SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
Neoliberalismo y Exclusión
Repensando la igualdad
Hegemonía e Inclusión
¿Cómo se genera la adhesión masiva,
el consenso y la legitimidad
de un proyecto político-económico?
 Producto de la intencionalidad de actores sociales
 Resultados de ciertos automatismos
 Interiorización de la exterioridad
 Basado en determinadas creencias incorporadas
 Se manifiesta en concepciones del mundo que
orientan las acciones de los hombres
Estado y Hegemonía
El Estado tiene el poder de oficializar, de dar un sentido
a determinadas relaciones sociales (de propiedad, de
familia, etc.)
El Estado, mediante las realidades que es capaz de crear,
contribuye al desarrollo de ciertas categorías de
percepción y valoración del mundo y de este modo
contribuye a la producción de la subjetividad de los
agentes sociales.
Primer capitalismo
 Tendencia a la inclusión
 Civilizador
 Educador
 Centralizador
 Empleador
Estado moderno
 Monopolio en la imposición de:
 Lengua nacional
 Historia común
 Símbolos que identifican a los ciudadanos
 Oficializa relaciones sociales de reproducción
biológica , relaciones de propiedad
 Otorga una identidad oficial (actas)
 Legaliza títulos oficiales
La cuestión social: asunto de estado
 El trabajo se transformó en empleo (actividad regulada
socialmente)
 Los asalariados adquirieron la capacidad para actuar
en forma colectiva (sindicatos)
 Se garantizaba un grado de satisfacción de sus
necesidades básicas
La gran transformación
 Economía planetaria. Liberación de barreras
 Introducción de conocimiento científico y tecnológico
en la producción de bienes y servicios
 Descentralización del Estado nación
 La globalización refuerza el desarrollo desigual
 Las desigualdades históricas de la educación básica
(oportunidades de acceso, rendimiento y calidad)
están en vías de profundizarse
La cuestión social hoy
 El empleo se convierte en un elemento escaso y tiende
a la informalización
 Se debilitan los sindicatos
 El mercado tiende a privilegiar el trabajo autónomo
sobre el trabajo asalariado
Los habitus y comportamientos de la exclusión
 Muchos niños nacen y crecen en espacios sociales que
no cumplen ninguna función para el conjunto
 Muchos niños crecen en medios donde predomina la
inseguridad, la angustia, la inestabilidad, la ausencia
de porvenir.
 La exclusión contribuye a generar personalidades
desintegradas
 El estado social se reemplazo por el Estado penal
 “lo que a primera vista pareciera ser un
debilitamiento de la intención de conquistar
‘la hegemonía’, no es más que un síntoma de
su más completa y económica realización”.
1er cuat 2018 Neoliberalismo y exclusión
Novedades
 A mayor exclusión y desigualdad, mayor es la
necesidad de hegemonía
 No se necesita de acciones explícitas de inculcación.
Hay hegemonía por el peso de las cosas.
Las cosas sociales educan a través de la experiencia.
Socialización no planificada
 La casa donde se habita
 El lugar que se ocupa en la familia
 El tipo de familia
 El barrio
 La lengua que se habla
 La comida que se come
 los lugares que se transita
 La ropa que se viste
 El trabajo
 La posición que se ocupa en el mercado
Modos de producción de hegemonía actual
 Programa tácito e indirecto
 Los sistemas de producción de significados no buscan
convencer, sino vender
 Basado en la creencia de la superioridad del mercado
por sobre el Estado
 Los medios de comunicación tienen un rol
protagónico
 Puede prescindir de la escuela
El debilitamiento de las instituciones de
socialización
Las clases dominantes se desinteresan progresivamente por la
educación pública
 Porque creen que se trata de una institución obsoleta e irracional
que tiene que ser reemplazada por otros mecanismos
pedagógicos
 Porque el reemplazo de la escuela es una gran ocasión para
expandir el mercado y los negocios
 Porque no tienen interés en distribuir equitativamente ese
recurso tan valioso que es el conocimiento
 Porque la hegemonía a la que aspira y necesita no se produce más
desde la escuela ni a través de acciones explicitas de inculcación
sino a través de las cosas y de la incorporación de la mayoría de la
población como consumidores de la industria cultural de masas.
 La historia está en las cosas de la sociedad y en las
mentes de los agentes y es más efectiva cuando menos
conocida es.
 La reflexividad es una competencia potencial que
requiere recursos y condiciones sociales (liberación de
la necesidad, tiempo para pensar, recursos expresivos
incoporados, existencia de interlocutores) no está
garantizada para todos.
Propuesta de Tenti
 La escuela debe construirse en un lugar de contra cultura
 La escuela pública predomina la lógica del interés general y la
inclusión social.
 Son importante los lenguajes básicos, la lógica, el conocimiento de
la teoría para producir conocimiento y no para reproducirlo
 Quienes más se apropian de la herencia cultural están en mejor
condiciones de recrear la cultura sobre bases nuevas
 La hegemonía nunca es total. El dominio sobre las cosas y las
conciencia no excluye las resistencias
 Es urgente darle forma al intelectual que puede explicar y orientar la
acción en estos tiempos de crisis de sentido
 Revisar las categorías simbólicas que transmitimos.
Desnaturalizarlas
 Usar la tecnología como herramienta sin delegación de la
función de enseñar
 Apelar a la conservación para poder instaurar una
transformación.
 Estimular el pensamiento abstracto y la reflexión
 Estimular la creación de lazo
 Reubicar al adulto en un lugar asimétrico
 Proponer un discurso que constituya sujetos humanizados
y emancipados
¿qué papel le toca hoy a los educadores?
1er cuat 2018 Neoliberalismo y exclusión

Más contenido relacionado

PPTX
PPSX
Tema 3 clase hegemonía y transmisión de la cultura
PPTX
Pedagogía moderna
PPT
Conocimiento y educacion 2010
PPT
Nuevas Subjetividades
PPTX
EL VALOR DE EDUCAR
DOCX
Pedagogia del oprimido (Ensayo)
Tema 3 clase hegemonía y transmisión de la cultura
Pedagogía moderna
Conocimiento y educacion 2010
Nuevas Subjetividades
EL VALOR DE EDUCAR
Pedagogia del oprimido (Ensayo)

La actualidad más candente (20)

PPTX
pedagogía crítica
PPTX
La propuesta de condorcet
PPTX
La educación ayer, hoy y mañana
PPTX
Historia del nivel inicial
PPT
Teorias pedagógicas2
PPTX
La educación ayer, hoy y mañana
PPT
La infancia, una construcción de la modernidad
PPT
Invención de la escuela gvirtz
PPTX
Aprender en la vida y en la escuela
PPT
Teoria de Freire
PPTX
Pedagogia
PPTX
Triunfoescuela___Pineau.pptx
PPTX
Utopias a la carta
PPTX
Presentacion Carina Kaplan
PPT
Dimensiones de la_educación
PDF
Desarrollo del nino y del adolescente Judith l. Meece
PPTX
Un mundo sin escuelas
PPTX
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
PPTX
CULTURA ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICA
PPTX
Power cap 2 pedagogía de la educación tradicional
pedagogía crítica
La propuesta de condorcet
La educación ayer, hoy y mañana
Historia del nivel inicial
Teorias pedagógicas2
La educación ayer, hoy y mañana
La infancia, una construcción de la modernidad
Invención de la escuela gvirtz
Aprender en la vida y en la escuela
Teoria de Freire
Pedagogia
Triunfoescuela___Pineau.pptx
Utopias a la carta
Presentacion Carina Kaplan
Dimensiones de la_educación
Desarrollo del nino y del adolescente Judith l. Meece
Un mundo sin escuelas
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
CULTURA ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICA
Power cap 2 pedagogía de la educación tradicional
Publicidad

Similar a 1er cuat 2018 Neoliberalismo y exclusión (20)

PPTX
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
PPTX
TEMA 4.Tenti
PPTX
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
PPTX
Tema 4 2°14 la cuestión social hoy
PPTX
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
PPTX
Tema 1: El carácter social y político de la educación.
PPTX
Clase neoliberalismo y exclusión
PPTX
Claseneoliberalismoyexclusin 130513192220-phpapp01
PPTX
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
PDF
1. Expositor Emilio Tenti - Calidad Educativa entre el Discurso, las pólitica...
PPT
TEÓRICO 1ABRIL2015. Tema 1 y presentación 2015
PPT
Clase de Critica
PPTX
Clase 4 neoliberalismo y exclusion iic2012
PDF
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
PPTX
Educación del siglo xxi
PPT
Teorías sociológicas de la educación
PPT
Diapositivas sociopoliticas
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
TEMA 4.Tenti
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
Tema 4 2°14 la cuestión social hoy
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Tema 1: El carácter social y político de la educación.
Clase neoliberalismo y exclusión
Claseneoliberalismoyexclusin 130513192220-phpapp01
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
1. Expositor Emilio Tenti - Calidad Educativa entre el Discurso, las pólitica...
TEÓRICO 1ABRIL2015. Tema 1 y presentación 2015
Clase de Critica
Clase 4 neoliberalismo y exclusion iic2012
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
Educación del siglo xxi
Teorías sociológicas de la educación
Diapositivas sociopoliticas
Publicidad

Más de CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina) (20)

PPT
Tema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
PPTX
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura copia
PPTX
Tema 2 visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
PPTX
Visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
PPTX
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
PPTX
Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica
PPT
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
PPTX
Tema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura copia
Tema 2 visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
Visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

