Clase 6 2.2.pptx
UNIDAD 2. BACTERIOLOGÍA.
TEMA: Bacilos grampositivos formadores de
esporas: especies de Bacillus y de Clostridium.
Bacilos grampositivos no formadores de esporas:
Corynebacterium.
BACILLUS
El género Bacillus incluye bacilos aerobios
grandes, grampositivos, que forman esporas.
Casi todos los miembros de este género se
encuentran en suelo, agua, aire y sobre la
vegetación.
El Bacillus anthracis, causante del ántrax, es el
principal patógeno de este género.
Bacterias anaerobias
estrictas: anaerobios
esporulados.
Clase 6 2.2.pptx
Generalidades.
Anaerobios estrictos, en los que la
atmósfera idónea en la que se desarrollan es
la que contiene el 85% de N2, 10% de H2 y
5% CO2.
Faltan las enzimas superóxido dismutasa,
catalasa, pero contiene oxidasa y
pseudocatalasa.
Tienen un bajo ritmo de multiplicación en
relación con las bacterias aerobias.
Probablemente debido a la menor energía que
suministra la respiración anaerobia.
Presentan una importante actividad
degradativa de numerosos compuestos
orgánicos.
Poseen una amplia gama de exoenzimas
que les permiten actuar sobre varios
sustratos.
Mediante la fermentación, producen ácidos
grasos de cadena corta, que permiten cierto
grado de identificación.
Estos ácidos, además de ser tóxicos suelen ser
mal olientes y algunas especies son utilizados
como fuentes alimenticias para otras bacterias.
En algunas ocasiones el metabolismo de los
azúcares produce el CO2.
A través de la decarboxilación de aa. se
originan catabolitos que algunas veces son
inodoros y otras fétidos o pútridos, y las
más de las veces son tóxicos.
Clasificación.
Esporulados: constituidos por bacilos gram-
positivos (Clostridium spp)
No esporulados: multitud de géneros que incluyen
tanto bacilos como cocos gram-negativos y
gram-positivos
Espiroquetas: su máximo representante es
Treponemas orales.
Hábitat y capacidad patogénica.
Al comportarse como saprófitos, especialmente
los esporulados, producen por lo general
enfermedades infecciosas exógenas.
Sin embargo lo más frecuente es que estas bacterias,
especialmente las no esporuladas, formen parte de la
microbiota normal humana, como comensales o
mutualistas y provoquen enfermedades infecciosas
endógenas con carácter oportunista.
Los principales sitios de localización en el humano
son:
Intestino especialmente colon,
La cavidad oral, sobre todo en las zonas profundas de
las placas, áreas interproximales de los dientes, fosas y
fisuras, y surco gingival, criptas linguales.
En menor proporción también forman parte
la microbiota normal del aparato genital
femenino especialmente la vagina, el tercio
distal de la uretra e incluso la piel.
Efectos benéficos para el hospedero:
Interfiere con la colonización de otros patógenos.
Sintetizan algunas vitaminas como la K (Bacteroides fragilis)
Cooperan con el proceso digestivo, hidrolizando carbohidratos
complejos, descontaminando de amoníaco y la luz intestinal y
activa los jugos biliares.
Algunas veces la microbiota anaerobia puede interferir con la
absorción de algunos fármacos ( i.e. Eubacterium lentum,
inactiva la digoxina).
Factores de virulencia.
Este tipo de bacterias poseen capacidades de
virulencia muy variables según los géneros y las
especies, razón por la cual la cantidad de inóculo
es decisiva en la fisiopatología de la que
enfermedad.
Al principio, el daño tisular suele estar
localizado en forma de absceso, desde el
cual los microorganismos suelen
diseminarse por contigüidad, a zonas
próximas, a la sangre apareciendo en
diferentes partes del organismo.
Factores predisponentes del hospedero.
Traumatismos, cirugías, mordeduras o quemaduras.
Obstrucciones y estásis vascular, anoxia tisular, cuerpos
extraños, heridas, y coexistencia con bacterias anaerobios y
anaerobios.
Enfermedades y tratamientos que afectan la defensa
inmunológica.
Tratamiento con antibióticos que no afectan a los anaerobios. (
aminoglucósidos, quinolonas, trimetroprima-sulfametazol) y
que rompen el equilibrio de la microbiota normal.
Clostridium spp
Clostridium tetani.
Carece de interés en la cavidad oral salvo
cuando se realizan intervenciones que no
tienen las mínimas condiciones de asepsia.
