3. Para que ocurra una reacción, las moléculas que chocan deben tener
energía cinética total igual o mayor que la energía de activación (Ea) , que
es la mínima cantidad de energía que se requiere para iniciar una reacción
química.
4. Las sustancias que intervienen en estas reacciones son
muy estables y se requeriría una gran cantidad de
energía para que reaccionaran entre sí. (velocidad de
reacción sería nula o demasiado lenta).
Para acelerar la reacción en un laboratorio bastaría con
aumentar la temperatura o bien con añadir un
catalizador.
5. Las enzimas que quiere decir
“en la levadura”, son
biocatalizadores
Proteínas globulares, solubles
en agua y se difunden bien en
los líquidos orgánicos.
Pueden actuar a nivel
intracelular o a nivel
extracelular.
La catálisis enzimática es muy
rápida: 1 molécula de enzima
puede actuar sobre cerca de
1000 moléculas de sustrato por
minuto.
La falta de enzimas conducirá
a un bloqueo de las vías
metabólicas causando un error
congénito del metabolismo.
6. La sustancia sobre la cual la enzima actúa , es
llamada sustrato. La enzima convertirá el sustrato
en producto o productos
7. IMPORTANCIA DE LAS ENZIMAS
Las enzimas hacen posible la vida en la tierra
Necesitamos mantener un conjunto completo y
equilibrado de enzimas para:
La desintegración de nutrientes para producir energía
y bloques de construcción químicos.
El montaje de esos bloques de construcción hacia
proteínas, DNA, membranas, células y tejidos, y la
utilización de energía para impulsar la motilidad
celular, la función neural y la contracción muscular.
9. Intervienen en muchos campos de las ciencias
biomédicas. Muchas enfermedades como los errores
congénitos del metabolismo se deben a anormalidades
en la síntesis de las enzimas.
10. Ayuda en el diagnóstico y el pronóstico de enfermedad
valorando la actividad de enzimas específicas en
sangre, otros líquidos hísticos o extractos celulares.
11. Aumentan la velocidad de una reacción química
y no se consumen ni se alteran durante la
reacción, por lo que se encuentran en
concentraciones bajas.
No desplazan la constante de equilibrio para que
se obtenga más producto, sino que se genere la
misma cantidad de producto en menos tiempo.
PROPIEDADES GENERALES DE LAS ENZIMAS
12. Las enzimas aumentan la velocidad de reacción
de un millón a un trillón de veces.
En ausencia de las enzimas las reacciones
biológicas no son perceptibles y la ausencia de
la enzima puede causar patología. Por ejemplo,
una reacción tan sencilla como la hidratación
del CO2 necesita una enzima.
13. Las moléculas enzimáticas contienen una bolsa o
hendidura, con estructura tridimensional (dominio)
especial denominada sitio activo, donde el sustrato se
une y se convierte en producto y que da lugar a otra
propiedad de las enzimas que es la especificidad.
14. Esta formado por los siguientes aminoácidos:
Aminoácidos estructurales: Son los responsables de la forma del
sitio activo.
Aminoácidos orientadores: Orientan la llegada del sustrato al sitio
activo
Aminoácidos de fijación: Establecen enlaces débiles con el
sustrato y lo fijan.
Aminoácidos catalizadores: Son los responsables de la
transformación del sustrato.
15. Las enzimas, a diferencia de los catalizadores no
biológicos, presentan una gran especificidad, la cual
es su propiedad más significativa.
Las enzimas interaccionan con un sustrato, o unos
pocos sustratos, y catalizan sólo un tipo de reacción
química.
16. La enzima solo puede actuar
sobre un tipo de sustrato
L-glutámico deshidrogenasa -> Glutamato
Hay enzimas que tienen especificidad absoluta:
17. Otras pueden actuar sobre varios sustratos
emparentados entre sí estructuralmente.
Actúa sobre sustratos con
estructuras muy similares
La L-aminoácido oxidasa, por ejemplo,
puede catalizar la oxidación de
diferentes aminoácidos de la serie L
21. Por ejemplo, la anhidrasa carbónica es la enzima que cataliza la
hidratación reversible del CO2 para formar bicarbonato (HCO3−).
Su sitio activo contiene un cofactor de zinc (Zn2+
) que está
coordinado con tres cadenas laterales de histidina. El ion zinc
polariza una molécula de agua haciendo que un grupo OH se una
al Zn2+
. El grupo OH (que actúa como nucleófilo) ataca al CO2 y lo
convierte en HCO3−.
23. Las coenzimas son moléculas orgánicas que dan
versatilidad química a las enzimas porque aportan grupos
reactivos que no están presentes en las cadenas laterales
de sus aminoácidos o porque pueden actuar como
transportadoras de moléculas de sustrato.
Se pueden unir de manera transitoria a la enzima y son
esencialmente co-sustratos, mientras que otras están
unidas con firmeza por medio de enlaces covalentes o
no covalentes.
