SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
LA CULTURA COMO
CRÍTICA

 Antonio Gramsci: Educación y Hegemonía
   La hegemonía como proceso que cohesiona e
    impone una concepción única del mundo a
    través de la conformación del sentido común.

   La cultura como crítica: conciencia del yo y
    concepción coherente y unitaria de la vida.

   La escuela como aparato de cultura, encargada
    de formar personas capaces de
    pensar, estudiar, dirigir y controlar a quien dirige.

   Compensación a través de instituciones pre y
    para escolares.
HEGEMONÍA
   Todo elemento social homogéneo es (representa/adhiere) ESTADO

   Sistema político-cultural de clase

   Cohesiona e impone finalidades: concepción del mundo, de la vida, de los
    hombres y de sus relaciones

   Sistema de dirección y dominio: pretende abarcar la totalidad de la vida

   Logro y mantenimiento del consenso activo de las clases subordinadas en pos de
    un proyecto nacional. Discurso que tiende a legitimar el estado de cosas
    existentes.

   Conforma el sentido común: se experimenta a lo largo de la vida, satura los
    sentimientos, condiciona la experiencia

   Proceso que recorre toda la vida: nos presenta el mundo como el único
    posible, tanto en el plano de lo material como en el de las representaciones.
Conceptos clave:

 Filosofía de la praxis
 Cultura
 Intelectual
 Crisis educativa
 Espontaneísmo
 Tarea docente
 Escuela única
El lugar de los problemas pedagógicos en el
pensamiento de Gramsci
   Interés por la escuela en el marco de su preocupación más
    general por la reforma intelectual y moral de la sociedad
   Enmarca los procesos pedagógicos en el conjunto de los
    problemas culturales y políticos inherentes a la convivencia
    humana
   La crisis de la escuela es creada por el estado liberal, es
    reflejo de la crisis estructural de la sociedad y de su principio
    ideal-cultural
   La crisis educativa es crisis política: la crisis de una política
    de formación de los modernos cuadros intelectuales
   Elaboración de una cultura socialista: impedir que sea un
    privilegio de las clases dominantes
   Crear una nueva cultura hegemónica, romper con el
    concepto burgués.
   Concepción socialista: valor histórica y función de la propia
    vida, derechos y deberes / Fundada en la esencial igualdad
    de los hombres / Fundamento de una nueva república
    democrática
La cultura y los intelectuales
   Cultura como conquista de una conciencia superior
   Cultura como crítica: logro de una conciencia del propio yo
   Cultura como concepción coherente y unitaria de la vida del
    hombre:

    ◦   Apropiación del yo y su destino
    ◦   Modo de vida y de conducta
    ◦   Camino de liberación
    ◦   Ejercicio del pensamiento
    ◦   Adquisición de ideas generales
    ◦   Hábito de conectar causas y efectos
Los intelectuales como nexo
entre
                                             FUERZAS REALES
                            (relaciones sociales históricamente determinadas)

                                                IDEAS
                            (concepciones del mundo, elaboraciones teóricas)



Todos los hombres son intelectuales
pero algunos tienen la función social específica
Nuevo intelectual: dirigente (especialista + político)
Función del nuevo intelectual: conquistar el equilibrio de la sociedad política con la sociedad civil
Nueva hegemonía de un grupo social y sus organizaciones sobre toda la sociedad
Conciencia adecuada del proceso histórico
Los hombres toman conciencia de los problemas de estructura en el terreno de las ideologías
La superestructura es el reflejo del conjunto de las relaciones de producción: está clara la función
    hegemónica que incumbe a los intelectuales en la realización de la hegemonía
La relación pedagógica debe universalizarse: la función dirigente de los intelectuales consiste en ayudar a
    que las concepciones implícitas en la actividad humana se conviertan en conciencia coherente y
    sistemática.
Los intelectuales deben elaborar y dar coherencia a las concepciones y los problemas que las masas
    plantean con su actividad práctica
La finalidad de la cultura es llevar a la clase obrera a la gestión social y, a través de la revolución, a
    convertirse en clase dirigente. Pretende llevar a todos a una filosofía superior de la vida.
Debate entre dos concepciones del mundo y de la educación