Es un bacilo gram-positivo, móvil por la presencia de
flagelos periféricos.
Presenta un endosporo terminal deformante que le
cada aspecto de palillo de tambor o cerillo.
Su hábitat parece ser el suelo y intestino de los
animales, y excepcionalmente el hombre.
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
La infección se realiza a través de heridas o lesiones
cutáneas contaminadas con los esporos que cuando
germinan originan la formas vegetativas.
En condiciones anaerobia óptimas libera y
la potente exotoxina por autólisis
bacteriana: la tétanospasmina.
En la zona de la lesión, se fija a las uniones mioneuronales,
prosigue por el axón de la neurona motora alfa hasta alcanzar
a través del tronco regional motor, el asta anterior de la
médula, atraviesa la sinapsis de la interneurona inhibidora y se
fija los gangliósidos de la membrana neuronal y impidiendo la
liberación de neurotransmisores inhibidores, con
hiperactividad motora.
Causa contractura musculares por cualquier estímulo y que
afecta a los músculos respiratorios causando la muerte por
asfixia.
Unión mioneuronal
Asta anterior
Tronco regional
motor
Neurona
motora
glicina
hiperactividad motora
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
Clostridium botulinum.
Carece interés en la cavidad oral.
Origina el botulismo, que se adquiere por ingerir
alimentos que contenga la toxina o las bacterias.
La toxina se encuentra en forma de precursor, y son
las enzimas digestivas y proteolíticas de las bacterias,
las que la convierten en toxinas botulínica.
Al absorberse a través del intestino o raramente por
heridas contaminadas a través de vía linfática y
sanguínea, llega a las sinapsis conlinérgicas
periféricas.
Inhibe la liberación de acetilcolina, lo que
técnicamente se traduce en parálisis flácidas .
Clase 6 2.2.pptx
• Cefaleas
• Vértigo
• Parálisis de los pares craneales
• Disfagia (dificultad para tragar)
• Disfasia (dificultad para hablar)
El periodo de incubación varía entre 36 horas y 8 días.
Los primeros síntomas son:
Signos y sintomas
• Disartria (dificultad para articular palabras)
• Visión doble
• Midriasis (dilatación de la pupila)
• Fotofobia (repulsión a la luz, es decir, la luz
molesta)
• Sequedad orofaríngea
Si el cuadro sigue progresando, aparece parálisis de los
músculos de la respiración y muerte.
• Eliminación de la toxina
del tubo digestivo
• Neutralización de la
toxina con suero
antitóxico
• Eliminación del
microorganismo
• Tratamiento sintomático
Tratamiento
• Lave los vegetales
• Caliente las conservas a 110°C durante 35
minutos y en una olla a presión para impedir
la producción de la toxina
• Tenga cuidado con los productos envasados,
especialmente si han sido abiertos, se
encuentran próximos a la fecha de
caducidad o han caducado
Cuidados
Clostridium perfringens
Se trata de un bacilo gram-positivo, cortos, ancho, inmóvil,
casi siempre capsulado y esporulado.
Su hábitat natural es el suelo, el intestino y también aunque
menos frecuentemente la vagina, la piel e incluso la cavidad
oral.
Uno de los cuadros más graves que ocasiona es la gangrena
gaseosa o mionecrosis clostidiana.
Ingresa a través de heridas anfractuosas, sucias con las
intervenciones quirúrgicas y próximas a las zonas en
las que los Clostridium perfringens forma parte de la
microbiota normal.
Otros procesos que causa son: fascitis, sepsis
postaborto, y infecciones purulentas, septicemias,
infecciones alimentarias por enterotoxina, enteritis
necrosantes.
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
Clostridium difficile.
Origina cuadros de colitis seudomembranosa debidos
al sobrecrecimiento en el intestino, generalmente
como consecuencia del mal empleo de antibióticos.
El proceso se produce por un aumento en la
concentración de toxinas en el intestino grueso.
Se trata de una enterotoxina o toxina A y una
citotoxina, o toxina B.
La acción de ambas toxinas provoca lesiones en la
mucosa con formación de pseudomembranas y se
traduce en un cuadro de diarrea en la que las heces se
acompañan de moco y sangre.
Pueden sobrevenir graves complicaciones de
desequilibrio electrolítico, megacolon e incluso
perforaciones intestinales.
Clostridios relacionados con la cavidad oral.
