SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAMA
• Licda. M. de Vilorio
• UNAH/CURLA
DEFINICION
•ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales
eléctricos generados por el corazón, en forma de
ondas en un papel milimetrado.
Electrodos
metálicos
Extremidad
es
Pared
torácica
amplificaci
ón
Registro en
electrocardiógraf
o
Electrocardiógrafo
Amplificador
Galvanómetro
Sistema
inscripción
Sistema de
calibración
Electrocardiograma (EKG)
Registro de los
cambios de
potencial
Amplificador:
Galvanómetro
Oscilógrafo
Sistema de
inscripción
Calibrador y filtro
ELECTROFISIOLOGIA
PROPIEDADES DEL MIOCARDIO
• -Automaticidad: Habilidad de comenzar un
impulso.
• -Excitabilidad: Habilidad de responder al impulso.
• -Conductibilidad: Habilidad de conducir un
impulso.
• -Contractibilidad: Capacidad de responder con
una contracción
ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN
• El corazón puede latir en ausencia de inervación puesto que la actividad
eléctrica (marcapaso) que da origen al latido cardíaco se genera en el
propio corazón.
• Después de iniciarse, la actividad eléctrica se propaga por una red
especializada de células y tejidos.
• La actividad eléctrica se propaga rápidamente y llega a cada célula en el
momento preciso, de forma, que se produce la contracción coordinada
de células individuales.
• Esta transmisión del impulso eléctrico a través de las células miocárdicas
es la que da lugar a las diferentes ondas que aparecen en el EKG.
clase de electrocardiograma de enfermería
PAPEL ELECTROCARDIOGRAFICO
Despolarización
ventricular
Despolarización
auricular
Repolarización
ventricular
Derivaciones del EKG: 12
• DE LAS EXTREMIDADES
• I
• II
• III
• AVR
• AVL
• AVF
• PRECORDIALES DE WILSON
• V1
• V2
• V3
• V4
• V5
• V6
BIPOLARES +/-
MONOPOLARES +
clase de electrocardiograma de enfermería
clase de electrocardiograma de enfermería
COLOCACION DE LOS ELECTRODOS PARA OBTENER
LAS DERIVACIONES DE LAS EXTREMIDADES
•LA : Left Arm – Amarillo
•RA: Right Arm – Rojo
•LF: Left foot – Verde
•C: Chest – Blanco o Gris
DERIVACIONES PRECORDIALES DE WILSON
Su colocación:
• V1. Cuarto espacio intercostal derecho,
junto al esternón.
• V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo,
junto al esternón.
• V3. Entre V2 y V4.
• V4. Quinto espacio intercostal izquierdo,
en la línea medioclavicular.
• V5. Quinto espacio intercostal izquierdo,
en la línea axilar anterior.
• V6. Quinto espacio intercostal izquierdo,
en la línea axilar media
QUE BUSCAMOS EN EL EKG: FREHIII
• FRECUENCIA
• RITMO
• EJE
• HIPERTROFIAS
• ISQUEMIA
• INFARTOS
• INTERVALOS
clase de electrocardiograma de enfermería
Monitorización del ECG Analizar:
1. Complejos QRS ventriculares
2. Ondas P auriculares
3. Latidos prematuros y pausas
4. Artefactos
• Ondas P (Actividad eléctrica auricular)
• Ausentes: no hay ritmo auricular.
• Presentes: Ritmo auricular.
• Complejo QRS
• Ausentes: Asistolia
• Presentes: Ritmo ventricular
•
EKG- SISTEMA
ELECTRICO DEL
CORAZON
SISTEMA DE CONDUCCION
• En un latido normal, el impulso eléctrico es generado por el nodo
• sinusal, desde donde se propaga a ambas aurículas, provocando la
contracción auricular.
• Mediante vías preferenciales auriculares el impulso llega al nodo AV
que, tras retrasar el impulso, lo trasmite al haz de His y este, a través
de sus dos ramas, lo propaga a todo el miocardio por las fibras de
Purkinje.
•
Ritmo sinusal
• Onda p antes de QRS
• Onda p positiva en derivación:
DI,DII y aVF
• Onda p negativa en aVR
• Duración de onda P con duración
0.08 a 0.12 seg.