COENZIMAS
24. La mayoría de las coenzimas derivan de las vitaminas. Además, existen
determinadas sustancias semejantes a las vitaminas que los organismos
pueden sintetizar en cantidades suficientes para facilitar reacciones
catalizadas por enzimas.
25. Las coenzimas pueden clasificarse conforme a su función
en tres grupos:
De transferencia de electrones
De transferencia de grupos y
De transferencia de alta energía.
26. Entre las coenzimas que participan en reacciones redox se incluyen
el dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD+):
28. La coenzima Q (CoQ) y la tetrahidrobiopterina (BH4).
29. Coenzimas como el pirofosfato de tiamina (TPP), la coenzima A
(CoASH) y el fosfato de piridoxal intervienen en la transferencia de
grupos aldehído, acilo y amino, respectivamente.
30. Las transferencias de un carbono en diversos estados de oxidación
entre sustratos, requieren biotina, tetrahidrofolato (TH4) o S-
adenosilmetionina (SAM).
31. Los nucleótidos, conocidos por su potencial de transferencia de alta
energía, funcionan como coenzimas en el sentido de que activan
intermediarios metabólicos o sirven como donadores de fosfato o
como transportadores de moléculas pequeñas, o ambas cosas. Son
ejemplos de estos últimos la UDP-glucosa, un intermediario en la
síntesis de glucógeno, y el CDP (difosfato de citidina)-etanolamina,
un intermediario en la síntesis de ciertos lípidos.
32. CLASIFICACION DE LAS ENZIMAS POR
SU FUNCION
Antiguamente, las enzimas se designaban teniendo en
cuenta el sustrato sobre el que actuaban y se les añadía
el sufijo “asa”. Por ejemplo la enzima que desdobla la
úrea se denomina ureasa. Luego se denominaron con
nombres que no decían nada, ej.: tripsina.
39. ISOENZIMAS O ISOZIMAS
Las isoenzimas o isozimas son enzimas que difieren en la
secuencia de aminoácidos (se codifican en genes
diferentes), pero que catalizan la misma reacción
química.
Suelen mostrar diferentes parámetros cinéticos (i.e.
diferentes valores de KM), diferente afinidad por el
sustrato o propiedades de regulación diferente.
La existencia de las isoenzimas permite el ajuste del
metabolismo para satisfacer las necesidades particulares
de un determinado tejido o etapa del desarrollo.
41. COMO ACTÚAN LAS ENZIMAS?
El mecanismo de acción enzimática puede
considerarse desde dos perspectivas:
La primera trata la catálisis en términos de cambios
de energía que se producen durante la reacción
(Reacción alternativa, energéticamente favorable,
en comparación con la reacción no catalizada).
La segunda perspectiva describe cómo el sitio
activo facilita químicamente la catálisis.
42. Las reacciones químicas tienen una
barrera de energía que separa los
reactantes de los productos: Energía
libre de activación.
Para que las moléculas reaccionen,
deben contener suficiente energía
para superar la barrera de energía
del estado de transición.
Debido a la elevada energía libre de
activación, las velocidades de las
reacciones químicas no catalizadas
suelen ser lentas.
Una enzima permite que una
reacción transcurra rápidamente al
proporcionar una vía de reacción
alternativa con una energía libre de
activación más baja. La enzima no
cambia la energía libre de los
sustratos ni de los productos y, por
consiguiente, no cambia el equilibrio
de la reacción.
Cambios de energía que ocurren
durante la reacción
43. El sitio activo es una máquina
molecular compleja que emplea
mecanismos químicos para facilitar la
conversión del sustrato en productos.
Actúa como plantilla molecular
flexible que enlaza el sustrato e inicia
su conversión a un estado de
transición, lo estabiliza y aumenta la
concentración del intermediario
reactivo que puede convertirse en
producto y, por tanto, acelera la
reacción.
Proporcionar grupos catalíticos que
intensifican la probabilidad de que se
forme el estado de transición (his,ser).
Química del sitio activo
47. La velocidad de una reacción (v) es el número de moléculas de sustrato que
se convierte en producto por unidad de tiempo (µmol de producto formado
por minuto). La velocidad aumenta con la concentración del sustrato hasta
alcanzar una velocidad máxima (Vmax).
Concentración del sustrato
48. La mayoría de las enzimas muestran una cinética de Michaelis-Menten en la
cual, la representación de la velocidad de reacción inicial (Vo) frente a la
concentración de sustrato ([S]) es hiperbólica.
Las enzimas alostéricas no siguen la cinética de Michaelis-Menten y muestran
frecuentemente una curva sigmoidea.