C. Ramnosum
C. sporogenes
C. malenominatum.
Excepcionalmente en sede aíslan en placas y pulpitis.
En ocasiones se asocian con periodontitis
especialmente en sujetos inmunodeprimidos.
BACILOS GRAMPOSITIVOS NO
FORMADORES DE ESPORAS
Corynebacterium, Propionibacterium,
Listeria, Erysipelothrix, Actinomyces,
etc.
CORYNEBACTERIUM
El género Corynebacterium
incluye bacilos anaerobios,
grampositivos, q no producen
esporas.
Pertenecen a la flora normal de la
piel y mucosas de los humanos.
El Corynebacterium diphtheriae es
el miembro más importante del
grupo, causante de la difteria en
humanos.
Patogenia:
El Corynebacterium diphtheriae es el
causante de la difteria.
Está presente en vías respiratorias, heridas o
sobre la piel de personas infectadas o de
portadores normales.
Se propaga por microgotas de las secreciones
respiratorias o por contacto con individuos
susceptibles. Luego crecen sobre las mucosas
o en las excoriaciones de la piel y los bacilos
comienzan a producir la toxina diftérica.
CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE
Datos clínicos:
Cuando la infección se inicia en el aparato
respiratorio, se desarrollan molestias
faríngeas y fiebre. Luego se presenta
disnea, que puede llegar a la asfixia si no se
atiende rápidamente por intubación o
traqueostomía.
Pueden aparecer alteraciones del ritmo
cardiaco por el daño al corazón.
Más tarde aparecen dificultades en la
visión, en el habla, la deglución o los
movimientos de brazos y piernas.
Todas estas manifestaciones tienden a
ceder espontáneamente.
CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE
Tratamiento:
Administración de antimicrobianos, para la eliminación rápida de las
bacterias productoras de toxina.
Administración de antitoxina diftérica por vía intramuscular o
intravenosa. Se administra el día que se establece el diagnóstico
clínico de difteria y no es necesario repetirla.
Vacunación con toxoide diftérico, que comúnmente está combinado
con toxoide tetánico y a veces con la vacuna pertussis, en una vacuna
llamada DPT (contra Difteria, Pertussis y Tétano).
CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE

Más contenido relacionado

PPT
Bacilos grampositivos aerobios
PPTX
Anaerobios, patologia infecciosa UCATECI
PPT
Anaerobios 2012
PDF
C8 Clase 8 Bacilos gram-positivos-Cerquetti 2020.pdf
PPTX
Curso bacteriología bacterias ANAEROBIOS.pptx
PPTX
Bacterias Clostridium Microbiologia, Murray
PDF
Clase # 16 bacterias anaerobias
PDF
MICROBIOLOGIABloque 6
Bacilos grampositivos aerobios
Anaerobios, patologia infecciosa UCATECI
Anaerobios 2012
C8 Clase 8 Bacilos gram-positivos-Cerquetti 2020.pdf
Curso bacteriología bacterias ANAEROBIOS.pptx
Bacterias Clostridium Microbiologia, Murray
Clase # 16 bacterias anaerobias
MICROBIOLOGIABloque 6

Similar a Clase 6 2.2.pptx (20)

PPTX
Presentación Proyecto Microbiota Nutricionista Ilustrado Colorido (1).pptx
PDF
Infecciones por anaerobios
PPTX
CONFERENCIA 14 BACILOS GRAM POSITIVOS ANAEROBIOS ESPORULADOS.pptx
PPTX
Patologia infecciosa anaerobios r1 2014
PPT
Bacilos gram positivos 2020 plataforma
PPT
Gram positivos de microbiología para aprender
PDF
Clostridium clase teorica
PPTX
Bg+y bg+ esporulado 2014
DOCX
Bacilo gram+ formadores de esporas
PPTX
BACILOS GRAMNEGATIVO microbiologiaa.pptx
PPTX
Clostridium Perfringes.pptx
PPT
Bacilos Gram positivos
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
DOC
Anaerobios rocedimientos en microbiología clínica
PPTX
Infecciones causadas por agentes anaerobios de suma importancia academica
PPT
BACILLUS Y CLOSTRIDRIUM
PPS
Mmiu11 t21
PPTX
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
Presentación Proyecto Microbiota Nutricionista Ilustrado Colorido (1).pptx
Infecciones por anaerobios
CONFERENCIA 14 BACILOS GRAM POSITIVOS ANAEROBIOS ESPORULADOS.pptx
Patologia infecciosa anaerobios r1 2014
Bacilos gram positivos 2020 plataforma
Gram positivos de microbiología para aprender
Clostridium clase teorica
Bg+y bg+ esporulado 2014
Bacilo gram+ formadores de esporas
BACILOS GRAMNEGATIVO microbiologiaa.pptx
Clostridium Perfringes.pptx
Bacilos Gram positivos
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Anaerobios rocedimientos en microbiología clínica
Infecciones causadas por agentes anaerobios de suma importancia academica
BACILLUS Y CLOSTRIDRIUM
Mmiu11 t21