• Distancias regulares entre QRS
• Frecuencia cardiaca de 60 a 100
x´
ONDA P • Primer deflexión positiva
• Inicio en nodo SA
• Impulso de aurícula a ventrículo
• Localización: precede al complejo QRS
• Amplitud: no mayor de 0.25 mV
• Duración: 0.06 a 0.11 seg.
• Configuración: redondeada y hacia
arriba
• Deflexión:
positiva (DI,DII, aVF, V2,V3,V4,V5,V6)
negativa ( aVR)
variable (DIII, aVF, V1)
Ondas P (actividad eléctrica
auricular):
Ausentes: ritmo no auricular
Características
Acopladas a QRS
(sinusal)
No acopladas a QRS
(bloqueo AV)
Presentes: ritmo auricular
ONDAS P ….No acopladas a QRS
(bloqueo AV)
COMPLEJO QRS
Localización: sigue al
intervalo PR
Amplitud: varía en las
diferentes derivaciones
Duración: 0.06 a 0.10 seg.
Desde inicio de onda Q (o
de R ) hasta el final de la
onda S
Complejos QRS:
Ausentes Asistolia
Presentes
Características
Frecuencia
Ritmo
Anchos: Ventriculares
Estrechos: Supraventr.
Lentos: Bradicardia
Rápidos: Taquicardia
Regular
Irregular
Sinusal
Auricular
Nodal
Complejo QRS
REPRESENTA: despolarización ventricular,
aunque también puede ser auricular
Es vital para valorar actividad de las células
miocárdicas ventriculares.
Representa el tiempo de conducción
intraventricular
Cuando una onda P le precede, el impulso se
originó en el nodo SA, tejido auricular o
tejido auriculoventricular.
Si no hay onda P el impulso se originó en los
ventrículos
( arritmia ventricular)
BRADICARDIA SINUSUAL
Frecuencia cardiaca menor de 60 latidos
por minutos debido a un incremento de
la de la influencia vagal en el marcapaso
normal.
TAQUICARDIA SINUSAL
• Se origina en nodo SA.
• se desarrolla con la fiebre, ejercicio, emociones, dolor, anemia, I.C, shock, o
como respuesta a fármacos:adrenalina,atropina, drogas estimulantes,
consumo de cafeína, alcohol y la abstinencia del mismo
• Características:
• Frecuencia: mayor de 100 latidos/min debido a la formación rápida de
impulsos de marcapaso normal.
• Ritmo: Regular
• Onda P configuracion normal o puede estar escondida en la onda T.
• Complejo QRS configuracion normal
Taquicardia Supra ventricular:
• Frecuencia 150 a 250 latidos por minuto.
• Ritmo regular.
• Onda P: no se puede visualizar por lo rápido de la
frecuencia.
• Complejo QRS: configuración normal.
• Sintomatología: Palpitaciones con aceleración del
corazón.
• Ansiedad, mareo, disnea, dolor anginoso, diaforesis.
• Se origina en nódulo AV.
Fibrilación auricular:
• Muchos focos en aurículas y en AV no
transmite (bloquea) los impulsos por lo
que no hay ondas P.
• Arrítmica
• No hay P
• Frecuencia ventricular> 150xmin
• QRS estrecho y diferentes unos de otros.
• Tratam habitual; Digoxina; hasta bajar a
100lpm
Flutter auricular
• Rítmica: foco ectópico, I.C • Rítmica: foco ectópico
• Frecuencia mayor o igual 200 lpm
• Frecuencia ventricular variable
• Onda P en forma de sierra
• QRS estrecho
• El tratamiento varia: desde
cardioversión, Digoxina,
verapamilo, masaje carotideo
• Causa; aumento de tamaño de la
aurícula, I.C
Taquicardia Ventricular
• Ritmo regular
• Onda P y QRS no se suelen identificar
• Frecuencia ventricular: 100-250 lpm
• Formas anormales
• Rápidos, anchos y regulares
Asistolia
• Representa la total ausencia de
actividad eléctrica en los ventrículos,
no hay despolarización ni
contracción de los mismos. Puede
ocurrir como un evento primario de
un paro cardiorrespiratorio, o puede
aparecer posterior a una fibrilación
ventricular o actividad eléctrica sin
pulso.