49. ECUACION DE MICHAELIS-MENTEN
Leonor Michaelis y Maude Menten propusieron un
modelo simple que explica la mayoría de las
características de las reacciones catalizadas por
enzimas: la enzima se combina irreversiblemente con
su sustrato para formar un complejo ES, que
posteriormente rinde el producto y permite la
regeneración de la enzima libre.
50. La ecuación de Michaelis-Menten describe cómo varía la
velocidad de la reacción en función de la concentración del
sustrato:
Para obtener la ecuación de velocidad de Michaelis-Menten se
consideran las siguientes suposiciones:
1. A pesar que la concentración de sustrato ([S]) es mucho mayor que
la concentración de enzima ([E]), el porcentaje de sustrato total
unido a la enzima es pequeño.
2. La velocidad de formación de ES es igual a la de descomposición
de ES.
3. En el análisis de las reacciones enzimáticas se utilizan las
velocidades de reacción iniciales (Vo). Esto significa que la velocidad
de la reacción se mide en cuanto se mezclan la enzima y el sustrato.
51. La Km (constante de Michaelis)
es característica de una enzima
y su sustrato concreto, y refleja
la afinidad de la enzima por ese
sustrato.
La Km es numéricamente igual a
la concentración de sustrato a
la cual la velocidad de la
reacción es igual a ½ Vmax.
La Km no varía con la
concentración de la enzima.
Km baja, refleja una afinidad
elevada de la enzima por el
sustrato.
Km elevada, refleja una afinidad
baja de la enzima por el
sustrato.
52. Cuando se representa la Vo con
respecto a [S], no siempre es
posible determinar cuándo se
ha alcanzado la Vmax debido a
la pendiente ascendente
gradual de la curva hiperbólica
a concentraciones de sustrato
elevadas.
Si se representa 1/Vo con
respecto a 1/[S], se obtiene una
línea recta. Esta gráfica, la
representación de Lineweaver-
Burk (también denominada
como representación doble
recíproca) puede utilizarse para
calcular la Kmax y la Vmax, así
como para determinar el
mecanismo de acción de los
inhibidores enzimáticos.
55. Estas enzimas presentan un efecto cooperativo: la unión de un sustrato a unas
de las subunidades de la enzima, facilita la unión de las demás moléculas de
sustrato a los sitios activos de otras subunidades.
Si un sustrato forma un enlace covalente con un sitio distinto del activo, ello
puede estimular la actividad de la enzima o bien inhibirla. La sustancia que se
une a la enzima alostérica se llama regulador o modulador o efector.
57. Inhibición de la actividad enzimática
Cualquier sustancia que pueda disminuir la velocidad de
una reacción catalizada por una enzima se denomina
inhibidor. Pueden ser: Iones, moléculas orgánicas o el
producto final de la reacción.
El bloqueo de una enzima puede matar a un agente
patógeno o corregir un desequilibrio metabólico, muchos
medicamentos actúan como inhibidores enzimáticos.
También son usados como herbicidas y pesticidas.
Sin embargo, no todas las moléculas que se unen a las
enzimas son inhibidores; los activadores enzimáticos se unen
a las enzimas e incrementan su actividad.
62. El inhibidor competitivo se une de manera reversible al sitio activo que
ocuparía normalmente el sustrato y, por consiguiente, compite con el sustrato
por ese sitio.
63. 1. La Vmax no varia en presencia del inhibidor, pero el efecto de un inhibidor
competitivo se invierte aumentando la [S].
2. Un inhibidor competitivo aumenta la Km, lo que significa que, en presencia
de un inhibidor competitivo, se necesita más sustrato para alcanzar Vmax.
3. La reacciones inhibida y no inhibida muestran diferentes puntos de
intersección con el eje de las x, lo que indica que la Km aparente aumenta
en presencia del inhibidor competitivo porque -1/Km se acerca a cero
desde un valor negativo.
66. Inhibición no competitiva cuando el inhibidor y el
sustrato se unen a sitios diferentes de la enzima.
67. El inhibidor no competitivo puede unirse o bien a la enzima libre o
bien al complejo ES, impidiendo así que se produzca la reacción
68. 1. Los inhibidores NO competitivos disminuyen la Vmax, y no puede evitarse
aumentando la concentración de sustrato.
2. No interfieren en la unión del sustrato a la enzima. Por tanto, la enzima
muestra la misma Km en presencia o en ausencia del inhibidor no
competitivo.
3. La inhibición no competitiva se diferencia fácilmente de la inhibición
competitiva representando 1/Vo frente a 1/[S], se observa que la Vmax
disminuye en presencia de un inhibidor no competitivo, mientras que Km
no se modifica.
69. Ejemplo de inhibidores no competitivos:
El plomo forma enlaces covalentes con las cadenas laterales
sulfhidrilo de la cisteína de las proteínas. La unión del metal pesado
muestra inhibición no competitiva. La ferroquelatasa, una enzima
que cataliza la inserción de Fe2* en la protoporfirina (un precursor
del hemo.