                         El espontaneísmo encubre el peor determinismo: la
Rousseauniana:               conciencia del niño no se forma sino en relación con su
                             ambiente y su medio social.
  dejar actuar a la      La escuela nueva es esnobista y no educa a las clases
  naturaleza que no          subalternas para desempeñar, como conjunto y no
                             como individualidades, un papel dirigente en la
  se equivoca nunca          sociedad.
  y es                   La escuela liberal –romántica, inmanentista e individualista-
                             no une el libre desarrollo individual con el libre
  fundamentalmente           desarrollo de todos
  buena                  La nueva pedagogía ataca al dogmatismo en el ámbito en
                             que una cierta cuota es necesaria: el campo de la
                             instrucción, de la asimilación de nociones concretas.
                         Existe un tipo de coacción que actúa sobre los individuos
Voluntarista:                para llevarlos a incorporarse conscientemente al
                             proceso histórico sin dispersiones inútiles y
  forzar a la                perjudiciales.
  naturaleza             Si el hombre debe prepararse para el trabajo y para un
                              modo de vida que sea conforme al mismo será
  introduciendo en la         necesario utilizar métodos no espontáneos.
  evolución la mano      La libertad debe ir acompañada de responsabilidad, para lo
                              cual es necesario cierto grado de disciplina, de
  experta del hombre          coacción, que imponga ciertos hábitos, normas y
  y el principio de           limitaciones a la pura libertad individual.
                         La única libertad es la responsable
  autoridad
En busca del principio educativo.
                            Contenidos y métodos
   Relación escuela – vida. El principio educativo tiene que proporcionar un equilibrio entre orden social y orden natural
    sobre el fundamento del trabajo, de la actividad teórico-práctica del hombre. Esto crea los primeros elementos de una
    intuición del mundo, liberada de toda magia y brujería, para concebir la actualidad como síntesis del pasado que se
    proyecta en el futuro.
   Crítica del reemplazo de la escuela clásica (que habituaba a la crítica, al análisis y a la síntesis, a la abstracción y la
    generalización) por la escuela técnica (que produce personas instruidas para la realización de un oficio pero sin cultura
    general, sin ideas ni capacidades intelectuales desarrolladas, que separa la realidad inmediata de la realidad histórica.
   Función de la escuela como aparato de cultura: transmitir a las generaciones nuevas las experiencias de las
    anteriores, hacer adquirir a los jóvenes hábitos e inclinaciones determinadas y transmitir todo el patrimonio del pasado.
   Dos problemas de la práctica educativa: cómo responder a la diversidad de medios de procedencia y los métodos y
    contenidos.
   Respecto al primero: crear instituciones compensatorias, pre y para escolares, neutralizadoras y correctoras de las
    deficiencias y diferencias de procedencia.
   Las metodologías basadas en el espontaneísmo ocultan un determinismo establecido desde el nacimiento.
   La escuela debe comportar, en sus primeros grados, un cierto dogmatismo, no debe renunciar a la transmisión de
    determinados contenidos culturales: el correcto aprendizaje del lenguaje, nociones científicas, etc.
   A partir de la pubertad una escuela más activa y participativa. El aprendizaje se realiza por un esfuerzo espontáneo y
    autónomo.
   El estudio del latín robustece el carácter y habitúa al pensamiento concreto
   Contenido de la enseñanza: formación humanístico-histórica, instrucción tecnológica para dar la posibilidad real a cada
    hombre de convertirse en dirigente (especialista+político)
   El verdadero maestro, el educador, es aquel que, representando la conciencia crítica de la sociedad y teniendo
    presente el tipo de hombre colectivo que se encuentra representado en la escuela, asume el papel de mediador entre
    la sociedad en general y la sociedad infantil en desarrollo y secunda y estimula el proceso evolutivo a través del
    equilibrio entre imposición social e iniciativa autónoma del individuo.
   El maestro, con su trabajo, es el que logra que se establezca el nexo entre instrucción y educación. Los métodos más
La Escuela Única
   Escuela única obligatoria, condición de la democracia política, que supere la impronta social de que cada grupo social tenga un
    propio tipo de escuela, destinado a perpetuar en estos estratos una determinada función tradicional, directiva e instrumental.


   Un tipo único de escuela preparatoria (elemental-media) que lleve al jovencito a las puertas de la elección
    profesional, formándolo entre tanto como persona capaz de pensar, de estudiar, de dirigir o de controlar a quien dirige


   Debe preparar a la vida social en el doble aspecto de la capacidad de especialización y de las dotes de dirigente


   La escuela debe formar a los jóvenes que hagan posible el progreso y el desarrollo, moral y material, de esa sociedad.


   Características: desinteresada, humanística, libertaria y de libre iniciativa.