Fibrilación Ventricular
• Características:
• Frecuencia: no hay ritmo aparente
• Ritmo: caótico, no hay pulso
• Onda P: ninguna, es la causa mas
frecuente de PCR
• Complejo QRS: ninguno
• Paciente inconciente,Precisa
desfibrilar.
TRAZADO DE INFARTO
• El diagnostico de infarto se establece
por la presencia de ondas Q
• Cuando notamos elevación de ST,
sabemos que el infarto es reciente
(agudo)
•
TRAZADO DE ISQUEMIA
• Presencia de ondas T Invertidas
PROCEDIMIENTO DE EKG
• Es recomendable realizarlo en una habitación tranquila y agradable
• El paciente debe despojarse de cualquier objeto metálico que pueda llevar
encima (anillos, reloj, pulseras...)
• Lavarse las manos( enfermera/o)
• Siempre explique al paciente el procedimiento
• EQUIPO:
• Maquina EKG
• Papel milimétrico EKG
• Gel conductor o electrodos con gel
• Gasas y guantes
• Encienda el ECG asegúrese que este conectado a una fuente eléctrica
• Los electrodos del electro se colocan siguiendo las siguientes posiciones
anatómicas, que se denominaran derivaciones precordiales
• Coloque KY antes de colocar los electrodos
• V1. Cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón.
• V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón.
• V3. Entre V2 y V4 .
• V4. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular.
• V5. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior.
• V6. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media
PROCEDIMIENTO DE EKG
• A estos debemos sumarles los cables/electrodos periféricos
• RA o rojo al electrodo de la muñeca derecha.
• LA o amarillo al electrodo de la muñeca izquierda.
• LL o verde al electrodo del tobillo izquierdo.
• RL o negro al electrodo del tobillo derecho.
• Coloque el ECG en auto on y permítale realizar el trazado
• Procure la privacidad del paciente
• Una vez finalizado el proceso
• Retire los cables y ayude al paciente a retirar el KY
• Haga cuidado posterior del equipo
• Reporte al médico cualquier anormalidad
PROCEDIMIENTO DE EKG
CAUSAS QUE PUEDEN LLEVAR A UN ERROR EN EL
REGISTRO DE EKG
•Interferencia eléctrica
•Movimiento del paciente
•Línea basal errante (inestabilidad)
•Conexión equivocada
Gracias por su atención…
FRECUENCIA CARDIACA
Primer método
Localizar un complejo QRS
sobre la raya obscura
Asignar valores en cada
cuadro 300,150,100,75 y 60
a cada raya gruesa
subsecuente
Util en ritmo normal
CALCULO DE FRECUENCIA CARDIACA POR EKG
-1500 /N*  0.04
-300/ N*  0.20
-REGLA NEMOTÉCNICA
300-150 -100 -75 -60 -50 -43-37-33-
 RITMICO
Segundo método
Medir la distancia
existente entre dos
ondas R, contando el
número de cuadros
asignando un valor a cada
cuadro:
5 cuadros= 300x´
10 cuadros= 150x´
15 cuadros= 100x´
20 cuadros= 75x´
25 cuadros= 60x´
30 cuadros= 50x
Tercer metodo
Multiplicación por 10
En ritmo irregular
Se toma una tira de 6
segundos (5 cuadros
grandes=1seg.)
Se cuenta el no. De
ondas R y se multiplica
por 10
Método mas común
Normalmente 1500 mm.
Recorre el papel en un
minuto
25mm= 1 seg
X = 60 seg
x = 1500
300 no. De segmentos de 5
mm que hay en 1 minuto:
5 de 5 mm= 1 seg
x = 60 seg
x = 300 seg

Más contenido relacionado

PPTX
Electrocardiograma Clarissa.pptx
PPT
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
PPTX
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
PPTX
Electrocardiograma dhtic
PPTX
SEMANA 6_ELECTROCARDIOGRAMA PROCEDIMIENTO N INVASIVO
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
ELECTROCARDIOGRAMAaaaaaaaaaaajajajsjjshshshhsh
PPTX
Electrocardiograma Identificación de ritmos cardíacos anormales.
Electrocardiograma Clarissa.pptx
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Electrocardiograma dhtic
SEMANA 6_ELECTROCARDIOGRAMA PROCEDIMIENTO N INVASIVO
ELECTROCARDIOGRAMaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ELECTROCARDIOGRAMAaaaaaaaaaaajajajsjjshshshhsh
Electrocardiograma Identificación de ritmos cardíacos anormales.

