2. DEFINICION
•ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales
eléctricos generados por el corazón, en forma de
ondas en un papel milimetrado.
Electrodos
metálicos
Extremidad
es
Pared
torácica
amplificaci
ón
Registro en
electrocardiógraf
o
6. PROPIEDADES DEL MIOCARDIO
• -Automaticidad: Habilidad de comenzar un
impulso.
• -Excitabilidad: Habilidad de responder al impulso.
• -Conductibilidad: Habilidad de conducir un
impulso.
• -Contractibilidad: Capacidad de responder con
una contracción
7. ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN
• El corazón puede latir en ausencia de inervación puesto que la actividad
eléctrica (marcapaso) que da origen al latido cardíaco se genera en el
propio corazón.
• Después de iniciarse, la actividad eléctrica se propaga por una red
especializada de células y tejidos.
• La actividad eléctrica se propaga rápidamente y llega a cada célula en el
momento preciso, de forma, que se produce la contracción coordinada
de células individuales.
• Esta transmisión del impulso eléctrico a través de las células miocárdicas
es la que da lugar a las diferentes ondas que aparecen en el EKG.
11. Derivaciones del EKG: 12
• DE LAS EXTREMIDADES
• I
• II
• III
• AVR
• AVL
• AVF
• PRECORDIALES DE WILSON
• V1
• V2
• V3
• V4
• V5
• V6
BIPOLARES +/-
MONOPOLARES +
14. COLOCACION DE LOS ELECTRODOS PARA OBTENER
LAS DERIVACIONES DE LAS EXTREMIDADES
•LA : Left Arm – Amarillo
•RA: Right Arm – Rojo
•LF: Left foot – Verde
•C: Chest – Blanco o Gris
15. DERIVACIONES PRECORDIALES DE WILSON
Su colocación:
• V1. Cuarto espacio intercostal derecho,
junto al esternón.
• V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo,
junto al esternón.
• V3. Entre V2 y V4.
• V4. Quinto espacio intercostal izquierdo,
en la línea medioclavicular.
• V5. Quinto espacio intercostal izquierdo,
en la línea axilar anterior.
• V6. Quinto espacio intercostal izquierdo,
en la línea axilar media
16. QUE BUSCAMOS EN EL EKG: FREHIII
• FRECUENCIA
• RITMO
• EJE
• HIPERTROFIAS
• ISQUEMIA
• INFARTOS
• INTERVALOS
18. Monitorización del ECG Analizar:
1. Complejos QRS ventriculares
2. Ondas P auriculares
3. Latidos prematuros y pausas
4. Artefactos
• Ondas P (Actividad eléctrica auricular)
• Ausentes: no hay ritmo auricular.
• Presentes: Ritmo auricular.
• Complejo QRS
• Ausentes: Asistolia
• Presentes: Ritmo ventricular
•
20. SISTEMA DE CONDUCCION
• En un latido normal, el impulso eléctrico es generado por el nodo
• sinusal, desde donde se propaga a ambas aurículas, provocando la
contracción auricular.
• Mediante vías preferenciales auriculares el impulso llega al nodo AV
que, tras retrasar el impulso, lo trasmite al haz de His y este, a través
de sus dos ramas, lo propaga a todo el miocardio por las fibras de
Purkinje.
•
21. Ritmo sinusal
• Onda p antes de QRS
• Onda p positiva en derivación:
DI,DII y aVF
• Onda p negativa en aVR
• Duración de onda P con duración
0.08 a 0.12 seg.
• Distancias regulares entre QRS
• Frecuencia cardiaca de 60 a 100
x´
22. ONDA P • Primer deflexión positiva
• Inicio en nodo SA
• Impulso de aurícula a ventrículo
• Localización: precede al complejo QRS
• Amplitud: no mayor de 0.25 mV
• Duración: 0.06 a 0.11 seg.
• Configuración: redondeada y hacia
arriba
• Deflexión:
positiva (DI,DII, aVF, V2,V3,V4,V5,V6)
negativa ( aVR)
variable (DIII, aVF, V1)
23. Ondas P (actividad eléctrica
auricular):
Ausentes: ritmo no auricular
Características
Acopladas a QRS
(sinusal)
No acopladas a QRS
(bloqueo AV)
Presentes: ritmo auricular
25. COMPLEJO QRS
Localización: sigue al
intervalo PR
Amplitud: varía en las
diferentes derivaciones
Duración: 0.06 a 0.10 seg.
Desde inicio de onda Q (o
de R ) hasta el final de la
onda S
27. Complejo QRS
REPRESENTA: despolarización ventricular,
aunque también puede ser auricular
Es vital para valorar actividad de las células
miocárdicas ventriculares.
Representa el tiempo de conducción
intraventricular
Cuando una onda P le precede, el impulso se
originó en el nodo SA, tejido auricular o
tejido auriculoventricular.
Si no hay onda P el impulso se originó en los
ventrículos
( arritmia ventricular)
29. TAQUICARDIA SINUSAL
• Se origina en nodo SA.
• se desarrolla con la fiebre, ejercicio, emociones, dolor, anemia, I.C, shock, o
como respuesta a fármacos:adrenalina,atropina, drogas estimulantes,
consumo de cafeína, alcohol y la abstinencia del mismo
• Características:
• Frecuencia: mayor de 100 latidos/min debido a la formación rápida de
impulsos de marcapaso normal.
