SlideShare una empresa de Scribd logo
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
DR. ROBERT AUCANCELA MORA
ESP. PERIODONCIA E IMPLANTOLOGIA QUIRÚRGICA
La Cirugía es ciencia y arte, y comprende de una parte una concepción general de todo el cuerpo humano, y por otra
se especializa por órganos, regiones, aparatos o sistemas como consecuencia de la exigencia de conocimientos
especiales, instrumental y técnicas operatorias adaptadas a las características anatomo-funcionales.
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
"Si no se conoce la posición exacta de un nervio o músculo
importantes o una arteria o vena grande, puede suceder que
uno ayude al paciente a morir, o muchas veces, lo mutila en
vez de salvarlo“ GALENO
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
VALORACIÓN DEL
PACIENTE
VALORACIÓN DEL
PACIENTE
1.PRE QUIRÚRGICO
2.QUIRÚRGICO
3.POST QUIRÚRGICO
• Motivo de la consulta
• Enfermedad actual
• Antecedentes patológicos personales
• Antecedentes patológicos familiares
• Signos vitales
• Temperatura
• Presión arterial
• Glucosa
• Peso y talla
• Estado de Gestación.
• Hábitos
• Exámenes de laboratorio
• Exámenes radiológicos
HISTORIA CLINICA
MOTIVO DE LA CONSULTA
Se escribe con las palabras textuales del paciente; sin embargo, algunas
expresiones como “Me duele la muela”, son en algunos casos de poca ayuda
en la orientación que se busca dar al ir obteniendo la historia clínica, de
manera que al estar frente al paciente y ver que acompañe dicha expresión
señalando su mandíbula del lado derecho, puede sustituirse dicha frase por
“dolor en región de molares inferiores del lado derecho”, así se cuenta con
información más detallada y útil.
ANTECEDENTES PERSONALES Y
FAMILIARES
ANTECEDENTES
FARMACOLOGICOS
HABITOS PERSONALES
HABITOS SOCIALES
• Tabaco
• Alcohol
• Drogas
• Numero de veces de lavado de boca
• Numero de veces de uso de enjuague
bucal.
• Ejercicio
• Alimentación.
SIGNOS VITALES
ASEPSIA Y ANTISEPSIA -
ESTERILIZACIÓN.
• La asepsia quirúrgica es un conjunto de acciones diseñadas para evitar la infección
de la herida durante la intervención quirúrgica. Existe ausencia total de gérmenes
microbianos.
• La antisepsia es un conjunto de métodos destinados a prevenir y combatir la
infección, destruyendo los microorganismos existentes en la superficie o en el
interior de las cosas o los seres vivos
• La esterilización es el proceso de eliminación de todos los microbios, incluyendo
bacterias, esporas, virus y hongos. Se usan varios procesos de esterilización.
Con las medidas de asepsia y antisepsia evitaremos la contaminación de un paciente a
otro por un agente patológico, la sobreinfección de una herida quirúrgica y la transmisión
de una enfermedad infecciosa del cirujano o ayudante al paciente y viceversa.
ASEPSIA
• Ausencia de materia séptica, es decir de infección; por extensión constituye también el método
de prevenir las infecciones, sobretodo se la realiza actualmente por procedimientos físicos.
• Ausencia de microorganismos que pueden causar ENFERMEDAD.
• Incluye: la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los
mecanismos de esterilización y desinfección.
Las técnicas asépticas tienen como finalidad eliminar los microorganismos y prevenir
de esta forma la contaminación.
Entre algunas de las medidas de asepsia, se pueden mencionar las siguientes:
• esterilización de los objetos
• limpieza de todas las áreas
• técnicas de aislamiento
• uso de indumentaria y utensilios adecuados.
ESTERILIZACIÓN
La esterilización es el proceso de eliminación de todos los microbios,
incluyendo bacterias, esporas, virus y hongos. Se usan varios procesos de
esterilización:
• Vapor de agua: este método permite la erradicación de virus, bacterias
como la bacteria de la tuberculosis Mycobacterium tuberculosis y las
esporas resistentes al calor. Se usa un equipo llamado autoclave, donde se
combina alta temperatura, presión y un tiempo prolongado: 134ºC a una
presión de 2 kPa por 3 minutos o 121 ºC a una presión de 1 kPa por 15 min.
• Esterilización por aire caliente: este es un método ineficiente. Para
matar todos los microorganismos se aplica 160ºC por 2 horas. Se aplica en
líquidos no acuosos e instrumentos de acero no inoxidable donde es
necesario prevenir la corrosión de los bordes afilados.
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
DESINFECCIÓN
Es el proceso de eliminar los microorganismos sobre objetos usando
agentes químicos conocidos como desinfectantes.
Los desinfectantes se clasifican según su actividad en:
•Desinfectantes de actividad alta: destruyen todos los microbios y las
esporas, excepto cuando están en grandes cantidades.
•Desinfectantes intermedios: son activos contra los microbios pero no
contra las esporas bacterianas.
•Desinfectantes bajos: son activos solo contra algunos virus y
bacterias.
ANTISEPSIA
Conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean
para destruir los gérmenes patógenos, es sinónimo de desinfección.
Mediante la antisepsia, los materiales quirúrgicos y la piel del enfermo, alcanzan un estado
de desinfección tal, que se evita la contaminación operatoria.
Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la
piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen
infecciones.
Entre los antisépticos más comunes tenemos:
• El alcohol: actúan desnaturalizando las proteínas y es activo contra las
bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, algunos hongos y virus.
• La clorhexidina: actúa rompiendo la pared celular de los
microorganismo. Es efectiva con bacterias Gram-positivas y algunos
hongos.
• El iodo y compuestos yodados (povidona, betadine): actúan rompiendo
la pared celular y estimulando la oxidación de los compuestos.
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
“La asepsia quirúrgica debe alcanzar al paciente, al cirujano y sus
ayudantes, al instrumental, y también al mobiliario y local donde se
va a hacer la intervención.”
ASEPSIA DEL PACIENTE
ASEPSIA DEL CIRUJANO Y SUS
AYUDANTES
ASEPSIA DEL INSTRUMENTAL.
INSTRUMENTAL
ANTES 1. Preparación del instrumental acorde al
procedimiento a efectuar
2. Verificar fecha de esterilización
3. Verificar el sellado de paquetes
4. Limpieza del área y zonas a utilizar
5. Contabilidad de insumos y materiales
• Recoger el instrumental post cirugía
• Separación de material corto punzante y colocación en el
guardián.
• Retiro de materiales e insumos contaminados con fluidos
o secreciones del paciente.
• Desinfección del área quirúrgica.
• PROTOCOLO:
1. lavado del instrumental ( jabón cepillo de cerdas duras)
2. colocar en sustancia química (glutaraldehido o el sablón
1 hora)
3. lavado del instrumental ( a mano) (lavadora de
ultrasonido)
4. Desinfección con alcohol industrial o agua hervida
5. secado.
6. Empaquetado y almacenamiento
INSTRUMENTAL
DESPUES
ASEPSIA DEL PACIENTE
La cavidad bucal nunca está completamente estéril. Sin embargo, puede evitarse la
mayor parte de la contaminación antes de la intervención quirúrgica efectuando:
• Profilaxis unos 2-3 días antes de la cirugía.
• Limpieza de la boca de forma minuciosa, previa a la intervención con
cepillado y enjuagues con un colutorio antiséptico (Clorhexidina al 2%).
• Si el paciente debe acceder a una zona quirúrgica o quirófano, deberá
colocarse una ropa adecuada, dejando fuera toda su ropa externa; se le
colocarán una bata o pijama y se juntará el pelo bajo un gorro desechable.
• Aplicación en la zona operatoria (cavidad bucal o zona cutánea facial) de
agentes químicos líquidos.
ASEPSIA DEL AUXILIAR
1. Lavado de manos (Primero)
2. Colocación de barreras de protección para antisepsia
3. Preparación del ambiente quirúrgico
4. Lavado de manos (Segundo)
5. Colocación de guantes de manejo
6. Colocación de campos quirúrgicos
7. Preparación con barreras de protección ( gafas, mascarilla)
8. Lavado de manos quirúrgico
9. Vestirse y auxiliar en la cirugía
Siempre uñas cortas, cabello recogido, zapatones, sin
aretes ni pulseras, mínimo o nulo maquillaje.
• Pintado de la piel peri oral desde los ojos al cuello, con un
antiséptico.
• Pintado de la cavidad bucal.
• Cobertura del campo con tallas estériles.
• Aspirar y facilitar todos los gestos quirúrgicos del cirujano.
• Retirar el campo quirúrgico al finalizar la intervención.
FUNCIONES DEL/DE LA AYUDANTE
• Preguntar las necesidades previstas de materiales e instrumental.
• Cursar los pedidos a los proveedores y comprobar su recepción.
• Acondicionar la sala operatoria
• Control de la esterilización del material y el instrumental.
• Lavado quirúrgico.
• Vestido quirúrgico (pijamas, gorros, polainas, etc.).
• Preparación de la mesa quirúrgica con tallas impermeables y con todo el
material ordenado.
• Cubrir el cable del motor y el aspirador.
• Vestir al cirujano y al ayudante y colocarles los guantes.
• Entregar y recoger todo el instrumental que precisen el cirujano y el ayudante
adelantándose a las necesidades.
• Pedir al auxiliar de campo todo el material que sea preciso para el buen curso
de la intervención quirúrgica.
• Seguir el curso de la intervención ayudando cuando sea preciso.
• Retirar el material y el instrumental al finalizar la intervención quirúrgica.
FUNCIONES DEL/DE LA INSTRUMENTISTA
• Vestir adecuadamente al paciente (gorro, pijama, etc.).
• Retirar las prótesis removibles y todos los objetos metálicos
que lleve el paciente (collares, pendientes, etc.).
• Atender la entrada y colocación del paciente en el sillón.
• Dispensar a la instrumentista los materiales conforme a las
necesidades.
• Enfocar la luz en todo momento.
• Conectar el motor y el aspirador.
• Atender a todas las necesidades del equipo quirúrgico.
• Limpiar y preparar todo para la siguiente cirugía.
FUNCIONES DEL/DE LA AUXILIAR DE CAMPO
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
INSTRUMENTAL
• Conjunto de útiles manuales diseñados para ejecutar
diferentes maniobras o gestos quirúrgicos.