Similar a clase de electrocardiograma de enfermería (20)

PPTX
Electrocardiografia basica, interpretación
PDF
Exposicion ekg
PPTX
Electrocardiograma Exposición 2018
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA...............JJT.pptx
PPTX
electrocardiografia basica heri.pptxevertoquendo
PPTX
Ecocardiograma presentación para alguna clase
PPT
Electrocardiografia
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
PPTX
23066719061511ASISTUSUAR.QX.CLASE11.pptx
PPTX
ECG.pptx
PPTX
Electrocardiografía basica
PDF
electro .pdf
PPT
ELECTROCARDIOGRAFIA basica normal para estudiantes
PPSX
Electro cardiograma.hg
PPSX
Electro cardiograma.hg
PPSX
Electro cardiograma.hg
PPT
PPTX
Electrograma, descripciones para la práctica en enfermería.
PPTX
Curso básico de electrocardiograma estd.pptx
Electrocardiografia basica, interpretación
Exposicion ekg
Electrocardiograma Exposición 2018
ELECTROCARDIOGRAMA...............JJT.pptx
electrocardiografia basica heri.pptxevertoquendo
Ecocardiograma presentación para alguna clase
Electrocardiografia
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
23066719061511ASISTUSUAR.QX.CLASE11.pptx
ECG.pptx
Electrocardiografía basica
electro .pdf
ELECTROCARDIOGRAFIA basica normal para estudiantes
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
Electrograma, descripciones para la práctica en enfermería.
Curso básico de electrocardiograma estd.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PPT
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
Publicidad

clase de electrocardiograma de enfermería

  • 1. ELECTROCARDIOGRAMA • Licda. M. de Vilorio • UNAH/CURLA
  • 2. DEFINICION •ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales eléctricos generados por el corazón, en forma de ondas en un papel milimetrado. Electrodos metálicos Extremidad es Pared torácica amplificaci ón Registro en electrocardiógraf o
  • 4. Electrocardiograma (EKG) Registro de los cambios de potencial Amplificador: Galvanómetro Oscilógrafo Sistema de inscripción Calibrador y filtro
  • 6. PROPIEDADES DEL MIOCARDIO • -Automaticidad: Habilidad de comenzar un impulso. • -Excitabilidad: Habilidad de responder al impulso. • -Conductibilidad: Habilidad de conducir un impulso. • -Contractibilidad: Capacidad de responder con una contracción
  • 7. ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN • El corazón puede latir en ausencia de inervación puesto que la actividad eléctrica (marcapaso) que da origen al latido cardíaco se genera en el propio corazón. • Después de iniciarse, la actividad eléctrica se propaga por una red especializada de células y tejidos. • La actividad eléctrica se propaga rápidamente y llega a cada célula en el momento preciso, de forma, que se produce la contracción coordinada de células individuales. • Esta transmisión del impulso eléctrico a través de las células miocárdicas es la que da lugar a las diferentes ondas que aparecen en el EKG.