• Ritmo: Regular
• Onda P configuracion normal o puede estar escondida en la onda T.
• Complejo QRS configuracion normal
30. Taquicardia Supra ventricular:
• Frecuencia 150 a 250 latidos por minuto.
• Ritmo regular.
• Onda P: no se puede visualizar por lo rápido de la
frecuencia.
• Complejo QRS: configuración normal.
• Sintomatología: Palpitaciones con aceleración del
corazón.
• Ansiedad, mareo, disnea, dolor anginoso, diaforesis.
• Se origina en nódulo AV.
31. Fibrilación auricular:
• Muchos focos en aurículas y en AV no
transmite (bloquea) los impulsos por lo
que no hay ondas P.
• Arrítmica
• No hay P
• Frecuencia ventricular> 150xmin
• QRS estrecho y diferentes unos de otros.
• Tratam habitual; Digoxina; hasta bajar a
100lpm
32. Flutter auricular
• Rítmica: foco ectópico, I.C • Rítmica: foco ectópico
• Frecuencia mayor o igual 200 lpm
• Frecuencia ventricular variable
• Onda P en forma de sierra
• QRS estrecho
• El tratamiento varia: desde
cardioversión, Digoxina,
verapamilo, masaje carotideo
• Causa; aumento de tamaño de la
aurícula, I.C
33. Taquicardia Ventricular
• Ritmo regular
• Onda P y QRS no se suelen identificar
• Frecuencia ventricular: 100-250 lpm
• Formas anormales
• Rápidos, anchos y regulares
34. Asistolia
• Representa la total ausencia de
actividad eléctrica en los ventrículos,
no hay despolarización ni
contracción de los mismos. Puede
ocurrir como un evento primario de
un paro cardiorrespiratorio, o puede
aparecer posterior a una fibrilación
ventricular o actividad eléctrica sin
pulso.
35. Fibrilación Ventricular
• Características:
• Frecuencia: no hay ritmo aparente
• Ritmo: caótico, no hay pulso
• Onda P: ninguna, es la causa mas
frecuente de PCR
• Complejo QRS: ninguno
• Paciente inconciente,Precisa
desfibrilar.
36. TRAZADO DE INFARTO
• El diagnostico de infarto se establece
por la presencia de ondas Q
• Cuando notamos elevación de ST,
sabemos que el infarto es reciente
(agudo)
•
38. PROCEDIMIENTO DE EKG
• Es recomendable realizarlo en una habitación tranquila y agradable
• El paciente debe despojarse de cualquier objeto metálico que pueda llevar
encima (anillos, reloj, pulseras...)
• Lavarse las manos( enfermera/o)
• Siempre explique al paciente el procedimiento
• EQUIPO:
• Maquina EKG
• Papel milimétrico EKG
• Gel conductor o electrodos con gel
• Gasas y guantes
• Encienda el ECG asegúrese que este conectado a una fuente eléctrica
• Los electrodos del electro se colocan siguiendo las siguientes posiciones
anatómicas, que se denominaran derivaciones precordiales
• Coloque KY antes de colocar los electrodos
39. • V1. Cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón.
• V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón.
• V3. Entre V2 y V4 .
• V4. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular.
• V5. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior.
• V6. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media
PROCEDIMIENTO DE EKG
40. • A estos debemos sumarles los cables/electrodos periféricos
• RA o rojo al electrodo de la muñeca derecha.
• LA o amarillo al electrodo de la muñeca izquierda.
• LL o verde al electrodo del tobillo izquierdo.
• RL o negro al electrodo del tobillo derecho.
• Coloque el ECG en auto on y permítale realizar el trazado
• Procure la privacidad del paciente
• Una vez finalizado el proceso
• Retire los cables y ayude al paciente a retirar el KY
• Haga cuidado posterior del equipo
• Reporte al médico cualquier anormalidad
PROCEDIMIENTO DE EKG
41. CAUSAS QUE PUEDEN LLEVAR A UN ERROR EN EL
REGISTRO DE EKG
•Interferencia eléctrica
•Movimiento del paciente
•Línea basal errante (inestabilidad)
•Conexión equivocada
43. FRECUENCIA CARDIACA
Primer método
Localizar un complejo QRS
sobre la raya obscura
Asignar valores en cada
cuadro 300,150,100,75 y 60
a cada raya gruesa
subsecuente
Util en ritmo normal
45. Segundo método
Medir la distancia
existente entre dos
ondas R, contando el
número de cuadros
asignando un valor a cada
cuadro:
5 cuadros= 300x´
10 cuadros= 150x´
15 cuadros= 100x´
20 cuadros= 75x´
25 cuadros= 60x´
30 cuadros= 50x
46. Tercer metodo
Multiplicación por 10
En ritmo irregular
Se toma una tira de 6
segundos (5 cuadros
grandes=1seg.)
Se cuenta el no. De
ondas R y se multiplica
por 10
47. Método mas común
Normalmente 1500 mm.
Recorre el papel en un
minuto
25mm= 1 seg
X = 60 seg
x = 1500
300 no. De segmentos de 5
mm que hay en 1 minuto:
5 de 5 mm= 1 seg
x = 60 seg
x = 300 seg