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
Publicidad

Más de NewtonCarabaliPorozo2 (20)

PDF
wepik-christological-and-marianological-elements-20240628183432H1c9.pdf
PPTX
MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 13.pptx
PPTX
Tendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptx
PPTX
enfermedad de alzheidsbnddvuereswasmer.pptx
PPTX
MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 07.pptx
PPTX
expo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptx
PPTX
DMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera EXPO.pptx
PPTX
FUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptx
PPTX
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 01242.pptx
PDF
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 06.pdf
PPTX
Formatofundamentos ..pptx
PPT
Fisioterapia Historia.ppt
PPTX
Presentación1.pptx
PPTX
Presentaciónhjhjhjh.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS FRANCIA GARCIA LEON.pptx
PPTX
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptx
PPTX
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
PPTX
CLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptx
PPTX
Informe de abril del 2020.pptx
PPTX
ÁREA DE TERAPIA.pptx
wepik-christological-and-marianological-elements-20240628183432H1c9.pdf
MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 13.pptx
Tendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptx
enfermedad de alzheidsbnddvuereswasmer.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 07.pptx
expo lya tenemos el poder para descargar lko egis.pptx
DMD CLINICAde clinica para el mundo sera ono sera EXPO.pptx
FUNCIONES_PSIQUICAS_SUPERIORES_TEORICO_2014.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 01242.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 06.pdf
Formatofundamentos ..pptx
Fisioterapia Historia.ppt
Presentación1.pptx
Presentaciónhjhjhjh.pptx
DIAPOSITIVAS FRANCIA GARCIA LEON.pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA(1) 1.pptx
CLASE 1.1 - UNIDAD 1 - ÉTICA Y BIOÉTICA (ENFERMERÍA) (1).pptx
CLASE 4.4 - UNIDAD 4 - MORFOFISIOLOGIA I - TS ENFERMERIA (1).pptx
Informe de abril del 2020.pptx
ÁREA DE TERAPIA.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPTX
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
PPTX
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPT
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PPTX
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PDF
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt

Clase 6 2.2.pptx

  • 2. UNIDAD 2. BACTERIOLOGÍA. TEMA: Bacilos grampositivos formadores de esporas: especies de Bacillus y de Clostridium. Bacilos grampositivos no formadores de esporas: Corynebacterium.
  • 3. BACILLUS El género Bacillus incluye bacilos aerobios grandes, grampositivos, que forman esporas. Casi todos los miembros de este género se encuentran en suelo, agua, aire y sobre la vegetación. El Bacillus anthracis, causante del ántrax, es el principal patógeno de este género.
  • 6. Generalidades. Anaerobios estrictos, en los que la atmósfera idónea en la que se desarrollan es la que contiene el 85% de N2, 10% de H2 y 5% CO2.
  • 7. Faltan las enzimas superóxido dismutasa, catalasa, pero contiene oxidasa y pseudocatalasa. Tienen un bajo ritmo de multiplicación en relación con las bacterias aerobias. Probablemente debido a la menor energía que suministra la respiración anaerobia.
  • 8. Presentan una importante actividad degradativa de numerosos compuestos orgánicos. Poseen una amplia gama de exoenzimas que les permiten actuar sobre varios sustratos.
  • 9. Mediante la fermentación, producen ácidos grasos de cadena corta, que permiten cierto grado de identificación. Estos ácidos, además de ser tóxicos suelen ser mal olientes y algunas especies son utilizados como fuentes alimenticias para otras bacterias. En algunas ocasiones el metabolismo de los azúcares produce el CO2.
  • 10. A través de la decarboxilación de aa. se originan catabolitos que algunas veces son inodoros y otras fétidos o pútridos, y las más de las veces son tóxicos.
  • 11. Clasificación. Esporulados: constituidos por bacilos gram- positivos (Clostridium spp) No esporulados: multitud de géneros que incluyen tanto bacilos como cocos gram-negativos y gram-positivos Espiroquetas: su máximo representante es Treponemas orales.