• Prolongaciones de las manos y los dedos del operador.
CLASIFICACIÓN
SIMPLE
S
Los que el
cirujano
acciona por
si solo
COMPUESTOS
Los que
llevan
elevado nivel
tecnológico
Instrumentos
simples
Un
componente
Dos
componente
Más de dos
componentes
PARTES DEL INSTRUMENTO
PARTE
ACTIVA
ZONA
INTERMEDIA,
CUELLO O TALLO
PARTE PASIVA,
MANGO O
EMPUÑADURA
JERINGA TIPO
CARPULE
• Son las de elección.
• Permiten la aspiración mediante la
tracción hacia atrás del émbolo de
goma.
• Se cambian las agujas para cada
paciente.
• Su limpieza y su esterilización son
fáciles.
AGUJAS
• Cartucho vidrio o plástico de 1.8 cc
• Solución preparada con o sin vasoconstrictor
• Revisar siempre la fecha de caducidad
ABREBOCAS
Cuñas de goma, caucho
o plástico.
Abreboca metálico
de cremallera
SEPARADORES
SEPARADORES
DE
COMISURAS
SEPARADOR DE
FARABEUF CON VALVAS
PARA LABIOS
Facilitan la visibilidad del campo operatorio, retrayendo
labios, mejillas y colgajos mucoperiósticos.
LANGENBECK, RETRAER
COLGAJOS
MUCOPERIÓSTICOS.
MINNESOTA, PROTEGER Y
RETIRAR COLGAJOS.
SEPARADOR DE AUSTIN,
DEPRESORES DE LENGUA
BISTURÍES
TIJERAS
Punta recta
Punta curva
Corte de
tejidos vivos
Materiales (hilo
de sutura)
PERIOSTÓTOMOS
Separación y
despegamiento
mucoperióstico
PERIOSTÓTOMOS
PINZAS: Prensión y fijación.
Pinzas de
campo
Pinzas de
disección
Pinzas
hemostáticas
Pinzas
de
forcipresión
Pinzas de campo o pincets
Sujetar toallas y
campos
operatorios
PINZAS ADSON, DE DISECCIÓN CON DIENTES Y SIN DIENTES,
PARA ESTABILIZAR COLGAJOS, ESPECIALMENTE AL SUTURAR.
Pinza
Hemostática
Recta o curva
Con o sin
dientes
Cierre de
cremallera
Ligadura
de vasos
Sujetar y
Portaaguja
HILO Y AGUJA PARA SUTURA
FÓRCEPS
Mango
Según el paciente:
Adult
o
Niñ
o
Cuello Parte Activa
Según el diente:
Superiores
Inferiores
El cuello del fórceps varía según sea para extraer piezas
del maxilar superior o inferior.
Fórceps maxilar
Fórceps
mandibular
Parte activa recta en
incisivos.en
premolares y molares 30º a 45º
con referencia al mango.
parte activa y el mango
forman un ángulo de
90º
FORCEPS
No. MAXILARES No.
MANDIBULARES
MORFOLOGIA O
ESTRUCTURA
DENTARIA
ORGANO
DENTARIO
150,62,101 151,101 UNIRRADICULARES INCISIVOS,CANIN
OS Y 2DO.
PREMOLAR
24 1ER PREMOLAR
SUPERIOR
88(R)(L) TRICORNEO(DIVER
GENTES)
MOLARES
53(R)(L) 17(CUERNO VACA)
10, 23
FUSIONADOS MOLARES
210 3ER. MOLAR
65(BAYONETA) 65 RESTOS
RADICULARES
INCISIVOS Y
CANINOS
69(RAIGONERA) 69 RESTOS
RADICULARES
POSTERIORERS
Universal Inferior 151
Universal Superior
150
Son instrumentos que se usan para extraer piezas
dentarias, para producir la sindesmotomía, para
extraer raíces y restos radiculares enteros o
fracturados.
RECTO SINDESMOTOMIA
TRIANGULAR O BANDERA RESTOS RADICULARES
ANGULADA O APICAL RESTOS RADICULARES
ELEVADORES
3 partes en línea recta
Pta pequeña en
media caña
Superficie cóncava
Fino, mediano,
grueso Luxación,
extracción
ELEVADORES
De bandera
Pta con Ángulo de 90° con respecto
al tallo
Hoja triangular y puntiaguda
Luxación y extracción de
restos raadicuales, molares
inferiores
ELEVADORES
ANGULADA O APICAL RESTOS RADICULARES
CURETAS ó CUCHARILLAS
ALVEOLARES:
Para tejidos patológicos
PINZA GUBIA:
Exéresis de tejidos duros.
LIMAS DE HUESO
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
Aneste
sia
Incisión
Levanta
miento
de
colgajo
Osteoto
mia
Odonto
seccion y
extraccion
Sutura
TIEMPOS
QUIRÚRGICOS

Síntesis
Exeresis
Diéresis
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
En una área acondicionada con fines de aislamiento
bacteriológico. La cual se divide en áreas con importantes
y estrictas limitaciones lo que respecta a la circulación
del personal y a los equipos.
• Área negra
• Área gris
• Área blanca
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
Es el área que funciona como frontera entre todas
las instalaciones del hospital y el área del
quirófano. Es una verdadera zona amortiguadora de
protección y de acceso en la que se supervisa las
condiciones en la que ingresan los pacientes.
• Oficinas
administrativas.
• Cuarto séptico.
• Pasillos de circulación.
• Esta zona se reciben a los pacientes que van a entrar a
cirugía y se van a revisar las condiciones de preparación y
presentación.
•Oficinas administrativas es donde se encargan
de llevar el control
de las intervenciones quirúrgicas programadas en
urgencias.
•El personal se baña para cambiar su
vestimenta por la ropa especial de uso en los
quirófanos.
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
Es la zona limpia .Cualquier persona debe vestir un
pijama quirúrgica y llevar mascarillas así como gorros
para evitar la caída de cabello en zonas esterilizadas.
• Central de enfermería.
• Sala de cuidados preoperatorios.
• Vestidor de médicos y enfermeras.
• Subcentral de esterilización.
• Anestesiología.
•Lavabos quirúrgicos.
• Banco de sangre.
• Cuarto de utilería.
• Sala de recuperación posoperatoria.
• Arsenal quirúrgico.
• Pasillo de circulación interna.
• Camillas.
• Camas camillas
• Equipos médicos quirúrgicos.
• Anaqueles
• Material de consumo.
Se le proporciona al paciente cuidados preoperatorios inmediatos
Uniforme
quirúrgico.
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
Es el área de mayor restricción es el área estéril, en la
que se encuentra la sala de operaciones.
• El área que se maneja es de 38 m2
•Las paredes y techos deben ser lisos, se construyen con
material duro, no poroso, resistente al fuego, impermeable,
resistente alas manchas, y alas grietas, y de fácil limpieza.
•La altura que se maneja es de 3.3 m para dar espacio
suficiente a las complicadas lámparas de iluminación y
algunos equipos electro médicos.
• Debe ser resistente al agua, liso y conductores moderados de la
electricidad para impedir acumulación de cargas eléctricas.
• PUERTAS.
Deben de ser lisas, de tipo vaivén para poder abrirlas en los
dos sentidos y lavar sus dos superficies ; deben estar previstas de una
ventana y medir 1.5 m de nacho como mínimo para permitir el
paso holgado de una cama camilla.
.
•TEMP. Y HUMEDAD: Los sistemas de
renovación del aire están adaptados
para proporcionar temperatura y humedad
constante que se regula a 20 °C con
humedad de 50%
• ILUMINACION: Las salas de operación
tiene luz artificial que ilumina el ambiente;
proviene de lampas instaladas en el techo
del área quirúrgica y se
persigue que tengan una intensidad
parecida a la de la luz de día sin proyectar
sombras.
Esté efecto se consigue instalando luz de
gas de neón blanca
en plataformas equipadas con difusores de
prisma
Material
.
MESA DE OPERACIONES:
• Debe ser adaptable a
las diferentes
posiciones
quirúrgicas.
• Es metálica.
• Tiene una
cubierta
acojinada.
• Soportes para
las
extremidades.
• La altura es
ajustable.
• Esta montada sobre
ruedas que
MESA DE MAYO.
• Su altura es variable
con una barra de
soporte apoyada
en una base,
• Posee un marco para
una charola
rectangular de acero
inoxidable.
• Se emplea para colocar
los instrumentos
que serán de uso
continuo durante la
intervención : Bisturí,
tijeras de disección ,
MESA DE RIÑON.
• Sirve para
colocar la ropa,
material e
instrumental
que se requiere
para el
procedimiento
quirúrgico, y no
es de uso
continuo.
CUBETA DE PATADA.
• De acero inoxidable.
• Se coloca sobre
caretillas que facilitan
su desplazamiento
con el pie.
• Se depositan los
materiales de
desecho durante la
intervención
quirurgica.
TRIPIE.
• Para colocar
soluciones que se
administran al
enfermo por vía
endovenosa.
• Se les puede adaptar
las bombas de infusión
que regulan la
administración de
líquidos así como la
escala para medir la
LAMPARA
QUIRURGICA.
⚫ Son medias esferas cuya
concavidad refleja en
dirección convergente
hacia la región anatómica.
⚫ Focos de halógeno y
sistema de
encendido digital.
⚫ uno o varios focos generan
más
luz con menor calor.
⚫ Sujetas al techo
⚫ Facilidad para moverse
BANCO DE
REPOSO.
BANCO DE
ALTURA.
⚫ Es metálicos para el
anestesiólogo (para
especialidades
quirúrgicas como cirugía
reconstructiva,
bucodentomaxilar,
neurocirugía, etc.)
⚫ Para apoyar un pie o
elevar la altura de alguno
de los integrantes del
equipo quirúrgico.
RELOJ.
⚫Este esta empotrado en la
pared.
⚫ Es importante e
indispensable para
registrar los tiempos
quirúrgicos y anestésicos.

Más contenido relacionado

PPTX
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
PPTX
ENFERMERIA QUIRURGICA PREOPERATORIA ITECSUR.pptx
PPTX
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
PPTX
tecnica_aseptica_y_patologia_quirurgica.animales
PPTX
Cirugia septica
PPTX
Bioseguridad
PPTX
Cirugia séptica
PDF
Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
ENFERMERIA QUIRURGICA PREOPERATORIA ITECSUR.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
tecnica_aseptica_y_patologia_quirurgica.animales
Cirugia septica
Bioseguridad
Cirugia séptica
Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...

Similar a clase cirugia y añadidura de tejidos duros (20)

PPTX
TECNICAS DE QUIROFANO
PPTX
clase de medico quirurgico enfermeria uteq
PDF
81939AEA-8A2E-4715-9066-C05332DADA68.pdf
DOCX
PDF
Autoclave
PPTX
prevencion de infeccion en quirofano
PPTX
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
PDF
Recinto quirúrgico
PPTX
Importancia de enfermería como responsable de la preparacion parte1 final
PDF
515856469-EXPOSICION-DE-PROTOCOLO-INTRAOPERATORIO.pdf
PPTX
Diapositivas charla entral de esterilización
PDF
CLASE 5 EDUCACION para enfermeria ocupacional.pdf
PDF
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
PDF
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
PPTX
Principios de Asepsia y Antisepsia
PPTX
Seminario de instrumentación QUIRURGICA.pptx
PPTX
Bioseguridad
PPTX
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
PDF
unidad quirurgica.pdf
PDF
Unidad quirúrgica
TECNICAS DE QUIROFANO
clase de medico quirurgico enfermeria uteq
81939AEA-8A2E-4715-9066-C05332DADA68.pdf
Autoclave
prevencion de infeccion en quirofano
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Recinto quirúrgico
Importancia de enfermería como responsable de la preparacion parte1 final
515856469-EXPOSICION-DE-PROTOCOLO-INTRAOPERATORIO.pdf
Diapositivas charla entral de esterilización
CLASE 5 EDUCACION para enfermeria ocupacional.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
Principios de Asepsia y Antisepsia
Seminario de instrumentación QUIRURGICA.pptx
Bioseguridad
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
unidad quirurgica.pdf
Unidad quirúrgica
Publicidad

Último (20)

PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
liquidos y electrolitos pediatria actual
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Viruela presentación en of microbiologia
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Publicidad

clase cirugia y añadidura de tejidos duros

  • 2. DR. ROBERT AUCANCELA MORA ESP. PERIODONCIA E IMPLANTOLOGIA QUIRÚRGICA
  • 3. La Cirugía es ciencia y arte, y comprende de una parte una concepción general de todo el cuerpo humano, y por otra se especializa por órganos, regiones, aparatos o sistemas como consecuencia de la exigencia de conocimientos especiales, instrumental y técnicas operatorias adaptadas a las características anatomo-funcionales.
  • 5. "Si no se conoce la posición exacta de un nervio o músculo importantes o una arteria o vena grande, puede suceder que uno ayude al paciente a morir, o muchas veces, lo mutila en vez de salvarlo“ GALENO
  • 12. • Motivo de la consulta • Enfermedad actual • Antecedentes patológicos personales • Antecedentes patológicos familiares • Signos vitales • Temperatura • Presión arterial • Glucosa • Peso y talla • Estado de Gestación. • Hábitos • Exámenes de laboratorio • Exámenes radiológicos HISTORIA CLINICA
  • 13. MOTIVO DE LA CONSULTA Se escribe con las palabras textuales del paciente; sin embargo, algunas expresiones como “Me duele la muela”, son en algunos casos de poca ayuda en la orientación que se busca dar al ir obteniendo la historia clínica, de manera que al estar frente al paciente y ver que acompañe dicha expresión señalando su mandíbula del lado derecho, puede sustituirse dicha frase por “dolor en región de molares inferiores del lado derecho”, así se cuenta con información más detallada y útil.
  • 16. HABITOS PERSONALES HABITOS SOCIALES • Tabaco • Alcohol • Drogas • Numero de veces de lavado de boca • Numero de veces de uso de enjuague bucal. • Ejercicio • Alimentación.
  • 18. ASEPSIA Y ANTISEPSIA - ESTERILIZACIÓN. • La asepsia quirúrgica es un conjunto de acciones diseñadas para evitar la infección de la herida durante la intervención quirúrgica. Existe ausencia total de gérmenes microbianos. • La antisepsia es un conjunto de métodos destinados a prevenir y combatir la infección, destruyendo los microorganismos existentes en la superficie o en el interior de las cosas o los seres vivos • La esterilización es el proceso de eliminación de todos los microbios, incluyendo bacterias, esporas, virus y hongos. Se usan varios procesos de esterilización. Con las medidas de asepsia y antisepsia evitaremos la contaminación de un paciente a otro por un agente patológico, la sobreinfección de una herida quirúrgica y la transmisión de una enfermedad infecciosa del cirujano o ayudante al paciente y viceversa.
  • 19. ASEPSIA • Ausencia de materia séptica, es decir de infección; por extensión constituye también el método de prevenir las infecciones, sobretodo se la realiza actualmente por procedimientos físicos. • Ausencia de microorganismos que pueden causar ENFERMEDAD. • Incluye: la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección. Las técnicas asépticas tienen como finalidad eliminar los microorganismos y prevenir de esta forma la contaminación. Entre algunas de las medidas de asepsia, se pueden mencionar las siguientes: • esterilización de los objetos • limpieza de todas las áreas • técnicas de aislamiento • uso de indumentaria y utensilios adecuados.