  • 11. Derivaciones del EKG: 12 • DE LAS EXTREMIDADES • I • II • III • AVR • AVL • AVF • PRECORDIALES DE WILSON • V1 • V2 • V3 • V4 • V5 • V6 BIPOLARES +/- MONOPOLARES +
  • 14. COLOCACION DE LOS ELECTRODOS PARA OBTENER LAS DERIVACIONES DE LAS EXTREMIDADES •LA : Left Arm – Amarillo •RA: Right Arm – Rojo •LF: Left foot – Verde •C: Chest – Blanco o Gris
  • 15. DERIVACIONES PRECORDIALES DE WILSON Su colocación: • V1. Cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón. • V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón. • V3. Entre V2 y V4. • V4. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular. • V5. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior. • V6. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media
  • 16. QUE BUSCAMOS EN EL EKG: FREHIII • FRECUENCIA • RITMO • EJE • HIPERTROFIAS • ISQUEMIA • INFARTOS • INTERVALOS
  • 18. Monitorización del ECG Analizar: 1. Complejos QRS ventriculares 2. Ondas P auriculares 3. Latidos prematuros y pausas 4. Artefactos • Ondas P (Actividad eléctrica auricular) • Ausentes: no hay ritmo auricular. • Presentes: Ritmo auricular. • Complejo QRS • Ausentes: Asistolia • Presentes: Ritmo ventricular •
  • 20. SISTEMA DE CONDUCCION • En un latido normal, el impulso eléctrico es generado por el nodo • sinusal, desde donde se propaga a ambas aurículas, provocando la contracción auricular. • Mediante vías preferenciales auriculares el impulso llega al nodo AV que, tras retrasar el impulso, lo trasmite al haz de His y este, a través de sus dos ramas, lo propaga a todo el miocardio por las fibras de Purkinje. •
  • 21. Ritmo sinusal • Onda p antes de QRS • Onda p positiva en derivación: DI,DII y aVF • Onda p negativa en aVR • Duración de onda P con duración 0.08 a 0.12 seg. • Distancias regulares entre QRS • Frecuencia cardiaca de 60 a 100 x´
  • 22. ONDA P • Primer deflexión positiva • Inicio en nodo SA • Impulso de aurícula a ventrículo • Localización: precede al complejo QRS • Amplitud: no mayor de 0.25 mV • Duración: 0.06 a 0.11 seg. • Configuración: redondeada y hacia arriba • Deflexión: positiva (DI,DII, aVF, V2,V3,V4,V5,V6) negativa ( aVR) variable (DIII, aVF, V1)
  • 23. Ondas P (actividad eléctrica auricular): Ausentes: ritmo no auricular Características Acopladas a QRS (sinusal) No acopladas a QRS (bloqueo AV) Presentes: ritmo auricular
  • 24. ONDAS P ….No acopladas a QRS (bloqueo AV)
  • 25. COMPLEJO QRS Localización: sigue al intervalo PR Amplitud: varía en las diferentes derivaciones Duración: 0.06 a 0.10 seg. Desde inicio de onda Q (o de R ) hasta el final de la onda S
  • 26. Complejos QRS: Ausentes Asistolia Presentes Características Frecuencia Ritmo Anchos: Ventriculares Estrechos: Supraventr. Lentos: Bradicardia Rápidos: Taquicardia Regular Irregular Sinusal Auricular Nodal
  • 27. Complejo QRS REPRESENTA: despolarización ventricular, aunque también puede ser auricular Es vital para valorar actividad de las células miocárdicas ventriculares. Representa el tiempo de conducción intraventricular Cuando una onda P le precede, el impulso se originó en el nodo SA, tejido auricular o tejido auriculoventricular. Si no hay onda P el impulso se originó en los ventrículos ( arritmia ventricular)
  • 28. BRADICARDIA SINUSUAL Frecuencia cardiaca menor de 60 latidos por minutos debido a un incremento de la de la influencia vagal en el marcapaso normal.
  • 29. TAQUICARDIA SINUSAL • Se origina en nodo SA. • se desarrolla con la fiebre, ejercicio, emociones, dolor, anemia, I.C, shock, o como respuesta a fármacos:adrenalina,atropina, drogas estimulantes, consumo de cafeína, alcohol y la abstinencia del mismo • Características: • Frecuencia: mayor de 100 latidos/min debido a la formación rápida de impulsos de marcapaso normal. • Ritmo: Regular • Onda P configuracion normal o puede estar escondida en la onda T. • Complejo QRS configuracion normal
  • 30. Taquicardia Supra ventricular: • Frecuencia 150 a 250 latidos por minuto. • Ritmo regular. • Onda P: no se puede visualizar por lo rápido de la frecuencia. • Complejo QRS: configuración normal. • Sintomatología: Palpitaciones con aceleración del corazón. • Ansiedad, mareo, disnea, dolor anginoso, diaforesis. • Se origina en nódulo AV.