  • 12. Hábitat y capacidad patogénica. Al comportarse como saprófitos, especialmente los esporulados, producen por lo general enfermedades infecciosas exógenas.
  • 13. Sin embargo lo más frecuente es que estas bacterias, especialmente las no esporuladas, formen parte de la microbiota normal humana, como comensales o mutualistas y provoquen enfermedades infecciosas endógenas con carácter oportunista.
  • 14. Los principales sitios de localización en el humano son: Intestino especialmente colon, La cavidad oral, sobre todo en las zonas profundas de las placas, áreas interproximales de los dientes, fosas y fisuras, y surco gingival, criptas linguales.
  • 15. En menor proporción también forman parte la microbiota normal del aparato genital femenino especialmente la vagina, el tercio distal de la uretra e incluso la piel.
  • 16. Efectos benéficos para el hospedero: Interfiere con la colonización de otros patógenos. Sintetizan algunas vitaminas como la K (Bacteroides fragilis) Cooperan con el proceso digestivo, hidrolizando carbohidratos complejos, descontaminando de amoníaco y la luz intestinal y activa los jugos biliares. Algunas veces la microbiota anaerobia puede interferir con la absorción de algunos fármacos ( i.e. Eubacterium lentum, inactiva la digoxina).
  • 17. Factores de virulencia. Este tipo de bacterias poseen capacidades de virulencia muy variables según los géneros y las especies, razón por la cual la cantidad de inóculo es decisiva en la fisiopatología de la que enfermedad.
  • 18. Al principio, el daño tisular suele estar localizado en forma de absceso, desde el cual los microorganismos suelen diseminarse por contigüidad, a zonas próximas, a la sangre apareciendo en diferentes partes del organismo.
  • 19. Factores predisponentes del hospedero. Traumatismos, cirugías, mordeduras o quemaduras. Obstrucciones y estásis vascular, anoxia tisular, cuerpos extraños, heridas, y coexistencia con bacterias anaerobios y anaerobios. Enfermedades y tratamientos que afectan la defensa inmunológica. Tratamiento con antibióticos que no afectan a los anaerobios. ( aminoglucósidos, quinolonas, trimetroprima-sulfametazol) y que rompen el equilibrio de la microbiota normal.
  • 21. Clostridium tetani. Carece de interés en la cavidad oral salvo cuando se realizan intervenciones que no tienen las mínimas condiciones de asepsia.
  • 22. Es un bacilo gram-positivo, móvil por la presencia de flagelos periféricos. Presenta un endosporo terminal deformante que le cada aspecto de palillo de tambor o cerillo. Su hábitat parece ser el suelo y intestino de los animales, y excepcionalmente el hombre.
  • 26. La infección se realiza a través de heridas o lesiones cutáneas contaminadas con los esporos que cuando germinan originan la formas vegetativas. En condiciones anaerobia óptimas libera y la potente exotoxina por autólisis bacteriana: la tétanospasmina.
  • 27. En la zona de la lesión, se fija a las uniones mioneuronales, prosigue por el axón de la neurona motora alfa hasta alcanzar a través del tronco regional motor, el asta anterior de la médula, atraviesa la sinapsis de la interneurona inhibidora y se fija los gangliósidos de la membrana neuronal y impidiendo la liberación de neurotransmisores inhibidores, con hiperactividad motora. Causa contractura musculares por cualquier estímulo y que afecta a los músculos respiratorios causando la muerte por asfixia.
  • 28. Unión mioneuronal Asta anterior Tronco regional motor Neurona motora glicina hiperactividad motora
  • 35. Clostridium botulinum. Carece interés en la cavidad oral. Origina el botulismo, que se adquiere por ingerir alimentos que contenga la toxina o las bacterias.
  • 36. La toxina se encuentra en forma de precursor, y son las enzimas digestivas y proteolíticas de las bacterias, las que la convierten en toxinas botulínica. Al absorberse a través del intestino o raramente por heridas contaminadas a través de vía linfática y sanguínea, llega a las sinapsis conlinérgicas periféricas. Inhibe la liberación de acetilcolina, lo que técnicamente se traduce en parálisis flácidas .