  • 20. ESTERILIZACIÓN La esterilización es el proceso de eliminación de todos los microbios, incluyendo bacterias, esporas, virus y hongos. Se usan varios procesos de esterilización: • Vapor de agua: este método permite la erradicación de virus, bacterias como la bacteria de la tuberculosis Mycobacterium tuberculosis y las esporas resistentes al calor. Se usa un equipo llamado autoclave, donde se combina alta temperatura, presión y un tiempo prolongado: 134ºC a una presión de 2 kPa por 3 minutos o 121 ºC a una presión de 1 kPa por 15 min. • Esterilización por aire caliente: este es un método ineficiente. Para matar todos los microorganismos se aplica 160ºC por 2 horas. Se aplica en líquidos no acuosos e instrumentos de acero no inoxidable donde es necesario prevenir la corrosión de los bordes afilados.
  • 22. DESINFECCIÓN Es el proceso de eliminar los microorganismos sobre objetos usando agentes químicos conocidos como desinfectantes. Los desinfectantes se clasifican según su actividad en: •Desinfectantes de actividad alta: destruyen todos los microbios y las esporas, excepto cuando están en grandes cantidades. •Desinfectantes intermedios: son activos contra los microbios pero no contra las esporas bacterianas. •Desinfectantes bajos: son activos solo contra algunos virus y bacterias.
  • 23. ANTISEPSIA Conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir los gérmenes patógenos, es sinónimo de desinfección. Mediante la antisepsia, los materiales quirúrgicos y la piel del enfermo, alcanzan un estado de desinfección tal, que se evita la contaminación operatoria. Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones.
  • 24. Entre los antisépticos más comunes tenemos: • El alcohol: actúan desnaturalizando las proteínas y es activo contra las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, algunos hongos y virus. • La clorhexidina: actúa rompiendo la pared celular de los microorganismo. Es efectiva con bacterias Gram-positivas y algunos hongos. • El iodo y compuestos yodados (povidona, betadine): actúan rompiendo la pared celular y estimulando la oxidación de los compuestos.
  • 26. “La asepsia quirúrgica debe alcanzar al paciente, al cirujano y sus ayudantes, al instrumental, y también al mobiliario y local donde se va a hacer la intervención.”
  • 27. ASEPSIA DEL PACIENTE ASEPSIA DEL CIRUJANO Y SUS AYUDANTES ASEPSIA DEL INSTRUMENTAL.
  • 28. INSTRUMENTAL ANTES 1. Preparación del instrumental acorde al procedimiento a efectuar 2. Verificar fecha de esterilización 3. Verificar el sellado de paquetes 4. Limpieza del área y zonas a utilizar 5. Contabilidad de insumos y materiales
  • 29. • Recoger el instrumental post cirugía • Separación de material corto punzante y colocación en el guardián. • Retiro de materiales e insumos contaminados con fluidos o secreciones del paciente. • Desinfección del área quirúrgica. • PROTOCOLO: 1. lavado del instrumental ( jabón cepillo de cerdas duras) 2. colocar en sustancia química (glutaraldehido o el sablón 1 hora) 3. lavado del instrumental ( a mano) (lavadora de ultrasonido) 4. Desinfección con alcohol industrial o agua hervida 5. secado. 6. Empaquetado y almacenamiento INSTRUMENTAL DESPUES
  • 30. ASEPSIA DEL PACIENTE La cavidad bucal nunca está completamente estéril. Sin embargo, puede evitarse la mayor parte de la contaminación antes de la intervención quirúrgica efectuando: • Profilaxis unos 2-3 días antes de la cirugía. • Limpieza de la boca de forma minuciosa, previa a la intervención con cepillado y enjuagues con un colutorio antiséptico (Clorhexidina al 2%). • Si el paciente debe acceder a una zona quirúrgica o quirófano, deberá colocarse una ropa adecuada, dejando fuera toda su ropa externa; se le colocarán una bata o pijama y se juntará el pelo bajo un gorro desechable. • Aplicación en la zona operatoria (cavidad bucal o zona cutánea facial) de agentes químicos líquidos.
  • 31. ASEPSIA DEL AUXILIAR 1. Lavado de manos (Primero) 2. Colocación de barreras de protección para antisepsia 3. Preparación del ambiente quirúrgico 4. Lavado de manos (Segundo) 5. Colocación de guantes de manejo 6. Colocación de campos quirúrgicos 7. Preparación con barreras de protección ( gafas, mascarilla) 8. Lavado de manos quirúrgico 9. Vestirse y auxiliar en la cirugía Siempre uñas cortas, cabello recogido, zapatones, sin aretes ni pulseras, mínimo o nulo maquillaje.
  • 32. • Pintado de la piel peri oral desde los ojos al cuello, con un antiséptico. • Pintado de la cavidad bucal. • Cobertura del campo con tallas estériles. • Aspirar y facilitar todos los gestos quirúrgicos del cirujano. • Retirar el campo quirúrgico al finalizar la intervención. FUNCIONES DEL/DE LA AYUDANTE
  • 33. • Preguntar las necesidades previstas de materiales e instrumental. • Cursar los pedidos a los proveedores y comprobar su recepción. • Acondicionar la sala operatoria • Control de la esterilización del material y el instrumental. • Lavado quirúrgico. • Vestido quirúrgico (pijamas, gorros, polainas, etc.). • Preparación de la mesa quirúrgica con tallas impermeables y con todo el material ordenado. • Cubrir el cable del motor y el aspirador. • Vestir al cirujano y al ayudante y colocarles los guantes. • Entregar y recoger todo el instrumental que precisen el cirujano y el ayudante adelantándose a las necesidades. • Pedir al auxiliar de campo todo el material que sea preciso para el buen curso de la intervención quirúrgica. • Seguir el curso de la intervención ayudando cuando sea preciso. • Retirar el material y el instrumental al finalizar la intervención quirúrgica. FUNCIONES DEL/DE LA INSTRUMENTISTA
  • 34. • Vestir adecuadamente al paciente (gorro, pijama, etc.). • Retirar las prótesis removibles y todos los objetos metálicos que lleve el paciente (collares, pendientes, etc.). • Atender la entrada y colocación del paciente en el sillón. • Dispensar a la instrumentista los materiales conforme a las necesidades. • Enfocar la luz en todo momento. • Conectar el motor y el aspirador. • Atender a todas las necesidades del equipo quirúrgico. • Limpiar y preparar todo para la siguiente cirugía. FUNCIONES DEL/DE LA AUXILIAR DE CAMPO
  • 37. INSTRUMENTAL • Conjunto de útiles manuales diseñados para ejecutar diferentes maniobras o gestos quirúrgicos. • Prolongaciones de las manos y los dedos del operador.
  • 38. CLASIFICACIÓN SIMPLE S Los que el cirujano acciona por si solo COMPUESTOS Los que llevan elevado nivel tecnológico
  • 40. PARTES DEL INSTRUMENTO PARTE ACTIVA ZONA INTERMEDIA, CUELLO O TALLO PARTE PASIVA, MANGO O EMPUÑADURA
  • 41. JERINGA TIPO CARPULE • Son las de elección. • Permiten la aspiración mediante la tracción hacia atrás del émbolo de goma. • Se cambian las agujas para cada paciente. • Su limpieza y su esterilización son fáciles.
  • 43. • Cartucho vidrio o plástico de 1.8 cc • Solución preparada con o sin vasoconstrictor • Revisar siempre la fecha de caducidad
  • 44. ABREBOCAS Cuñas de goma, caucho o plástico. Abreboca metálico de cremallera
  • 45. SEPARADORES SEPARADORES DE COMISURAS SEPARADOR DE FARABEUF CON VALVAS PARA LABIOS Facilitan la visibilidad del campo operatorio, retrayendo labios, mejillas y colgajos mucoperiósticos.
  • 46. LANGENBECK, RETRAER COLGAJOS MUCOPERIÓSTICOS. MINNESOTA, PROTEGER Y RETIRAR COLGAJOS. SEPARADOR DE AUSTIN,
  • 49. TIJERAS Punta recta Punta curva Corte de tejidos vivos Materiales (hilo de sutura)
  • 52. PINZAS: Prensión y fijación. Pinzas de campo Pinzas de disección Pinzas hemostáticas Pinzas de forcipresión
  • 53. Pinzas de campo o pincets Sujetar toallas y campos operatorios
  • 54. PINZAS ADSON, DE DISECCIÓN CON DIENTES Y SIN DIENTES, PARA ESTABILIZAR COLGAJOS, ESPECIALMENTE AL SUTURAR.
  • 55. Pinza Hemostática Recta o curva Con o sin dientes Cierre de cremallera Ligadura de vasos Sujetar y
  • 57. HILO Y AGUJA PARA SUTURA
  • 58. FÓRCEPS Mango Según el paciente: Adult o Niñ o Cuello Parte Activa Según el diente: Superiores Inferiores
  • 59. El cuello del fórceps varía según sea para extraer piezas del maxilar superior o inferior. Fórceps maxilar Fórceps mandibular Parte activa recta en incisivos.en premolares y molares 30º a 45º con referencia al mango. parte activa y el mango forman un ángulo de 90º
  • 60. FORCEPS No. MAXILARES No. MANDIBULARES MORFOLOGIA O ESTRUCTURA DENTARIA ORGANO DENTARIO 150,62,101 151,101 UNIRRADICULARES INCISIVOS,CANIN OS Y 2DO. PREMOLAR 24 1ER PREMOLAR SUPERIOR 88(R)(L) TRICORNEO(DIVER GENTES) MOLARES 53(R)(L) 17(CUERNO VACA) 10, 23 FUSIONADOS MOLARES 210 3ER. MOLAR 65(BAYONETA) 65 RESTOS RADICULARES INCISIVOS Y CANINOS 69(RAIGONERA) 69 RESTOS RADICULARES POSTERIORERS
  • 62. Son instrumentos que se usan para extraer piezas dentarias, para producir la sindesmotomía, para extraer raíces y restos radiculares enteros o fracturados. RECTO SINDESMOTOMIA TRIANGULAR O BANDERA RESTOS RADICULARES ANGULADA O APICAL RESTOS RADICULARES
  • 63. ELEVADORES 3 partes en línea recta Pta pequeña en media caña Superficie cóncava Fino, mediano, grueso Luxación, extracción
  • 64. ELEVADORES De bandera Pta con Ángulo de 90° con respecto al tallo Hoja triangular y puntiaguda Luxación y extracción de restos raadicuales, molares inferiores
  • 65. ELEVADORES ANGULADA O APICAL RESTOS RADICULARES
  • 67. PINZA GUBIA: Exéresis de tejidos duros.