  • 31. Fibrilación auricular: • Muchos focos en aurículas y en AV no transmite (bloquea) los impulsos por lo que no hay ondas P. • Arrítmica • No hay P • Frecuencia ventricular> 150xmin • QRS estrecho y diferentes unos de otros. • Tratam habitual; Digoxina; hasta bajar a 100lpm
  • 32. Flutter auricular • Rítmica: foco ectópico, I.C • Rítmica: foco ectópico • Frecuencia mayor o igual 200 lpm • Frecuencia ventricular variable • Onda P en forma de sierra • QRS estrecho • El tratamiento varia: desde cardioversión, Digoxina, verapamilo, masaje carotideo • Causa; aumento de tamaño de la aurícula, I.C
  • 33. Taquicardia Ventricular • Ritmo regular • Onda P y QRS no se suelen identificar • Frecuencia ventricular: 100-250 lpm • Formas anormales • Rápidos, anchos y regulares
  • 34. Asistolia • Representa la total ausencia de actividad eléctrica en los ventrículos, no hay despolarización ni contracción de los mismos. Puede ocurrir como un evento primario de un paro cardiorrespiratorio, o puede aparecer posterior a una fibrilación ventricular o actividad eléctrica sin pulso.
  • 35. Fibrilación Ventricular • Características: • Frecuencia: no hay ritmo aparente • Ritmo: caótico, no hay pulso • Onda P: ninguna, es la causa mas frecuente de PCR • Complejo QRS: ninguno • Paciente inconciente,Precisa desfibrilar.
  • 36. TRAZADO DE INFARTO • El diagnostico de infarto se establece por la presencia de ondas Q • Cuando notamos elevación de ST, sabemos que el infarto es reciente (agudo) •
  • 37. TRAZADO DE ISQUEMIA • Presencia de ondas T Invertidas
  • 38. PROCEDIMIENTO DE EKG • Es recomendable realizarlo en una habitación tranquila y agradable • El paciente debe despojarse de cualquier objeto metálico que pueda llevar encima (anillos, reloj, pulseras...) • Lavarse las manos( enfermera/o) • Siempre explique al paciente el procedimiento • EQUIPO: • Maquina EKG • Papel milimétrico EKG • Gel conductor o electrodos con gel • Gasas y guantes • Encienda el ECG asegúrese que este conectado a una fuente eléctrica • Los electrodos del electro se colocan siguiendo las siguientes posiciones anatómicas, que se denominaran derivaciones precordiales • Coloque KY antes de colocar los electrodos
  • 39. • V1. Cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón. • V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón. • V3. Entre V2 y V4 . • V4. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular. • V5. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior. • V6. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media PROCEDIMIENTO DE EKG
  • 40. • A estos debemos sumarles los cables/electrodos periféricos • RA o rojo al electrodo de la muñeca derecha. • LA o amarillo al electrodo de la muñeca izquierda. • LL o verde al electrodo del tobillo izquierdo. • RL o negro al electrodo del tobillo derecho. • Coloque el ECG en auto on y permítale realizar el trazado • Procure la privacidad del paciente • Una vez finalizado el proceso • Retire los cables y ayude al paciente a retirar el KY • Haga cuidado posterior del equipo • Reporte al médico cualquier anormalidad PROCEDIMIENTO DE EKG
  • 41. CAUSAS QUE PUEDEN LLEVAR A UN ERROR EN EL REGISTRO DE EKG •Interferencia eléctrica •Movimiento del paciente •Línea basal errante (inestabilidad) •Conexión equivocada
  • 42. Gracias por su atención…
  • 43. FRECUENCIA CARDIACA Primer método Localizar un complejo QRS sobre la raya obscura Asignar valores en cada cuadro 300,150,100,75 y 60 a cada raya gruesa subsecuente Util en ritmo normal
  • 44. CALCULO DE FRECUENCIA CARDIACA POR EKG -1500 /N*  0.04 -300/ N*  0.20 -REGLA NEMOTÉCNICA 300-150 -100 -75 -60 -50 -43-37-33-  RITMICO
  • 45. Segundo método Medir la distancia existente entre dos ondas R, contando el número de cuadros asignando un valor a cada cuadro: 5 cuadros= 300x´ 10 cuadros= 150x´ 15 cuadros= 100x´ 20 cuadros= 75x´ 25 cuadros= 60x´ 30 cuadros= 50x
  • 46. Tercer metodo Multiplicación por 10 En ritmo irregular Se toma una tira de 6 segundos (5 cuadros grandes=1seg.) Se cuenta el no. De ondas R y se multiplica por 10
  • 47. Método mas común Normalmente 1500 mm. Recorre el papel en un minuto 25mm= 1 seg X = 60 seg x = 1500 300 no. De segmentos de 5 mm que hay en 1 minuto: 5 de 5 mm= 1 seg x = 60 seg x = 300 seg