  • 38. • Cefaleas • Vértigo • Parálisis de los pares craneales • Disfagia (dificultad para tragar) • Disfasia (dificultad para hablar) El periodo de incubación varía entre 36 horas y 8 días. Los primeros síntomas son: Signos y sintomas
  • 39. • Disartria (dificultad para articular palabras) • Visión doble • Midriasis (dilatación de la pupila) • Fotofobia (repulsión a la luz, es decir, la luz molesta) • Sequedad orofaríngea Si el cuadro sigue progresando, aparece parálisis de los músculos de la respiración y muerte.
  • 40. • Eliminación de la toxina del tubo digestivo • Neutralización de la toxina con suero antitóxico • Eliminación del microorganismo • Tratamiento sintomático Tratamiento
  • 41. • Lave los vegetales • Caliente las conservas a 110°C durante 35 minutos y en una olla a presión para impedir la producción de la toxina • Tenga cuidado con los productos envasados, especialmente si han sido abiertos, se encuentran próximos a la fecha de caducidad o han caducado Cuidados
  • 42. Clostridium perfringens Se trata de un bacilo gram-positivo, cortos, ancho, inmóvil, casi siempre capsulado y esporulado. Su hábitat natural es el suelo, el intestino y también aunque menos frecuentemente la vagina, la piel e incluso la cavidad oral. Uno de los cuadros más graves que ocasiona es la gangrena gaseosa o mionecrosis clostidiana.
  • 43. Ingresa a través de heridas anfractuosas, sucias con las intervenciones quirúrgicas y próximas a las zonas en las que los Clostridium perfringens forma parte de la microbiota normal. Otros procesos que causa son: fascitis, sepsis postaborto, y infecciones purulentas, septicemias, infecciones alimentarias por enterotoxina, enteritis necrosantes.
  • 48. Clostridium difficile. Origina cuadros de colitis seudomembranosa debidos al sobrecrecimiento en el intestino, generalmente como consecuencia del mal empleo de antibióticos. El proceso se produce por un aumento en la concentración de toxinas en el intestino grueso.
  • 49. Se trata de una enterotoxina o toxina A y una citotoxina, o toxina B. La acción de ambas toxinas provoca lesiones en la mucosa con formación de pseudomembranas y se traduce en un cuadro de diarrea en la que las heces se acompañan de moco y sangre. Pueden sobrevenir graves complicaciones de desequilibrio electrolítico, megacolon e incluso perforaciones intestinales.
  • 50. Clostridios relacionados con la cavidad oral. C. Ramnosum C. sporogenes C. malenominatum. Excepcionalmente en sede aíslan en placas y pulpitis. En ocasiones se asocian con periodontitis especialmente en sujetos inmunodeprimidos.
  • 51. BACILOS GRAMPOSITIVOS NO FORMADORES DE ESPORAS Corynebacterium, Propionibacterium, Listeria, Erysipelothrix, Actinomyces, etc.
  • 52. CORYNEBACTERIUM El género Corynebacterium incluye bacilos anaerobios, grampositivos, q no producen esporas. Pertenecen a la flora normal de la piel y mucosas de los humanos. El Corynebacterium diphtheriae es el miembro más importante del grupo, causante de la difteria en humanos.
  • 53. Patogenia: El Corynebacterium diphtheriae es el causante de la difteria. Está presente en vías respiratorias, heridas o sobre la piel de personas infectadas o de portadores normales. Se propaga por microgotas de las secreciones respiratorias o por contacto con individuos susceptibles. Luego crecen sobre las mucosas o en las excoriaciones de la piel y los bacilos comienzan a producir la toxina diftérica. CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE
  • 54. Datos clínicos: Cuando la infección se inicia en el aparato respiratorio, se desarrollan molestias faríngeas y fiebre. Luego se presenta disnea, que puede llegar a la asfixia si no se atiende rápidamente por intubación o traqueostomía. Pueden aparecer alteraciones del ritmo cardiaco por el daño al corazón. Más tarde aparecen dificultades en la visión, en el habla, la deglución o los movimientos de brazos y piernas. Todas estas manifestaciones tienden a ceder espontáneamente. CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE
  • 55. Tratamiento: Administración de antimicrobianos, para la eliminación rápida de las bacterias productoras de toxina. Administración de antitoxina diftérica por vía intramuscular o intravenosa. Se administra el día que se establece el diagnóstico clínico de difteria y no es necesario repetirla. Vacunación con toxoide diftérico, que comúnmente está combinado con toxoide tetánico y a veces con la vacuna pertussis, en una vacuna llamada DPT (contra Difteria, Pertussis y Tétano). CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE