpolariza a la neurona
y determina IPSPs
GABA-B, ligados a canal de
potasio, cuya salida
hiperpolariza a la neurona
y determina IPSPs
DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO TEF 996491530 89
Receptores de GABA-A
DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO TEF 996491530 90
DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO Y ANESTESIOLOGO
96491530
DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO Y ANESTESIOLOGO
96491530
DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO Y ANESTESIOLOGO
96491530
DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO Y ANESTESIOLOGO
96491530
DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO TEF 996491530 95
Receptores de glutamato
Permiten el
paso
de sodio y
calcio
Clase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamia
Dr Suarez www.suarezneurocirujano.com 98
PARTICIPACIÓN MITOCONDRIAL
EN APOPTOSIS
Dr Suarez www.suarezneurocirujano.com 99
INICIACIÓN A NIVEL MITOCONDRIAL
DE MUERTE NEURONAL POR
NECROSIS Y APOPTOSIS
Dr Suarez www.suarezneurocirujano.com 100
Clase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamia
RECEPTOR TIROSINA
QUINASA
Es un tipo de receptor con
actividad enzimática
intrínseca, el cuál se
encuentra formado por
proteínas de membrana de
600 a 1100 aa.
Señalización mediada por
inositol trifosfato
ESTRUCTUR
A
Dominio extracelular Dominio citosólico
Dominio
transmembran
a
ESTRUCTUR
A
• Dominio extracelular: Contiene al sitio donde se fija el ligando.
• Dominio transmembrana: Segmento hidrófobo en disposición de hélice
alfa
• Dominio citosólico: Posee la actividad de tirosina cinasa y los residuos
de tirosina.
MECANISMO DE ACCIÓN
Ligandos:
•Factor de crecimiento epidérmico
•Factor de crecimiento derivado de
plaquetas
•Péptido natriurético auricular
•Factor-β de crecimiento
transformante
•Insulina
Acción:
•Cambios en la actividad proteica
•Cambios en la expresión genética
PROTEÍNAS QUE PARTICIPAN EN EL
MECANISMO DE ACTIVACIÓN
• GRB-
2.
• Sos.
• Ras.
• Raf.
• MEK.
• MAPK.
• ELK.
Citation: Chapter 3 Pharmacodynamics: Molecular Mechanisms of Drug Action, Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of
Therapeutics, 13e; 2017. Available at: http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2189&sectionid=170349571 Accessed: August 17, 2020
Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Mechanism of activation of a receptor tyrosine kinase and a cytokine receptor. A. Activation of the EGF receptor. The extracellular structure of the
unliganded receptor (a) contains four domains (I–IV), which rearrange significantly on binding two EGF molecules. In (b), the conformational changes lead
to activation of the cytoplasmic tyrosine kinase domains and tyrosine phosphorylation of intracellular regions to form SH2 binding sites. (c). The adapter
molecule Grb2 binds to the phosphorylated tyrosine residues and activates the Ras-MAPK cascade. B.Activation of a cytokine receptor. Binding of the
cytokine causes dimerization of the receptor and recruits the Jaks to the cytoplasmic tails of the receptor. Jaks transphosphorylate and lead to the
phosphorylation of the STATs. The phosphorylated STATs translocate to the nucleus and regulate transcription. There are proteins termed SOCS
(suppressors of cytokine signaling) that inhibit the Jak-STAT pathway. C.Activation of the mTOR pathway. Signaling via this pathway promotes growth,
proliferation, and survival of cells via a complex web of signaling pathways (see Figures 35–2 and 67–4 and Guri and Hall, 2016). mTOR signaling is
emerging as a major consideration in immunosuppression and cancer pharmacotherapy, and inhibitors of mTOR signaling are sometimes included as
adjunct therapy.
MECANISMO
ACTIVACIÓN
Clase 3 farmacodinamia
INSULINA
RECEPTOR DE INSULINA
• Proteína Tetramérica, perteneciente a una
subfamilia de los RTK, con un peso molecular de
entre 90 y 135 kDa que está conformada por dos
unidades alfa y dos unidades beta.
RECEPTOR DE INSULINA
• 40 en Eritrocito
• 200,000 en
Hepatocito.
Numero de
receptores
• Hepatocitos.
• Adipocitos.
• Miocitos.
Localización
• Células de
los islotes
pancreáticos.
Producción
MECANISMO DE ACCIÓN
• http://www.youtube.com/watch?v=r7GoZ9vFCY8&f
eature=fvwrel
MEDICAMENTO
• Nombre: Humalog.
• Laboratorio: Eli Lilly , SA de CV.
• Genérico: Insulina Lispro.
• 100 ul/3ml caja con 2 cartuchos: $304
• 100 ul/3ml caja con 5 cartuchos $648
Clase 3 farmacodinamia
RECEPTORES INTRACELULARES
• Su ligando es una molécula que puede atravesar la membrana
plasmática.
• Se encuentran en Citoplasma y en el Núcleo.
• Algunos se encuentran inactivos en el citosol formando complejos con
proteínas del shock térmico: Hsp90 y Hsp70.
• En su forma activa (HR) se une al ADN en sitios HRE
• El Complejo HR interacciona con Factores de Transcripción unidos al
promotor  complejo de iniciación  Polimerasa II 
TRANSCRIPCIÓN
• Hay 2 familias  R de esteroides y R tiroideos.
RECEPTORES DE HORMONAS
ESTEROIDEAS
• R de Glucocorticoides
• R de Mineralocorticoides
• R de Progesterona
• R de andrógenos
MECANISMOS DE LOS RECEPTORES
INTRACELULARES DE HORMONAS ESTEROIDEAS:
GLUCOCORTICOIDES Y MINERALOCORTICOIDES
Hormona unida a
proteínas séricas
Membrana
plasmática
Núcleo
Receptor proteico
específico
Elemento de
respuesta a hormonas
R - HSP
Mecanismo de acción
intracelular de los glucocorticoides
Clase 3 farmacodinamia
AGENTES ANTIDIABÉTICOS
DIRIGIDOS AL RECEPTOR ACTIVADO
POR EL PROLIFERADOR DE
PEROXISOMAS GAMMA (PPARG), UN
RECEPTOR NUCLEAR Y FACTOR DE
TRANSCRIPCIÓN QUE REGULA LA
EXPRESIÓN DE CIENTOS DE GENE
• El receptor de peroxisoma-proliferador-activado gamma
(PPARγ)
Clase 3 farmacodinamia
MECANISMOS DE CONTROL DE
LA GLICEMIA
• LA GLUCOSA REQUIERE DE PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS
DENOMINADAS GLUT.
• LAS MÁS RELEVANTES SON GLUT-1, GLUT-3 Y GLUT-4. DURANTE
EL REPOSO, LA MAYOR PROPORCIÓN DE GLUCOSA INGRESAA LA
CÉLULA INDEPENDIENTE DE LA ACCIÓN DE INSULINA Y LO
HACE A FAVOR DEL GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN
UTILIZANDO EL TRANSPORTADOR GLUT-1
• PARA EJERCER SUS ACCIONES, INSULINA DEBE UNIRSE AL
RECEPTOR DE INSULINA, EL QUE PERTENECE A LA FAMILIA DE
RECEPTORES TIROSINA KINASA. ESTE RECEPTOR SE COMPONE
DE DOS SUBUNIDADES ALFA EN LA REGIÓN EXTRACELULAR Y
DOS SUBUNIDADES BETA EN LA REGIÓN INTRACELULAR
UNIDAS MEDIANTE PUENTES DE DISULFURO
Clase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamia
RECEPTORS CYTOKINAS
• Hay 4 proteínas JAK: JAK1 , JAK2 , JAK3 y TYK2 .
• JAKs contiene un dominio FERM , un dominio relacionado
con SH2s), un dominio de quinasa ) y un dominio de
pseudoquinasa El dominio de la quinasa es vital para la
actividad de JAK, ya que permite a las JAK fosforilar las
proteínas.
RECEPTORS CYTOKINAS
• Hay 7 proteínas STAT: STAT1 , STAT2 , STAT3 , STAT4 ,
STAT5A , STAT5B y STAT6 . [1] Las proteínas STAT
contienen muchos dominios diferentes, cada uno con una
función diferente, de los cuales la región más conservada es el
dominio SH2 . Los STAT también tienen dominios de
activación transcripcional (TAD), que están menos
conservados y se encuentran en el extremo C-terminal.
[4]Además, los STAT también contienen: dominios de
activación de tirosina, aminoterminal, enlazador, de espiral y
de unión a ADN . [4]
Clase 3 farmacodinamia
INTERLEUQUINA
RECEPTOR APOPTOSIS
DE LA SIGUIENTE FIGURA
PODEMOS AFIRMAR
A. DROGA A Y B TIENE
IGUAL EFICACIA
B. DROGA B Y C TIENE
IGUAL EFICACIA
C. DROGA A Y B TIENE
IGUAL POTRENCIA
D. DROGA B ES UN
AGONISTA PARCIAL
NORMALMENTE EL ACETAMINOFEM TIENE VD 70 L
CL: 350ML/MIN SI SE ADMINISTRA AUN PACIENTE
QUE TIENE 50% DISMUICION D EFUNCION RENAL
QUÉ PARÁMETRO DIFERIRÍA DE LO NORMAL
A.La dosis de carga sería más alto
B. La dosis de mantenimiento seria mas bajo
C. Tiempo de vida media seria mas corta
D. el Vd seria 35 L
E. El Cl seria d e 700 mL/min
ANTIDOTO CORRECTO SERIA
A. CARBAMATOS ES LA PRALIDOXINA
B. ETANOL ES EL ETILENGLICOL
C. PARACETAMOL ES LA ACETILCISTEINA
D. BENZODIAZEPINAS ES EL NALOXONE
E. EL TALIO LA ATROPINA
• un hombre de 30 años es diagnosticado de tuberculosis y se inicia
el tratamiento con rifampicina e isoniazida durante 2 meses.
• ¿Cuál de los siguientes fármacos se verá afectado por la inducción
enzimática asociada a este tratamiento?
• A. Alopurinol.
• B. Ciclosporina.
• C. Fenitoína.
• D. Salbutamol.
• E. Warfarina.
E. LA RIFAMPICINA ES UN
INDUCTOR ENZIMÁTICO Y AFECTA
AL METABOLISMO DE LA
WARFARINA.
• • La rifampicina induce el sistema P450 hepático, con lo
que aumenta el metabolismo de varios fármacos, como la
warfarina. Por tanto, la concentración puede ser
subterapéutica, lo que hace que no sea eficaz. Los fármacos
que inhiben enzimas afectan a los otros medicamentos de la
lista de opciones
. UNA MUJER DE 80 AÑOS PRESENTA UNA SEPSIS GRAVE
SECUNDARIA A UNA INFECCIÓN TORÁCICA. NECESITA
ANTIBIÓTICOS. ¿CUÁL ES LA VÍA MÁS DIRECTA PARA
ADMINISTRAR EL FÁRMACO?
• A. Intramuscular.
• B. Intravenosa.
• C. Oral.
• D. Rectal.
• E. Subcutánea.
• • 2.
• B. La vía intravenosa es la vía de administración de fármacos
más directa porque evita la necesidad de absorción, que es el
paso limitante de la velocidad.
. UN VARÓN VOLUNTARIO SANO ESTÁ DISPUESTO
A PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE UN NUEVO
FÁRMACO. ¿EN QUÉ FASE DEL DESARROLLO DEL
FÁRMACO SE LE INCLUIRÁ?
• A. Preclínico.
• B. Fase 1.
• C. Fase 2.
• D. Fase 3.
• E. Fase 4.
• B. La fase preclínica incluye animales de laboratorio o se
realiza in vitro. La fase 1 analiza el metabolismo y la
biodisponibilidad del fármaco, además de evaluar su
seguridad, y hacen falta personas sanas y/o pacientes.
• En las fases 2-4 participan pacientes.
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES
FÁRMACOS ES AGONISTA DE LOS
RECEPTORES Β?
• A. Isoproterenol.
• B. N-acetil-P-aminofenol.
• C. Paracetamol.
• D. Clorhidrato de proguanilo.
• E. Sintometrina.
• A. La isoprenalina (isoproterenol) es un agonista no selectivo de
los receptores β. El salbutamol y el salmeterol son otros agonistas
de los receptores β. Las respuestas B y C son incorrectas porque
N-acetil-P-aminofenol es el nombre químico del paracetamol. Se
cree que el paracetamol es un inhibidor débil de la síntesis de
prostaglandinas (PG) y produce cierta inhibición de la COX-2. El
clorhidrato de proguanil interviene en la biosíntesis de las
pirimidinas necesarias para la replicación de los ácidos nucleicos,
por lo que la respuesta D es incorrecta. La respuesta E es
incorrecta porque la sintometrina es una combinación sintética de
oxitocina (hormona) y ergometrina, un agonista de los receptores
α-adrenérgicos, dopaminérgicos y serotoninérgicos (5-HT 2 ).
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN
EJEMPLO DE UN RECEPTOR
ACOPLADO A PROTEÍNA G?
• A. Receptor β 2 -adrenérgico.
• B. Receptor de insulina.
• C. Receptor nicotínico de acetilcolina.
• D. Receptor del factor de crecimiento derivado de las
plaquetas (PDGF).
• E. Receptor de esteroides.
• A. Los receptores β 2 -adrenérgicos son un ejemplo de
receptores acoplados a proteínas G. El receptor de la insulina
y los receptores del PDGF son receptores unidos a tirosina, y
el receptor de esteroides es un receptor unido al ADN.