1er cuat 2018 Neoliberalismo y exclusión

  • 2. Hegemonía e Inclusión ¿Cómo se genera la adhesión masiva, el consenso y la legitimidad de un proyecto político-económico?  Producto de la intencionalidad de actores sociales  Resultados de ciertos automatismos  Interiorización de la exterioridad  Basado en determinadas creencias incorporadas  Se manifiesta en concepciones del mundo que orientan las acciones de los hombres
  • 3. Estado y Hegemonía El Estado tiene el poder de oficializar, de dar un sentido a determinadas relaciones sociales (de propiedad, de familia, etc.) El Estado, mediante las realidades que es capaz de crear, contribuye al desarrollo de ciertas categorías de percepción y valoración del mundo y de este modo contribuye a la producción de la subjetividad de los agentes sociales.
  • 4. Primer capitalismo  Tendencia a la inclusión  Civilizador  Educador  Centralizador  Empleador
  • 5. Estado moderno  Monopolio en la imposición de:  Lengua nacional  Historia común  Símbolos que identifican a los ciudadanos  Oficializa relaciones sociales de reproducción biológica , relaciones de propiedad  Otorga una identidad oficial (actas)  Legaliza títulos oficiales
  • 6. La cuestión social: asunto de estado  El trabajo se transformó en empleo (actividad regulada socialmente)  Los asalariados adquirieron la capacidad para actuar en forma colectiva (sindicatos)  Se garantizaba un grado de satisfacción de sus necesidades básicas
  • 7. La gran transformación  Economía planetaria. Liberación de barreras  Introducción de conocimiento científico y tecnológico en la producción de bienes y servicios  Descentralización del Estado nación  La globalización refuerza el desarrollo desigual  Las desigualdades históricas de la educación básica (oportunidades de acceso, rendimiento y calidad) están en vías de profundizarse
  • 8. La cuestión social hoy  El empleo se convierte en un elemento escaso y tiende a la informalización  Se debilitan los sindicatos  El mercado tiende a privilegiar el trabajo autónomo sobre el trabajo asalariado
  • 9. Los habitus y comportamientos de la exclusión  Muchos niños nacen y crecen en espacios sociales que no cumplen ninguna función para el conjunto  Muchos niños crecen en medios donde predomina la inseguridad, la angustia, la inestabilidad, la ausencia de porvenir.  La exclusión contribuye a generar personalidades desintegradas  El estado social se reemplazo por el Estado penal
  • 10.  “lo que a primera vista pareciera ser un debilitamiento de la intención de conquistar ‘la hegemonía’, no es más que un síntoma de su más completa y económica realización”.
  • 12. Novedades  A mayor exclusión y desigualdad, mayor es la necesidad de hegemonía  No se necesita de acciones explícitas de inculcación. Hay hegemonía por el peso de las cosas.
  • 13. Las cosas sociales educan a través de la experiencia. Socialización no planificada  La casa donde se habita  El lugar que se ocupa en la familia  El tipo de familia  El barrio  La lengua que se habla  La comida que se come  los lugares que se transita  La ropa que se viste  El trabajo  La posición que se ocupa en el mercado
  • 14. Modos de producción de hegemonía actual  Programa tácito e indirecto  Los sistemas de producción de significados no buscan convencer, sino vender  Basado en la creencia de la superioridad del mercado por sobre el Estado  Los medios de comunicación tienen un rol protagónico  Puede prescindir de la escuela
  • 15. El debilitamiento de las instituciones de socialización Las clases dominantes se desinteresan progresivamente por la educación pública  Porque creen que se trata de una institución obsoleta e irracional que tiene que ser reemplazada por otros mecanismos pedagógicos  Porque el reemplazo de la escuela es una gran ocasión para expandir el mercado y los negocios  Porque no tienen interés en distribuir equitativamente ese recurso tan valioso que es el conocimiento  Porque la hegemonía a la que aspira y necesita no se produce más desde la escuela ni a través de acciones explicitas de inculcación sino a través de las cosas y de la incorporación de la mayoría de la población como consumidores de la industria cultural de masas.
  • 16.  La historia está en las cosas de la sociedad y en las mentes de los agentes y es más efectiva cuando menos conocida es.  La reflexividad es una competencia potencial que requiere recursos y condiciones sociales (liberación de la necesidad, tiempo para pensar, recursos expresivos incoporados, existencia de interlocutores) no está garantizada para todos.
  • 17. Propuesta de Tenti  La escuela debe construirse en un lugar de contra cultura  La escuela pública predomina la lógica del interés general y la inclusión social.  Son importante los lenguajes básicos, la lógica, el conocimiento de la teoría para producir conocimiento y no para reproducirlo  Quienes más se apropian de la herencia cultural están en mejor condiciones de recrear la cultura sobre bases nuevas  La hegemonía nunca es total. El dominio sobre las cosas y las conciencia no excluye las resistencias  Es urgente darle forma al intelectual que puede explicar y orientar la acción en estos tiempos de crisis de sentido
  • 18.  Revisar las categorías simbólicas que transmitimos. Desnaturalizarlas  Usar la tecnología como herramienta sin delegación de la función de enseñar  Apelar a la conservación para poder instaurar una transformación.  Estimular el pensamiento abstracto y la reflexión  Estimular la creación de lazo  Reubicar al adulto en un lugar asimétrico  Proponer un discurso que constituya sujetos humanizados y emancipados ¿qué papel le toca hoy a los educadores?