SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
14
Lo más leído
27
Lo más leído
¿Que es una Úlcera por Presión (UPP)?
Podemos definir las úlceras por presión como zonas localizadas de
pérdida de la continuidad de la piel que tienden a aparecer cuando el
tejido blando está comprimido entre dos planos:
• Prominencias óseas del propio paciente.
• Superficie externa.
Presión:
Fuerza que actúa perpendicular a la piel, provocando aplastamiento
tisular entre dos planos; uno del paciente y otro externo a él (sillón,
cama, sondas, etc.)
 La presión capilar oscila entre 6 - 32 mm. de Hg.
 Una presión superior a 32 mm. de Hg., ocluirá el flujo sanguíneo
capilar en los tejidos blandos provocando hipoxia y necrosis de los
mismos.
•Las úlceras por presión representan un importante problema asistencial
dado su prevalencia, el impacto sobre la salud y la calidad de vida de los
pacientes. Además ocasionan un enorme costo al sistema sanitario y por
supuesto el sufrimiento del que las padece con el trastorno familiar que
acarrea.
ULCERAS POR DECUBITO
PRESION + TIEMPO = ULCERA
Fricción: Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la
piel, produciendo roces, por movimiento o arrastres.
Fuerza Externa de Pinzamiento Vascular: Combina los efectos de
presión y fricción (ej: posición de Fowler que produce
deslizamiento del cuerpo, puede provocar fricción en sacro y
presión sobre la misma zona).
1. INMOVILIDAD
2. PRESIÓN MANTENIDA Y
PROLONGADA.
3. FRICCIÓN O ROCE.
4. HUMEDAD (INCONTINENCIA).
5. SEDACIÓN CONSTANTE.
FACTORES DE RIESGO DEPENDE FUNDAMENTALMENTE DE LAS
CONDICIONES DEL PACIENTE
 EDAD, MAS DE 70 AÑOS.
 EDEMA.
 PÉRDIDA DE PESO.
 DISMINUCIÓN DE CONCIENCIA.
 ENFERMEDAD VASCULOPATÍAS
PERIFÉRICAS.
 OBESIDAD.
 DESHIDRATACIÓN.
 DIABÉTES MELLITUS.
 HIPOALBÚMINA.
 ANEMIA.
 FRACTURA.
 USOS DE CORTICOIDES.
 NEOPLASIAS.
OTROS FACTORES DE RIESGO
SECUNDARIOS
INMOVILIDAD – INCONTINENCIA
CLASE DE ESCARA.pptx
CLASE DE ESCARA.pptx
Categorías de la úlcera según la
clasificación NPUAP- EPUAP
Categoría/Grado I:
Piel intacta con enrojecimiento en el área localizada generalmente sobre una
prominencia ósea.
El área puede ser dolorosa, más caliente o más fría en comparación con los
tejidos adyacentes.
La pérdida de espesor parcial de la dermis se presenta como una úlcera abierta
poco profunda con un lecho de la herida rojo rosado. También puede
presentarse como una flictena intacta o como una flictena abierta/rota llena de
suero
Categoría II
Pérdida completa del tejidos. La grasa subcutánea puede ser visible,
pero los huesos, tendones o músculos no están expuestos. Puede
incluir cavitaciones y tunelizaciones.
Categoría/estadio III extremadamente profundas. El hueso o el tendón
no son visibles o directamente palpables.
Categoría III
Pérdida total del espesor del tejido con hueso expuesto, tendón o
músculo. Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones.La profundidad
de la úlcera por presión de Categoría/estadio IV puede ser probable que
ocurra una osteomielitis. El hueso/músculo expuesto es visible o
directamente palpable.
Categoría IV:
ULCERAS DE PRESION: Valoración de Riesgo: Escala de Norton
Deberá incluir al menos los siguientes parámetros:
 Localización de la lesión.
 Clasificación – Estadio.
 Dimensiones: Longitud - diámetro mayor y menor
 Volumen
 Existencia de tunelizaciones, excavaciones, trayectos fistulosos
ULCERAS DE PRESION: Valoración de la
lesión
¿COMO TRATAMOS LAS ULCERAS?
Antibacteriano. Bactericida. Bacteriostático.
Cicatrizante. de uso externo, en quemaduras, escaras
por decúbito y heridas.
La Sulfadiazina de Plata posee acción antimicrobiana
debido a la interacción con el ADN bacteriano, Tiene
acción sobre la pared bacteriana.
La Lidocaína ejerce su acción como anestésico local
sobre la membrana celular. La Vitamina A interviene
la reepitelización.
La colagenasa colabora en el proceso
de cicatrización acelerando la fase
inflamatoria a la fase proliferativa,
estimulando la formación de tejido de