• https://www.guidetopharmacology.org/

Más contenido relacionado

PPT
Clase 1 farmacodinamia 2
DOCX
Mecanismos de accion de los fármacos
PPT
ANTIULCEROSOS
PPT
Farmacodinamia
PPTX
Curso nivel 1 en farmacologia
PPT
Farmaco clase 4
PPTX
Receptores farmacologicos
Clase 1 farmacodinamia 2
Mecanismos de accion de los fármacos
ANTIULCEROSOS
Farmacodinamia
Curso nivel 1 en farmacologia
Farmaco clase 4
Receptores farmacologicos

La actualidad más candente (20)

PDF
RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS
PPT
Fármaco clase 3
PPT
Diapositivas farmaco
PPT
Huesped patogeno
PPTX
Clases farmacodinamia
PPTX
ramas de la farmacología.pptx
PPT
Farmacodinámia
PPTX
Inhibidores de betalactamasas
PPTX
Farmacologia gastrointestinal
PPT
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
PPT
Factores que afectan la Acción de los fármacos
PPT
Clase nº 4 medidore celulares
PPTX
Modelos
PPT
Receptores Farmacológicos
PPTX
Morfología de la Lesión y Muerte Celular
PPTX
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
PPT
Antihistaminicos
PPTX
Fármacos antieméticos
RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS
Fármaco clase 3
Diapositivas farmaco
Huesped patogeno
Clases farmacodinamia
ramas de la farmacología.pptx
Farmacodinámia
Inhibidores de betalactamasas
Farmacologia gastrointestinal
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Clase nº 4 medidore celulares
Modelos
Receptores Farmacológicos
Morfología de la Lesión y Muerte Celular
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Antihistaminicos
Fármacos antieméticos
Publicidad

Similar a Clase 3 farmacodinamia (20)

PPTX
Introducción a farmacología general.pptx
PPTX
Farmacología
PPT
farmacodinamia
PPT
SEMANA6_FARMACODINAMIA de los farmacos.ppt
PDF
FARMACODINAMIA_Y_FARMACOCINETICA_EN3.pdf
PPTX
FARMACOLOGIA: SEMANA 3
PPTX
CLASE_-13 (1).pptx
PPT
Farmacodinamia Lucho
PPT
Capítulo nº 4 farmacodinamia
PPTX
farmacología
PPTX
Farmacodinamias
PPTX
Bases generales de la acción farmacológica
PDF
FARMACODINAMIA 2015.pdf si gustas........
PPT
FarmacocinéTica
PPTX
Presentac.. 1[1]
PPTX
Presentac.. 1[1]
PDF
farmacología 1 básico primeros temas deg
PDF
TODO SOBRE FARMACOLOGIA - ENFERMERIA TECNICA
DOC
mecanismos de acción de los fármacos
PPTX
UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFARMACODINAMIAVETERINARIA.pptx
Introducción a farmacología general.pptx
Farmacología
farmacodinamia
SEMANA6_FARMACODINAMIA de los farmacos.ppt
FARMACODINAMIA_Y_FARMACOCINETICA_EN3.pdf
FARMACOLOGIA: SEMANA 3
CLASE_-13 (1).pptx
Farmacodinamia Lucho
Capítulo nº 4 farmacodinamia
farmacología
Farmacodinamias
Bases generales de la acción farmacológica
FARMACODINAMIA 2015.pdf si gustas........
FarmacocinéTica
Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]
farmacología 1 básico primeros temas deg
TODO SOBRE FARMACOLOGIA - ENFERMERIA TECNICA
mecanismos de acción de los fármacos
UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFARMACODINAMIAVETERINARIA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
PDF
MORFOLOGIA (ASPECTO FORMACION DE PALABRAS).pdf
PPTX
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
PPTX
Introducción al analisis de datos con Power bi
PDF
Conceptos Generales de semiologia med.pdf
PPTX
Presentacion Capacitacion RC y RG (5).pptx
PDF
dhjhfjhjcnjhghhhdfhuhhchchuuhuhduhduddyhdu
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS CON SOLVER EXCEL.pdf
PDF
Rendición_Pública_de_Cuentas_Inicial_2019.pdf
PDF
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
PPTX
ESTRADA ORDEN INTERNO 111111111111111111
PDF
SEMANA 13.pdf MICROBIOLOGÍA Y PARÁSITISMO
PPTX
EXPOSICIÓN 2021.pptxhgdfshdghsdgshdghsds
PPTX
TICS EN HONDURAS, PAIS DE CENTROAMERICA.pptx
PPTX
Copia de Plantilla VSL Method Como crear videos ee 7 minutos hipnoticods.pptx
PPTX
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
PPT
tutorial de estadistica y probabilidad para la universidad mayor de san andre...
PDF
Los 10 mayores Fondos Soberanos de Riqueza (2025).pdf
PDF
Forero and Dimas .pdf hhufucycyxydydttxydyfyx
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
MORFOLOGIA (ASPECTO FORMACION DE PALABRAS).pdf
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
Introducción al analisis de datos con Power bi
Conceptos Generales de semiologia med.pdf
Presentacion Capacitacion RC y RG (5).pptx
dhjhfjhjcnjhghhhdfhuhhchchuuhuhduhduddyhdu
EJERCICIOS RESUELTOS CON SOLVER EXCEL.pdf
Rendición_Pública_de_Cuentas_Inicial_2019.pdf
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
ESTRADA ORDEN INTERNO 111111111111111111
SEMANA 13.pdf MICROBIOLOGÍA Y PARÁSITISMO
EXPOSICIÓN 2021.pptxhgdfshdghsdgshdghsds
TICS EN HONDURAS, PAIS DE CENTROAMERICA.pptx
Copia de Plantilla VSL Method Como crear videos ee 7 minutos hipnoticods.pptx
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
tutorial de estadistica y probabilidad para la universidad mayor de san andre...
Los 10 mayores Fondos Soberanos de Riqueza (2025).pdf
Forero and Dimas .pdf hhufucycyxydydttxydyfyx

Clase 3 farmacodinamia

  • 1. FARMACODINAMIA DR. E. SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO www.suarezneurocirujano.com
  • 2. • Farmacodinamica: Estudia la acción de los medicamentos en el organismo. La mayoría de los fármacos se incorporan a la sangre una vez administrados por vía oral, intravenosa o subcutánea, y circulan a través del cuerpo, al tiempo que tienen una interacción con un determinado número de Diana (órganos y tejidos)
  • 3. Cuando nos referimos a la acción farmacológica de las drogas, hablamos de los fármacos con acciones farmacológicas definidas, entendiéndose por ACCION de una DROGA, a la modificación que produce en las funciones del organismo, en el sentido de aumento o disminución de las mismas, ya que las drogas no crean funciones nuevas.
  • 4. CONCEPTO FARMACODINAMIA 4 Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción. Rama de la Farmacología Elementos •Receptor •Fármaco •Mecanismo de acción (complejo fármaco- receptor)
  • 5. •Estudio de los efectos fisiológicos y bioquímicos de los fármacos y los mecanismos por los cuales se producen. • El efecto farmacológico es el resultado de la interacción química o física entre el fármaco y la célula blanco. • Los efectos pueden ser deseados (terapéuticos) o no deseados (RAMs). • Existe una relación dosis- respuesta para cada tipo de efecto. FARMACODINAMIA “Es lo que el Fármaco le hace al cuerpo”
  • 6. ACCION Y EFECTOS FARMACOLOGICOS Acción farmacológica.- Es aquella modificación o cambio o proceso que se pone en marcha en presencia de un fármaco. Puede ser un proceso bioquímico, una reacción enzimática, un movimiento de cargas eléctricas, un movimiento de ca2+ a través de las membranas. Da lugar a una modificación observable, que es el efecto farmacológico. Ejemplo de acción sería la acción sobre el centro termoregulador que puede producir un fármaco antipirético.
  • 7. Efecto Farmacologico.- Es la manifestación observable que parece después de una acción farmacológica. No hay efecto sin acción y cada acción comporta un efecto, pero nunca es 1 a 1. Ejemplo: el efecto de un antipirético en este sentido la seria la disminución de la temperatura
  • 8. Por otra parte, existen los PLACEBOS que son sustancias farmacológicamente inertes, es decir, no modifican ninguna función, por ejemplo, la lactosa administrada en tabletas generalmente no produce efectos farmacológicos
  • 9. TIPOS DE ACCION Y FARMACOLOGICA La estimulación Es el aumento de la función de las células de un órgano o sistema del organismo, así tenemos que la cafeínas incrementa las funciones de la corteza cerebral y la estricnina la actividad refleja de la médula espinal La depresión o inhibición Se refiere a la disminución de la función de las células de un órgano o sistema del organismo; así tenemos que los anestésicos generales como el éter o el halotano, deprimen al sistema nervioso central, produciendo pérdida del conocimiento, pérdida de la sensibilidad dolorosa, térmica, táctil, etc.; lo que permite su empleo como anestésicos generales.
  • 10. La irritación Consiste en una estimulación violenta que produce lesión con alteraciones de la nutrición, crecimiento y morfología celulares, pudiendo llegar hasta la inflamación, como sucede por la acción de metales pesados como cloruro mercúrico, el nitrato de plata sobre las mucosas Reemplazo Se refiere a la sustitución de una secreción que falta en el organismo, por la hormona correspondiente, como en la diabetes y los preparados de tiroides en los casos de hipotiroidismo. Acción antiinfecciosa Se trata de la existencia de algunas drogas que introducidas en el organismo son capaces de atenuar o destruir los microorganismos productores de infecciones, sin producir efectos notables sobre huésped; estas drogas con acción antiinfecciosa se denominan quimioterápicos y a la rama de la farmacología que se ocupa de ellos se llama quimioterapias.
  • 11. INTERACCIÓN FÁRMACO - RECEPTOR TIPOS DE INTERACCIONES F-R Los tipos de interacciones entre un FÁRMACO y su RECEPTOR son del tipo:  Interacciones covalentes. Interacción electrostática: Interacción iónica. Interacción ión-dipolo.  Interacción dipolo-dipolo.  Interacciones de van der waals. Interacciones hidrofóbicas
  • 12. TIPOS DE ACCION FARMACOLOGICA 1) Estimulación: Es el aumento de las funciones del organismo o sistema. • Ejemplo: El fármaco GLUTAMATO, su acción es aumentar la función cerebral y su efecto es mayor capacidad de concentración. • 2) Depresión: Es la disminución de las funciones del organismo o sistema. • Ejemplo: El fármaco OMEPRAZOL, su acción es efectuar una depresión de la producción de ácido clorhídrico y su efecto es disminuir la acidez. 3) Irritación: Es una estimulación violenta que produce una reacción inflamatoria y la exfoliación (caída) del tejido del organismo o sistema. • Ejemplo: Los Queratoliticos su acción es irritante lo que produce una reacción inflamatoria y caída de la capa
  • 13. • 4) Reemplazo: Se denomina reemplazo a la sustitución de una hormona o un compuesto que falta en el organismo o sistema. • Ejemplo: La acción de la insulina remplaza o cubre la insulina faltante en el organismo y su efecto es producir glicemias normales. • 5) Antiinfecciosas: Estos fármacos introducidos al organismo o sistema soncapaces de eliminar o atenuar los microorganismos parásitos que producen enfermedades, sin provocar efectos importantes en el hospedero. • Ejemplo: La acción del antibiótico es eliminar microorganismos y su efecto es tender a La recuperación del organismo o sistema ( bajar Fiebre, recuperar apetito etc.
  • 14. TIPOS DE EFECTO FARMACOLOGICO 1.- Principal : Es el terapéuticamente buscado. – Secundaria o colateral : puede ser benéfico pero no es el terapéuticamente buscado – Adverso o indeseable : 2.- Tóxico : Generalmente es por exceso de dosis Para que el medicamento pueda desencadenar el mecanismo de acción y producir el efecto necesita interactuar primero con receptores celulares.
  • 15. LUGAR DE ACCIÓN DE LAS DROGAS Local General o sistemática Acción indirecta o remota
  • 16. SELECTIVIDAD Se refiere a que las drogas o medicamentos tienen acciones especiales sobre ciertas estructuras y mucho menores sobre otras aunque una vez absorbidas dichas drogas pasan al torrente circulatorio y todos los tejidos del organismo pueden quedar expuestos a la misma concentración de las drogas. Así, los glucósidos de la digital actúan especialmente sobre el músculo cardíaco aumentando su fuerza de concentración y muy poco o nada sobre otros órganos.
  • 17. Acción reversible Acción irreversible Potencia Se refiere a la cantidad de droga(dosis) que debe administrarse para producir un efecto determinado, pero generalmente suele compararse con otra droga para establecer una relación entre las cantidades cuando la dosis que se requiere es pequeña, se dice que el fármaco es potente; así tenemos que la hidroclorotiazida es 10 veces más potente que la clorotiazida Eficacia
  • 18. FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCION FARMACOLOGICA Dosis Dosis mínima Dosis terapéutica Dosis máxima Dosis tóxica Dosis mortal o letal
  • 19. EFECTOS DEL PESO CORPORAL Pero en la práctica clínica, para la mayoría de fármacos empleados en pacientes adultos entre 20 y 65años, generalmente no es necesario efectuar ningún cálculo ya que basta emplear la dosis usual antes señalada; en cambio cuando se trata de niños y de ancianos es recomendable calcular la dosis por kilogramo de peso, antes de ser la droga administrada Sexo Edad
  • 20. -Regla de Fried para los lactantes: Dosis = edad en años / 20 x dosis del adulto -Regla de Dilling para la segunda infancia: Dosis = edad en meses / 150 x dosis del adulto
  • 21. -La dosis basada en el peso corporal: Dosis = peso en Kg / 70 x dosis del adulto La dosis basada en la proporcionalidad con la superficie corporal pertece a Shirkey y constituye Dosis = superficie en m2 / 1,7 x dosis del adulto
  • 22. FACTORES INDIVIDUBLES – VARIACIÓN BIOLÓGICA Tolerancia: Resistencia exagerada del individuo y de carácter duradero, a responder a la dosis ordinaria de la droga Formas de tolerancia: Absorción deficiente de la droga Excreción rápida de la droga Rápida inactivación Tolerancia celular
  • 23. Taquifilaxia: Es un fenómeno de tolerancia que se desarrolla rápidamente y es también aceleradamente reversible, se observa con algunas drogas como la vasopresina u hormona antidiurética Intolerancia e idiosincrasia
  • 24. Receptores El término RECEPTOR, fue creado para indicar el componente del organismo con el cual se suponía que actuaba el agente químico. Agonista Antagonista
  • 25. UBICACION CELULAR DE LOS RECEPTORES – Receptores de membrana Son macromoléculas proteicas que se ubican entre los fosfolípidos de la membrana generalmente sobresaliendo en el lado externo o interno de la misma. – Receptores intracelulares Se ubican en el citoplasma celular o en mitocondrias o incluso en el núcleo de la célula. Los receptores pueden estar ubicados en la membrana celular o intracelularmente.
  • 26. RECEPTORES FISIOLOGICOS Tipos de respuestas Fisiológicas: • Una propiedad importante de los receptores fisiológicos que los vuelven “Blanco” excelente de los fármacos, es que actúan por mecanismos catalíticos y, por tanto, son amplificadores de señales bioquímicas.
  • 27. Receptores •De membrana Con canales iónicos intrínsecos • Colinérgicos nicóticos • Aminoacidérgicos excitatorios • Aminoacidérgicos inhibitorios Con actividad de tirosinquinasa • Receptor para insulina Asociados a proteínas ligadoras de nucleótidos de guanina • Reguladores de adeniliciclasas • Activadores de fosfolipasas C • Reguladores de canales iónicos Asociados a tirosinquinasas • Activadores de proteínas RAS • Receptor para interferón beta
  • 28. RECEPTORES FARMACOLÓGICOS • Un Fármaco se puede unir a una molécula produciendo una modificación en ella y originar cambios en la actividad celular, ya sea estimulando o inhibiéndola. • Los Receptores Farmacológicos son: “las moléculas con que los fármacos son capaces de interactuar selectivamente, generándose como consecuencia de ello una modificación en la función celular”.
  • 29. RECEPTORES FARMACOLÓGICOS  Entre las moléculas de la célula que pueden encontrarse como receptores farmacológicos se encuentran aquellas con la capacidad de actuar como mediadores de la comunicación celular, es decir los receptores de sustancias endógenas.  Los Receptores son estructuras macromoleculares de naturaleza proteica, asociados a otras (H de C, lípidos) que se encuentran en las membranas externas, citoplasma y núcleo celular.
  • 30. UNIÓN FÁRMACO-RECEPTOR • La unión o interacción de F-R pueden ser reversibles y han de ser enlaces iónicos, puentes de hidrógeno. Algunos son covalentes y pueden ser tóxicos. Algunos F no se unen a R específicos. Son menos comunes. • Debe existir afinidad entre el F y el R. Afinidad: Con muy pocas moléculas el F y r son capaces de unirse. • Especificidad: El R ha de tener capacidad de distinguir entre unas moléculas y otras. • Act. Intrínseca o eficacia: Capacidad q tiene el F para activar el R
  • 31. AFINIDAD Y EFICACIA • Afinidad: Es la capacidad que tiene un Fármaco de interaccionar con un receptor específico y formar enlaces. • Eficacia O Actividad Intrínseca: Es la capacidad para producir la acción fisiofarmacológica después de la fijación o unión del fármaco.
  • 32. AGONISMO Y ANTAGONISMO Agonistas: • Se dice que un fármaco es agonista cuando se puede unir a un receptor y desencadenar una respuesta. • Es decir que un fármaco es agonista cuando además de afinidad por un receptor, tiene eficacia. • Un fármaco es Agonista Parcial cuando posee afinidad por un Receptor pero desencadena una respuesta menor que la de un agonista puro.
  • 33. Antagonistas: • Un fármaco es Antagonista cuando posee afinidad por un Receptor pero no desencadena una respuesta (no posee Eficacia). • Es decir que un antagonista posee afinidad pero carece de eficacia.
  • 35. DR SUAREZ NEUROCIRUJANO Y TTO DOLOR TEF 96491530
  • 36. DR SUAREZ NEUROCIRUJANO Y TTO DOLOR TEF 96491530 AGONISTAS • MORFINA • MEPERIDINA • FENTANYL • METADONA • HEROINA
  • 37. DR SUAREZ NEUROCIRUJANO Y TTO DOLOR TEF 96491530 AGONISTAS MODERADOS • PROPOXIFENO • CODEINA
  • 38. DR SUAREZ NEUROCIRUJANO Y TTO DOLOR TEF 96491530 ANTAGONISTAS • NALOXONE
  • 39. DR SUAREZ NEUROCIRUJANO Y TTO DOLOR TEF 96491530 AGONISTAS - ANTAGONISTAS • PENTAZOCINA • NALORFINA AGONISTA KAPA PERO ANTAGONISTA MU
  • 40. ESPECIFICIDAD • Para que un FÁRMACO pueda interactuar con un receptor debe poseer una cierta estructura espacial que le permita unirse al receptor.
  • 41. Citation: Chapter 3 Pharmacodynamics: Molecular Mechanisms of Drug Action, Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of Therapeutics, 13e; 2017. Available at: http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2189&sectionid=170349571 Accessed: August 17, 2020 Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved Graded responses. On the y axis, the response is expressed as a percentage of maximal response plotted as a function of the concentration of drug A present at the receptor (x axis). The hyperbolic shape of the curve in panel A becomes sigmoid when plotted semilogarithmically, as in panel B. The concentration of drug that produces 50% of the maximal response quantifies drug activity and is referred to as the EC50 (effective concentration of agonist for 50% response). The range of concentrations needed to fully depict the dose-response relationship (~3 log10 [10] units) is too wide to be useful in the linear format of Figure 3–2A; thus, most dose-response curves use log [Drug] on the x axis, as in Figure 3–2B. Dose-response curves presented in this way are sigmoidal in shape and have three noteworthy properties: threshold, slope, and maximal asymptote. These three parameters quantitate the activity of the drug.
  • 43. Citation: Chapter 3 Pharmacodynamics: Molecular Mechanisms of Drug Action, Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of Therapeutics, 13e; 2017. Available at: http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2189&sectionid=170349571 Accessed: August 17, 2020 Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved Two ways of quantifying agonism. A. The relative potency of two agonists (drug X, red line; drug Y, purple line) obtained in the same tissue is a function of their relative affinities and intrinsic efficacies. The EC50 of drug X occurs at a concentration that is one-tenth the EC50 of drug Y. Thus, drug X is more potent than drug Y. B. In systems where the two drugs do not both produce the maximal response characteristic of the tissue, the observed maximal response is a nonlinear function of their relative intrinsic efficacies. Drug X is more efficacious than drug Y; their asymptotic fractional responses are 100% for drug X and 50% for drug Y.
  • 49. EL ANTAGONISMO COMPETITIVO • ocurre cuando el agonista A y el antagonista I compiten por el mismo sitio de unión en el receptor. Curvas de respuesta para el agonista se desplazan a la derecha de una manera relacionada con la concentración por el antagonista tal que la CE 50 para los aumentos • .Si el antagonista se une al mismo sitio que el agonista pero lo hace de manera irreversible o pseudoirreversible • se produce un desplazamiento de la curva dosis-respuesta hacia la derecha, con una depresión progresiva de la respuesta máxima como [ I ] aumenta.
  • 50. Citation: Chapter 3 Pharmacodynamics: Molecular Mechanisms of Drug Action, Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of Therapeutics, 13e; 2017. Available at: http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2189&sectionid=170349571 Accessed: August 17, 2020 Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved
  • 51. LOS EFECTOS ALOSTÉRICOS • ocurren cuando un ligando alostérico I o P se une a un sitio diferente en el receptor para inhibir (I) la respuesta (panel C. Las concentraciones crecientes de I desplazan las curvas progresivamente hacia la derecha y hacia abajo) • potencian ( P ) la respuesta. respuesta (panel D. Las concentraciones crecientes de P desplazan las curvas progresivamente hacia la izquierda). Este efecto alostérico es saturable; la inhibición o potenciación alcanza un valor límite cuando el sitio
  • 52. Citation: Chapter 3 Pharmacodynamics: Molecular Mechanisms of Drug Action, Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of Therapeutics, 13e; 2017. Available at: http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2189&sectionid=170349571 Accessed: August 17, 2020 Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved
  • 53. CURVAS CUANTALES  Dosis efectiva cincuenta (DE50): dosis a la cual se produce un efecto específico en el 50% de los individuos.  Dosis tóxica cincuenta (DT50): dosis requerida para producir un efecto tóxico determinado en el 50% de los individuos.  Dosis Letal Cincuenta (DL50): dosis a la cual mueren el 50% de los animales de experimentación. Utilidad: • Comparación de potencias entre drogas. • Selectividad para producir un determinado efecto.  Índice terapéutico (IT): DT50/DE50. Utilidad: margen de seguridad de una droga en particular para producir un efecto específico.
  • 58. • “La célula expresa cierta cantidad de receptores según su función.” • El n° de estos R y su reactividad son susceptibles de MODULACIÓN. • Los 4 tipos de R para mensajeros químicos son: R asociados a canales iónicos (ionotrópicos) R asociados a proteínas G (metabotrópicos).  R asociados a tirosina-quinasa.  R con afinidad por ADN (esteroides)
  • 61. 4. RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G
  • 63. SISTEMAS EFECTORES DE PROTEÍNAS G Una vez activadas las proteínas G, pueden activar: Canales iónicos. Sistemas de Segundos Mensajeros. Sistema de la Adenilato Ciclasa (AC). Sistema de la Guanilato Ciclasa (GC). Sistema del Fosfolipasa C.
  • 64. SISTEMAS EFECTORES DE PROTEÍNAS G • ACM3, M3 receptor de acetilcolina muscarínico; • ADRB1, ß 1 receptor adrenérgico; • AGTR1, AT 1 del receptor de angiotensina; • , receptor cannabinoide CB 1 ; • , D 2 receptor de la dopamina; • EDNRA, receptor de endotelina ET A ; • ; GCGR, receptor de glucagón; • HRH1, receptor de histamina H 1 ; • 5HT2B, el receptor de serotonina 5HT 2B ; • OPRM, receptor opioide μ;
  • 65. Citation: Chapter 3 Pharmacodynamics: Molecular Mechanisms of Drug Action, Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of Therapeutics, 13e; 2017. Available at: http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2189&sectionid=170349571 Accessed: August 17, 2020 Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved The human GPCR superfamily. Human GPCRs are targeted by about 30% of marketed drugs. This dendrogram, constructed using sequence similarities within the seven-transmembrane region, identifies GPCRs by their names in the UniProt database. There are over 825 human GPCRs, which can be subdivided into the color-coded groups named by the capitalized words on the outer edge of the dendrogram (number of group members in parentheses). These groups can be further subdivided on the basis of sequence similarity. The large Rhodopsin class is subdivided into four broad groups: α, β, δ, and γ. Olfactory receptors constitute the largest fraction of the Rhodopsin class of GPCRs, with 422 members. Receptors on the dendrogram that readers will frequently encounter include AA2AR, A2A adenosine receptor; ACM3, M3 muscarinic acetylcholine receptor; ADRB1, β1 adrenergic receptor; AGTR1, AT1 angiotensin receptor; CNR1, CB1 cannabinoid receptor; CXCR4, CXC4 chemokine receptor; DRD2, D2 dopamine receptor; EDNRA, ETA endothelin receptor; FPR1, f-Met-Leu-Phe receptor; GCGR, glucagon receptor; GRM1, mGluR1 metabotropic glutamate receptor; HRH1, H1 histamine receptor; 5HT2B, the 5HT2B serotonin receptor; OPRM, μ opioid receptor; RHO, rhodopsin; SMO, smoothened homolog; S1PR1, S1P1 sphingosine-1- phosphate receptor, also known as EDG1; TSHR, thyrotropin (TSH) receptor; and VIPR1, V1 vasoactive intestinal peptide receptor. Details of entries on the dendrogram are available from the GPCR Network (http://gpcr.usc.edu). Additional information on GPCRs is available from the IUPHAR/BPS Guide to
  • 66. SISTEMAS EFECTORES DE PROTEÍNAS G • • 5‐Hydroxytryptamine receptors • • Acetylcholine receptors (muscarinic) • • Adenosine receptors • • Adrenoceptors • • Angiotensin receptors • • Bile acid receptor • • Bombesin receptors • • Bradykinin receptors • • Calcitonin receptors • • Cannabinoid receptors
  • 67. SISTEMAS EFECTORES DE PROTEÍNAS G • • Cholecystokinin receptors • • Corticotropin‐releasing factor receptors • • Dopamine receptors • • Endothelin receptors • • GABAB receptors • • Glucagon receptor family • • Glycoprotein hormone receptors • • Gonadotrophin‐releasing hormone receptors
  • 68. SISTEMAS EFECTORES DE PROTEÍNAS G • Histamine receptors • Leukotriene receptors • Motilin receptor • Opioid receptors • Orexin receptors • Parathyroid hormone receptors
  • 69. SISTEMAS EFECTORES DE PROTEÍNAS G • Prolactin‐releasing peptide receptor • Somatostatin receptors • Succinate receptor • Urotensin receptor • Vasopressin and oxytocin rece
  • 70. RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINAS G • Implicados en una transmisión relativamente rápida, generándose una respuesta en segundos. Ej: R Muscarínicos. R Adrenérgicos. R Dopaminérgicos. R Serotoninérgicos. R De Los Opioides.
  • 71. RECEPTORES MUSCARÍNICOS  Gástricos: aumentan la secreción gástrica (plexos mientéricos del estómago).  Cardíacos: - contractibilidad, – frec cardíaca.  M. Liso y Glándulas: + secreción exocrina, + la contracción de la musculatura lisa bronquial e intestinal (menos el vascular).  Endotelio y Útero: vasodilatación arteriolar.
  • 73. ¿Tiene la marihuana algún beneficio médico? - Tal vez. La marihuana podría ayudar a aliviar el dolor y otros síntomas causados ​​por el cáncer o su tratamiento. También podría ayudar con los síntomas de la esclerosis múltiple. Algunos medicamentos recetados incluyen los mismos ingredientes activos que se encuentran en la marihuana.
  • 75. DERIVADOS NATURALES • 400 compuestos naturales provenientes de esta planta: 60 con estructura química tipo cannabinoide (fitocannabinoides). THC: principal constituyente psicoactivo. Cannabidiol (CBD): creciente interés terapéutico, sin propiedades psicoactivas.
  • 76. DERIVADOS SINTÉTICOS INTERVENCIO N USO APROBADO TIPO VIA DE ADMINISTRACIO N INDICACION NABILONA CesametR FDA, 1985. Naúseas por QT Derivado de THC Oral (cápsulas) -N y V por QT -Dolor DRONABINOL MarinolR Licenciado p/ anorexia en HIV y N y V por QT THC sintético Oral (cápsulas) -N y V por QT -Dolor -Anorexia en HIV ACIDO AJULEMICO Sin uso clínico actual Metabolito 11 carboxi-THC Oral (cápsulas) -Dolor NABIXIMOLS SativexR Licenciado p/ espasticidad en muchos países (no US) THC:CBD Spray oromucoso -Espasticidad -Dolor -N y V LEVONANTRAD OL Sin uso clínico actual Análogo de dronabinol Oral (cápsulas) IM -N y V
  • 77. SISTEMA CANNABINOIDE ENDÓGENO RECEPTO RES • SN C CB 1 • Bazo • Siste ma inmu ne CB 2 FUNCION ES SC E Dolo r Activida d motora Modulació n sistema inmune Neuroprotecció n Proliferació n celular Recompens a,, dolor Cognició n superior
  • 78. CB D • No presenta unión a receptores cannabinoides (CB1 y CB2), lo que explicaría la carencia de actividad psicotrópica. • Efecto antagonista sobre receptores CB1, función moduladora del sistema cannabinoide. NT anadamida-mediada. • Unión a múltiples receptores con actividad agonista o antagonista en función de la dosis. • Absorción errática tras la administración
  • 84. RECEPTOR ASOCIADO A CANAL DE SODIO • Implicados principalmente en la Neurotransmición sináptica rápida (el canal se abre a los mensajes de la unión del ligando). • Ej: Receptor Nicotínico para Acetil-Colina • Forma un canal permeable a Na+ • Se unen 2 moléculas de Acetilcolina a las subunidades presentando cooperativismo positivo. • Existen 2 tipos de R: • NM: musculares • NN: neuronales
  • 85. Canales iónicos: regulados por ligando DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO TEF 996491530 85
  • 86. Canales iónicos: canal de sodio regulado por voltaje DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO TEF 996491530 86
  • 87. Canal de calcio DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO TEF 996491530 87
  • 88. DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO TEF 996491530 88
  • 89. Receptores de GABA GABA-A, ligados a canal de cloro, cuya entrada hiperpolariza a la neurona y determina IPSPs GABA-B, ligados a canal de potasio, cuya salida hiperpolariza a la neurona y determina IPSPs DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO TEF 996491530 89
  • 90. Receptores de GABA-A DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO TEF 996491530 90
  • 91. DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO Y ANESTESIOLOGO 96491530
  • 92. DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO Y ANESTESIOLOGO 96491530
  • 93. DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO Y ANESTESIOLOGO 96491530
  • 94. DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO Y ANESTESIOLOGO 96491530
  • 95. DR EDWIN SUAREZ ALVARADO NEUROCIRUJANO TEF 996491530 95 Receptores de glutamato Permiten el paso de sodio y calcio
  • 99. PARTICIPACIÓN MITOCONDRIAL EN APOPTOSIS Dr Suarez www.suarezneurocirujano.com 99
  • 100. INICIACIÓN A NIVEL MITOCONDRIAL DE MUERTE NEURONAL POR NECROSIS Y APOPTOSIS Dr Suarez www.suarezneurocirujano.com 100
  • 103. RECEPTOR TIROSINA QUINASA Es un tipo de receptor con actividad enzimática intrínseca, el cuál se encuentra formado por proteínas de membrana de 600 a 1100 aa.
  • 105. ESTRUCTUR A Dominio extracelular Dominio citosólico Dominio transmembran a
  • 106. ESTRUCTUR A • Dominio extracelular: Contiene al sitio donde se fija el ligando. • Dominio transmembrana: Segmento hidrófobo en disposición de hélice alfa • Dominio citosólico: Posee la actividad de tirosina cinasa y los residuos de tirosina.
  • 107. MECANISMO DE ACCIÓN Ligandos: •Factor de crecimiento epidérmico •Factor de crecimiento derivado de plaquetas •Péptido natriurético auricular •Factor-β de crecimiento transformante •Insulina Acción: •Cambios en la actividad proteica •Cambios en la expresión genética
  • 108. PROTEÍNAS QUE PARTICIPAN EN EL MECANISMO DE ACTIVACIÓN • GRB- 2. • Sos. • Ras. • Raf. • MEK. • MAPK. • ELK.
  • 109. Citation: Chapter 3 Pharmacodynamics: Molecular Mechanisms of Drug Action, Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of Therapeutics, 13e; 2017. Available at: http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2189&sectionid=170349571 Accessed: August 17, 2020 Copyright © 2020 McGraw-Hill Education. All rights reserved Mechanism of activation of a receptor tyrosine kinase and a cytokine receptor. A. Activation of the EGF receptor. The extracellular structure of the unliganded receptor (a) contains four domains (I–IV), which rearrange significantly on binding two EGF molecules. In (b), the conformational changes lead to activation of the cytoplasmic tyrosine kinase domains and tyrosine phosphorylation of intracellular regions to form SH2 binding sites. (c). The adapter molecule Grb2 binds to the phosphorylated tyrosine residues and activates the Ras-MAPK cascade. B.Activation of a cytokine receptor. Binding of the cytokine causes dimerization of the receptor and recruits the Jaks to the cytoplasmic tails of the receptor. Jaks transphosphorylate and lead to the phosphorylation of the STATs. The phosphorylated STATs translocate to the nucleus and regulate transcription. There are proteins termed SOCS (suppressors of cytokine signaling) that inhibit the Jak-STAT pathway. C.Activation of the mTOR pathway. Signaling via this pathway promotes growth, proliferation, and survival of cells via a complex web of signaling pathways (see Figures 35–2 and 67–4 and Guri and Hall, 2016). mTOR signaling is emerging as a major consideration in immunosuppression and cancer pharmacotherapy, and inhibitors of mTOR signaling are sometimes included as adjunct therapy.
  • 113. RECEPTOR DE INSULINA • Proteína Tetramérica, perteneciente a una subfamilia de los RTK, con un peso molecular de entre 90 y 135 kDa que está conformada por dos unidades alfa y dos unidades beta.
  • 114. RECEPTOR DE INSULINA • 40 en Eritrocito • 200,000 en Hepatocito. Numero de receptores • Hepatocitos. • Adipocitos. • Miocitos. Localización • Células de los islotes pancreáticos. Producción
  • 115. MECANISMO DE ACCIÓN • http://www.youtube.com/watch?v=r7GoZ9vFCY8&f eature=fvwrel
  • 116. MEDICAMENTO • Nombre: Humalog. • Laboratorio: Eli Lilly , SA de CV. • Genérico: Insulina Lispro. • 100 ul/3ml caja con 2 cartuchos: $304 • 100 ul/3ml caja con 5 cartuchos $648
  • 118. RECEPTORES INTRACELULARES • Su ligando es una molécula que puede atravesar la membrana plasmática. • Se encuentran en Citoplasma y en el Núcleo. • Algunos se encuentran inactivos en el citosol formando complejos con proteínas del shock térmico: Hsp90 y Hsp70. • En su forma activa (HR) se une al ADN en sitios HRE • El Complejo HR interacciona con Factores de Transcripción unidos al promotor  complejo de iniciación  Polimerasa II  TRANSCRIPCIÓN • Hay 2 familias  R de esteroides y R tiroideos.