  • 78. En una área acondicionada con fines de aislamiento bacteriológico. La cual se divide en áreas con importantes y estrictas limitaciones lo que respecta a la circulación del personal y a los equipos.
  • 79. • Área negra • Área gris • Área blanca
  • 81. Es el área que funciona como frontera entre todas las instalaciones del hospital y el área del quirófano. Es una verdadera zona amortiguadora de protección y de acceso en la que se supervisa las condiciones en la que ingresan los pacientes. • Oficinas administrativas. • Cuarto séptico. • Pasillos de circulación.
  • 82. • Esta zona se reciben a los pacientes que van a entrar a cirugía y se van a revisar las condiciones de preparación y presentación. •Oficinas administrativas es donde se encargan de llevar el control de las intervenciones quirúrgicas programadas en urgencias. •El personal se baña para cambiar su vestimenta por la ropa especial de uso en los quirófanos.
  • 84. Es la zona limpia .Cualquier persona debe vestir un pijama quirúrgica y llevar mascarillas así como gorros para evitar la caída de cabello en zonas esterilizadas.
  • 85. • Central de enfermería. • Sala de cuidados preoperatorios. • Vestidor de médicos y enfermeras. • Subcentral de esterilización. • Anestesiología.
  • 86. •Lavabos quirúrgicos. • Banco de sangre. • Cuarto de utilería. • Sala de recuperación posoperatoria. • Arsenal quirúrgico. • Pasillo de circulación interna.
  • 87. • Camillas. • Camas camillas • Equipos médicos quirúrgicos. • Anaqueles • Material de consumo.
  • 88. Se le proporciona al paciente cuidados preoperatorios inmediatos
  • 91. Es el área de mayor restricción es el área estéril, en la que se encuentra la sala de operaciones.
  • 92. • El área que se maneja es de 38 m2 •Las paredes y techos deben ser lisos, se construyen con material duro, no poroso, resistente al fuego, impermeable, resistente alas manchas, y alas grietas, y de fácil limpieza. •La altura que se maneja es de 3.3 m para dar espacio suficiente a las complicadas lámparas de iluminación y algunos equipos electro médicos.
  • 93. • Debe ser resistente al agua, liso y conductores moderados de la electricidad para impedir acumulación de cargas eléctricas. • PUERTAS. Deben de ser lisas, de tipo vaivén para poder abrirlas en los dos sentidos y lavar sus dos superficies ; deben estar previstas de una ventana y medir 1.5 m de nacho como mínimo para permitir el paso holgado de una cama camilla.
  • 94. . •TEMP. Y HUMEDAD: Los sistemas de renovación del aire están adaptados para proporcionar temperatura y humedad constante que se regula a 20 °C con humedad de 50% • ILUMINACION: Las salas de operación tiene luz artificial que ilumina el ambiente; proviene de lampas instaladas en el techo del área quirúrgica y se persigue que tengan una intensidad parecida a la de la luz de día sin proyectar sombras. Esté efecto se consigue instalando luz de gas de neón blanca en plataformas equipadas con difusores de prisma
  • 95. Material . MESA DE OPERACIONES: • Debe ser adaptable a las diferentes posiciones quirúrgicas. • Es metálica. • Tiene una cubierta acojinada. • Soportes para las extremidades. • La altura es ajustable. • Esta montada sobre ruedas que
  • 96. MESA DE MAYO. • Su altura es variable con una barra de soporte apoyada en una base, • Posee un marco para una charola rectangular de acero inoxidable. • Se emplea para colocar los instrumentos que serán de uso continuo durante la intervención : Bisturí, tijeras de disección ,
  • 97. MESA DE RIÑON. • Sirve para colocar la ropa, material e instrumental que se requiere para el procedimiento quirúrgico, y no es de uso continuo.
  • 98. CUBETA DE PATADA. • De acero inoxidable. • Se coloca sobre caretillas que facilitan su desplazamiento con el pie. • Se depositan los materiales de desecho durante la intervención quirurgica.
  • 99. TRIPIE. • Para colocar soluciones que se administran al enfermo por vía endovenosa. • Se les puede adaptar las bombas de infusión que regulan la administración de líquidos así como la escala para medir la
  • 100. LAMPARA QUIRURGICA. ⚫ Son medias esferas cuya concavidad refleja en dirección convergente hacia la región anatómica. ⚫ Focos de halógeno y sistema de encendido digital. ⚫ uno o varios focos generan más luz con menor calor. ⚫ Sujetas al techo ⚫ Facilidad para moverse
  • 101. BANCO DE REPOSO. BANCO DE ALTURA. ⚫ Es metálicos para el anestesiólogo (para especialidades quirúrgicas como cirugía reconstructiva, bucodentomaxilar, neurocirugía, etc.) ⚫ Para apoyar un pie o elevar la altura de alguno de los integrantes del equipo quirúrgico.
  • 102. RELOJ. ⚫Este esta empotrado en la pared. ⚫ Es importante e indispensable para registrar los tiempos quirúrgicos y anestésicos.