   La universidad debería dejar de ser un centro de formación retórica y apolítica y de ser el colador con el que se selecciona al
    personal dirigente y gubernativo para convertirse en un servicio a la clase obrera.


   Las academias de cultura deberían ser un punto de encuentro entre estas personas y los universitarios.


   La instauración de la escuela unitaria significa el comienzo de nuevas relaciones entre trabajo intelectual y trabajo industrial no
    sólo en la escuela sino en toda la vida social.


   No es insertar al niño en la fábrica sino desarrollar en los niños la capacidad de trabajo en un proceso escolar coordinado con la
    fábrica pero independiente de ella. El trabajo no es sino un componente de la instrucción.


   El nexo enseñanza-trabajo hay que ampliarlo a las relaciones entre intelectuales y clase obrera.

Más contenido relacionado

PPT
Pedagogía comparada
PPTX
Exposición antonio gramsci
PDF
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio
PPTX
Políticas Educativas de Benito Juárez
PPT
Teorias pedagogicas
PDF
Modelos pedagógicos contemporáneos
PPTX
Pedagogia marxista
PPTX
Escuela Tradicional
Pedagogía comparada
Exposición antonio gramsci
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio
Políticas Educativas de Benito Juárez
Teorias pedagogicas
Modelos pedagógicos contemporáneos
Pedagogia marxista
Escuela Tradicional

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
PDF
Resumen Juan Amós Comenio
PPT
Corrientes pedagogicas contemporaneas
PPTX
Pedagogía crítica, Exponentes
PPT
Didáctica objeto de estudio
PPT
Concepto de sociologia de la educacion
PPTX
Historia de la filosofía de la educación
PPTX
Didáctica
PDF
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
PPTX
PPT
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
PPTX
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
PPSX
Paulo freire pedagogia liberadora
PPTX
Código y control Basil Bernstein
PPTX
L a Pedagogia tradicional
PPTX
La educación como práctica de la libertad
PPTX
Modelos pedagogicos contemporaneos
DOC
Mapa conceptual de pedagogia (1)
PPTX
Educación pragmática
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Resumen Juan Amós Comenio
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Pedagogía crítica, Exponentes
Didáctica objeto de estudio
Concepto de sociologia de la educacion
Historia de la filosofía de la educación
Didáctica
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
Paulo freire pedagogia liberadora
Código y control Basil Bernstein
L a Pedagogia tradicional
La educación como práctica de la libertad
Modelos pedagogicos contemporaneos
Mapa conceptual de pedagogia (1)
Educación pragmática
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Antonio gramsci
PPTX
Nuestros mapas
PPT
Unidad de la teoría y la praxis revolucionaria
PPTX
Educacion estetica.diapositivas
PPTX
Diapositiva teoria
PPTX
Antonio Gramsci
PPT
Hegemonia y educación
PPT
Antonio Gramsci
Antonio gramsci
Nuestros mapas
Unidad de la teoría y la praxis revolucionaria
Educacion estetica.diapositivas
Diapositiva teoria
Antonio Gramsci
Hegemonia y educación
Antonio Gramsci
Publicidad

Similar a Clase 7 gramsci (20)

PPTX
Clase 9 gramsci- 2013 iic
PPTX
Clase 9 gramsci- 2013 iic
PPTX
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura copia
PPSX
Tema 3 clase hegemonía y transmisión de la cultura
PPTX
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura
PPTX
Tema 1: El carácter social y político de la educación.
PPTX
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
PPTX
las ideas pedagogicas de antonio gramsci..pptx
PPT
PPT
PPT
PPT
Educacion y sociologia emilio durkheim
DOCX
Pedagogia libertaria y paulo freire
PPTX
Presentacion Enrique
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Clase 9 gramsci- 2013 iic
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura copia
Tema 3 clase hegemonía y transmisión de la cultura
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura
Tema 1: El carácter social y político de la educación.
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
las ideas pedagogicas de antonio gramsci..pptx
Educacion y sociologia emilio durkheim
Pedagogia libertaria y paulo freire
Presentacion Enrique

Más de CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina) (20)

PPTX
PPTX
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
PPT
Tema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
PPTX
Tema 2 visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
PPTX
Visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
PPTX
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
PPTX
Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica
PPT
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
Tema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 2 visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
Visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende

Clase 7 gramsci

  • 1. LA CULTURA COMO CRÍTICA Antonio Gramsci: Educación y Hegemonía
  • 2. La hegemonía como proceso que cohesiona e impone una concepción única del mundo a través de la conformación del sentido común.  La cultura como crítica: conciencia del yo y concepción coherente y unitaria de la vida.  La escuela como aparato de cultura, encargada de formar personas capaces de pensar, estudiar, dirigir y controlar a quien dirige.  Compensación a través de instituciones pre y para escolares.
  • 3. HEGEMONÍA  Todo elemento social homogéneo es (representa/adhiere) ESTADO  Sistema político-cultural de clase  Cohesiona e impone finalidades: concepción del mundo, de la vida, de los hombres y de sus relaciones  Sistema de dirección y dominio: pretende abarcar la totalidad de la vida  Logro y mantenimiento del consenso activo de las clases subordinadas en pos de un proyecto nacional. Discurso que tiende a legitimar el estado de cosas existentes.  Conforma el sentido común: se experimenta a lo largo de la vida, satura los sentimientos, condiciona la experiencia  Proceso que recorre toda la vida: nos presenta el mundo como el único posible, tanto en el plano de lo material como en el de las representaciones.
  • 4. Conceptos clave:  Filosofía de la praxis  Cultura  Intelectual  Crisis educativa  Espontaneísmo  Tarea docente  Escuela única
  • 5. El lugar de los problemas pedagógicos en el pensamiento de Gramsci  Interés por la escuela en el marco de su preocupación más general por la reforma intelectual y moral de la sociedad  Enmarca los procesos pedagógicos en el conjunto de los problemas culturales y políticos inherentes a la convivencia humana  La crisis de la escuela es creada por el estado liberal, es reflejo de la crisis estructural de la sociedad y de su principio ideal-cultural  La crisis educativa es crisis política: la crisis de una política de formación de los modernos cuadros intelectuales  Elaboración de una cultura socialista: impedir que sea un privilegio de las clases dominantes  Crear una nueva cultura hegemónica, romper con el concepto burgués.  Concepción socialista: valor histórica y función de la propia vida, derechos y deberes / Fundada en la esencial igualdad de los hombres / Fundamento de una nueva república democrática
  • 6. La cultura y los intelectuales  Cultura como conquista de una conciencia superior  Cultura como crítica: logro de una conciencia del propio yo  Cultura como concepción coherente y unitaria de la vida del hombre: ◦ Apropiación del yo y su destino ◦ Modo de vida y de conducta ◦ Camino de liberación ◦ Ejercicio del pensamiento ◦ Adquisición de ideas generales ◦ Hábito de conectar causas y efectos
  • 7. Los intelectuales como nexo entre FUERZAS REALES (relaciones sociales históricamente determinadas) IDEAS (concepciones del mundo, elaboraciones teóricas) Todos los hombres son intelectuales pero algunos tienen la función social específica Nuevo intelectual: dirigente (especialista + político) Función del nuevo intelectual: conquistar el equilibrio de la sociedad política con la sociedad civil Nueva hegemonía de un grupo social y sus organizaciones sobre toda la sociedad Conciencia adecuada del proceso histórico Los hombres toman conciencia de los problemas de estructura en el terreno de las ideologías La superestructura es el reflejo del conjunto de las relaciones de producción: está clara la función hegemónica que incumbe a los intelectuales en la realización de la hegemonía La relación pedagógica debe universalizarse: la función dirigente de los intelectuales consiste en ayudar a que las concepciones implícitas en la actividad humana se conviertan en conciencia coherente y sistemática. Los intelectuales deben elaborar y dar coherencia a las concepciones y los problemas que las masas plantean con su actividad práctica La finalidad de la cultura es llevar a la clase obrera a la gestión social y, a través de la revolución, a convertirse en clase dirigente. Pretende llevar a todos a una filosofía superior de la vida.
  • 8. Debate entre dos concepciones del mundo y de la educación El espontaneísmo encubre el peor determinismo: la Rousseauniana: conciencia del niño no se forma sino en relación con su ambiente y su medio social. dejar actuar a la La escuela nueva es esnobista y no educa a las clases naturaleza que no subalternas para desempeñar, como conjunto y no como individualidades, un papel dirigente en la se equivoca nunca sociedad. y es La escuela liberal –romántica, inmanentista e individualista- no une el libre desarrollo individual con el libre fundamentalmente desarrollo de todos buena La nueva pedagogía ataca al dogmatismo en el ámbito en que una cierta cuota es necesaria: el campo de la instrucción, de la asimilación de nociones concretas. Existe un tipo de coacción que actúa sobre los individuos Voluntarista: para llevarlos a incorporarse conscientemente al proceso histórico sin dispersiones inútiles y forzar a la perjudiciales. naturaleza Si el hombre debe prepararse para el trabajo y para un modo de vida que sea conforme al mismo será introduciendo en la necesario utilizar métodos no espontáneos. evolución la mano La libertad debe ir acompañada de responsabilidad, para lo cual es necesario cierto grado de disciplina, de experta del hombre coacción, que imponga ciertos hábitos, normas y y el principio de limitaciones a la pura libertad individual. La única libertad es la responsable autoridad