  • 119. RECEPTORES DE HORMONAS ESTEROIDEAS • R de Glucocorticoides • R de Mineralocorticoides • R de Progesterona • R de andrógenos
  • 120. MECANISMOS DE LOS RECEPTORES INTRACELULARES DE HORMONAS ESTEROIDEAS: GLUCOCORTICOIDES Y MINERALOCORTICOIDES Hormona unida a proteínas séricas Membrana plasmática Núcleo Receptor proteico específico Elemento de respuesta a hormonas R - HSP
  • 121. Mecanismo de acción intracelular de los glucocorticoides
  • 123. AGENTES ANTIDIABÉTICOS DIRIGIDOS AL RECEPTOR ACTIVADO POR EL PROLIFERADOR DE PEROXISOMAS GAMMA (PPARG), UN RECEPTOR NUCLEAR Y FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN QUE REGULA LA EXPRESIÓN DE CIENTOS DE GENE • El receptor de peroxisoma-proliferador-activado gamma (PPARγ)
  • 125. MECANISMOS DE CONTROL DE LA GLICEMIA • LA GLUCOSA REQUIERE DE PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS DENOMINADAS GLUT. • LAS MÁS RELEVANTES SON GLUT-1, GLUT-3 Y GLUT-4. DURANTE EL REPOSO, LA MAYOR PROPORCIÓN DE GLUCOSA INGRESAA LA CÉLULA INDEPENDIENTE DE LA ACCIÓN DE INSULINA Y LO HACE A FAVOR DEL GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN UTILIZANDO EL TRANSPORTADOR GLUT-1 • PARA EJERCER SUS ACCIONES, INSULINA DEBE UNIRSE AL RECEPTOR DE INSULINA, EL QUE PERTENECE A LA FAMILIA DE RECEPTORES TIROSINA KINASA. ESTE RECEPTOR SE COMPONE DE DOS SUBUNIDADES ALFA EN LA REGIÓN EXTRACELULAR Y DOS SUBUNIDADES BETA EN LA REGIÓN INTRACELULAR UNIDAS MEDIANTE PUENTES DE DISULFURO
  • 129. RECEPTORS CYTOKINAS • Hay 4 proteínas JAK: JAK1 , JAK2 , JAK3 y TYK2 . • JAKs contiene un dominio FERM , un dominio relacionado con SH2s), un dominio de quinasa ) y un dominio de pseudoquinasa El dominio de la quinasa es vital para la actividad de JAK, ya que permite a las JAK fosforilar las proteínas.
  • 130. RECEPTORS CYTOKINAS • Hay 7 proteínas STAT: STAT1 , STAT2 , STAT3 , STAT4 , STAT5A , STAT5B y STAT6 . [1] Las proteínas STAT contienen muchos dominios diferentes, cada uno con una función diferente, de los cuales la región más conservada es el dominio SH2 . Los STAT también tienen dominios de activación transcripcional (TAD), que están menos conservados y se encuentran en el extremo C-terminal. [4]Además, los STAT también contienen: dominios de activación de tirosina, aminoterminal, enlazador, de espiral y de unión a ADN . [4]
  • 134. DE LA SIGUIENTE FIGURA PODEMOS AFIRMAR A. DROGA A Y B TIENE IGUAL EFICACIA B. DROGA B Y C TIENE IGUAL EFICACIA C. DROGA A Y B TIENE IGUAL POTRENCIA D. DROGA B ES UN AGONISTA PARCIAL
  • 135. NORMALMENTE EL ACETAMINOFEM TIENE VD 70 L CL: 350ML/MIN SI SE ADMINISTRA AUN PACIENTE QUE TIENE 50% DISMUICION D EFUNCION RENAL QUÉ PARÁMETRO DIFERIRÍA DE LO NORMAL A.La dosis de carga sería más alto B. La dosis de mantenimiento seria mas bajo C. Tiempo de vida media seria mas corta D. el Vd seria 35 L E. El Cl seria d e 700 mL/min
  • 136. ANTIDOTO CORRECTO SERIA A. CARBAMATOS ES LA PRALIDOXINA B. ETANOL ES EL ETILENGLICOL C. PARACETAMOL ES LA ACETILCISTEINA D. BENZODIAZEPINAS ES EL NALOXONE E. EL TALIO LA ATROPINA
  • 137. • un hombre de 30 años es diagnosticado de tuberculosis y se inicia el tratamiento con rifampicina e isoniazida durante 2 meses. • ¿Cuál de los siguientes fármacos se verá afectado por la inducción enzimática asociada a este tratamiento? • A. Alopurinol. • B. Ciclosporina. • C. Fenitoína. • D. Salbutamol. • E. Warfarina.
  • 138. E. LA RIFAMPICINA ES UN INDUCTOR ENZIMÁTICO Y AFECTA AL METABOLISMO DE LA WARFARINA. • • La rifampicina induce el sistema P450 hepático, con lo que aumenta el metabolismo de varios fármacos, como la warfarina. Por tanto, la concentración puede ser subterapéutica, lo que hace que no sea eficaz. Los fármacos que inhiben enzimas afectan a los otros medicamentos de la lista de opciones
  • 139. . UNA MUJER DE 80 AÑOS PRESENTA UNA SEPSIS GRAVE SECUNDARIA A UNA INFECCIÓN TORÁCICA. NECESITA ANTIBIÓTICOS. ¿CUÁL ES LA VÍA MÁS DIRECTA PARA ADMINISTRAR EL FÁRMACO? • A. Intramuscular. • B. Intravenosa. • C. Oral. • D. Rectal. • E. Subcutánea.
  • 140. • • 2. • B. La vía intravenosa es la vía de administración de fármacos más directa porque evita la necesidad de absorción, que es el paso limitante de la velocidad.
  • 141. . UN VARÓN VOLUNTARIO SANO ESTÁ DISPUESTO A PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE UN NUEVO FÁRMACO. ¿EN QUÉ FASE DEL DESARROLLO DEL FÁRMACO SE LE INCLUIRÁ? • A. Preclínico. • B. Fase 1. • C. Fase 2. • D. Fase 3. • E. Fase 4.
  • 142. • B. La fase preclínica incluye animales de laboratorio o se realiza in vitro. La fase 1 analiza el metabolismo y la biodisponibilidad del fármaco, además de evaluar su seguridad, y hacen falta personas sanas y/o pacientes. • En las fases 2-4 participan pacientes.
  • 143. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FÁRMACOS ES AGONISTA DE LOS RECEPTORES Β? • A. Isoproterenol. • B. N-acetil-P-aminofenol. • C. Paracetamol. • D. Clorhidrato de proguanilo. • E. Sintometrina.
  • 144. • A. La isoprenalina (isoproterenol) es un agonista no selectivo de los receptores β. El salbutamol y el salmeterol son otros agonistas de los receptores β. Las respuestas B y C son incorrectas porque N-acetil-P-aminofenol es el nombre químico del paracetamol. Se cree que el paracetamol es un inhibidor débil de la síntesis de prostaglandinas (PG) y produce cierta inhibición de la COX-2. El clorhidrato de proguanil interviene en la biosíntesis de las pirimidinas necesarias para la replicación de los ácidos nucleicos, por lo que la respuesta D es incorrecta. La respuesta E es incorrecta porque la sintometrina es una combinación sintética de oxitocina (hormona) y ergometrina, un agonista de los receptores α-adrenérgicos, dopaminérgicos y serotoninérgicos (5-HT 2 ).
  • 145. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN EJEMPLO DE UN RECEPTOR ACOPLADO A PROTEÍNA G? • A. Receptor β 2 -adrenérgico. • B. Receptor de insulina. • C. Receptor nicotínico de acetilcolina. • D. Receptor del factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF). • E. Receptor de esteroides.
  • 146. • A. Los receptores β 2 -adrenérgicos son un ejemplo de receptores acoplados a proteínas G. El receptor de la insulina y los receptores del PDGF son receptores unidos a tirosina, y el receptor de esteroides es un receptor unido al ADN.