  • 9. En busca del principio educativo. Contenidos y métodos  Relación escuela – vida. El principio educativo tiene que proporcionar un equilibrio entre orden social y orden natural sobre el fundamento del trabajo, de la actividad teórico-práctica del hombre. Esto crea los primeros elementos de una intuición del mundo, liberada de toda magia y brujería, para concebir la actualidad como síntesis del pasado que se proyecta en el futuro.  Crítica del reemplazo de la escuela clásica (que habituaba a la crítica, al análisis y a la síntesis, a la abstracción y la generalización) por la escuela técnica (que produce personas instruidas para la realización de un oficio pero sin cultura general, sin ideas ni capacidades intelectuales desarrolladas, que separa la realidad inmediata de la realidad histórica.  Función de la escuela como aparato de cultura: transmitir a las generaciones nuevas las experiencias de las anteriores, hacer adquirir a los jóvenes hábitos e inclinaciones determinadas y transmitir todo el patrimonio del pasado.  Dos problemas de la práctica educativa: cómo responder a la diversidad de medios de procedencia y los métodos y contenidos.  Respecto al primero: crear instituciones compensatorias, pre y para escolares, neutralizadoras y correctoras de las deficiencias y diferencias de procedencia.  Las metodologías basadas en el espontaneísmo ocultan un determinismo establecido desde el nacimiento.  La escuela debe comportar, en sus primeros grados, un cierto dogmatismo, no debe renunciar a la transmisión de determinados contenidos culturales: el correcto aprendizaje del lenguaje, nociones científicas, etc.  A partir de la pubertad una escuela más activa y participativa. El aprendizaje se realiza por un esfuerzo espontáneo y autónomo.  El estudio del latín robustece el carácter y habitúa al pensamiento concreto  Contenido de la enseñanza: formación humanístico-histórica, instrucción tecnológica para dar la posibilidad real a cada hombre de convertirse en dirigente (especialista+político)  El verdadero maestro, el educador, es aquel que, representando la conciencia crítica de la sociedad y teniendo presente el tipo de hombre colectivo que se encuentra representado en la escuela, asume el papel de mediador entre la sociedad en general y la sociedad infantil en desarrollo y secunda y estimula el proceso evolutivo a través del equilibrio entre imposición social e iniciativa autónoma del individuo.  El maestro, con su trabajo, es el que logra que se establezca el nexo entre instrucción y educación. Los métodos más
  • 10. La Escuela Única  Escuela única obligatoria, condición de la democracia política, que supere la impronta social de que cada grupo social tenga un propio tipo de escuela, destinado a perpetuar en estos estratos una determinada función tradicional, directiva e instrumental.  Un tipo único de escuela preparatoria (elemental-media) que lleve al jovencito a las puertas de la elección profesional, formándolo entre tanto como persona capaz de pensar, de estudiar, de dirigir o de controlar a quien dirige  Debe preparar a la vida social en el doble aspecto de la capacidad de especialización y de las dotes de dirigente  La escuela debe formar a los jóvenes que hagan posible el progreso y el desarrollo, moral y material, de esa sociedad.  Características: desinteresada, humanística, libertaria y de libre iniciativa.  La universidad debería dejar de ser un centro de formación retórica y apolítica y de ser el colador con el que se selecciona al personal dirigente y gubernativo para convertirse en un servicio a la clase obrera.  Las academias de cultura deberían ser un punto de encuentro entre estas personas y los universitarios.  La instauración de la escuela unitaria significa el comienzo de nuevas relaciones entre trabajo intelectual y trabajo industrial no sólo en la escuela sino en toda la vida social.  No es insertar al niño en la fábrica sino desarrollar en los niños la capacidad de trabajo en un proceso escolar coordinado con la fábrica pero independiente de ella. El trabajo no es sino un componente de la instrucción.  El nexo enseñanza-trabajo hay que ampliarlo a las relaciones entre intelectuales y clase obrera.