granulación y, subsecuentemente, la
epitelización; puede ser usada hasta
la curación completa de la herida.
Antibacteriano sintético de uso tópico. La
Nitrofurazona se emplea en forma tópica,
por su actividad antiinfecciosa y
favorecedora de la cicatrización, en el
tratamiento de diversas lesiones cutáneas,
incluyendo heridas, quemaduras, úlceras e
infecciones dérmicas.
Gasa Iodo formada: Se ha comprobado que retrasa la cicatrización
impidiendo la epitelización de los tejidos, produce irritación de la piel y
corrosión de las mucosas, su valor en las heridas es discutible y su
poder antiséptico es escaso.
APÓSITOS CON IONES DE CALCIO
Los apósitos con iones de calcio son apósitos con fibras sumamente
absorbentes. Forman un gel cuando se combinan con el drenaje de la herida.
Este gel natural ayuda a acelerar la cicatrización de la herida ya que promueve
el desbridamiento autolítico de la herida, y absorbe el exceso de fluido.
ayudando a reducir la cantidad de bacterias en la base de la herida.
Los apósitos hidrocoloides suelen ser la mejor opción cuando se trata de zonas de
heridas excesivamente secas. Estos apósitos crean un entorno húmedo que
contribuye al proceso de cicatrización del cuerpo y ayudan a la eliminación de tejido
inviable de la herida sin dañar el tejido nuevo.Pueden dejarse de 3 a 7 días.
APÓSITOS CON HIDROCOLOIDE
El azúcar además atrae
macrófagos que participan
en la limpieza de la herida,
acelera el desprendimiento
de tejido desvitalizado,
necrótico y/o gangrenoso,
provee una fuente de
energía local y forma una
capa proteica protectora en
la herida
 Cada 2 horas a los pacientes encamados, siguiendo una rotación programada
e individualizada (o acortar el período de movilización).
 Evite el contacto directo de las prominencias óseas entre si. Evite el arrastre.
 Realice las movilizaciones reduciendo las fuerzas tangenciales y la fricción.
 En decúbito lateral, no sobrepase los 30º.
CAMBIOS POSTURALES
COLCHÓN ANTIESCARAS-COLCHONES DE
AIRE ALTERNANTE
Son una medida preventiva muy utilizada hoy en día, ya que reducen la
duración de la presión y las fuerzas de cizallamiento por la alternancia en el
inflado y el desinflado de las celdas llenas de aire. Permiten un alivio
periódico de la presión y un restablecimiento del suministro de sangre a los
tejidos. (Jakobsen y Christensen, 1987; Williams, 1995)
ULCERA POR PRESION
CLASE DE ESCARA.pptx
DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO DESBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO O QUÍMICO
DEBRIDAMIENTO MECANICO
Depende del grado de profundidad de la úlcera, del estado general
de salud del paciente y del tipo de cuidados que le dediquemos.
¿SE CURAN?
 Úlcera grado I, puede tardar en curarse dos días
aproximadamente
 Úlcera grado II, una a dos semanas
 Úlcera grado III, uno a tres meses
 Úlcera grado IV, meses o años, y en algunos casos no se
consigue su curación total.
MUCHAS GRACIAS
¡Tratar una úlcera por presión es
mucho más difícil que prevenirla! ¡La
prevención es la máxima prioridad!

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Anatomía resumen músculos - miembro superior
PDF
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
PDF
Músculos Miembro Inferior.pdf
PDF
Aspiracion de secreciones traqueales
PPT
Precauciones estándar
Anatomía resumen músculos - miembro superior
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
Músculos Miembro Inferior.pdf
Aspiracion de secreciones traqueales
Precauciones estándar

La actualidad más candente (20)

PPTX
DRENAJE QUIRURGICO
PPTX
Aplicación local de calor y frió enfermeria
PPTX
Curacion de Heridas
PDF
Hemostasia QuirúRgica
DOCX
Diagnosticos(quemaduras)
PPTX
Prevencion upp
PPTX
Preparacion de las mesas quirurgicas
PPTX
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
PPT
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
PPTX
Curacion de heridas
PPT
Vendajes
PPTX
Instrumental quirurgico
PDF
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
PPT
Heridas
PPTX
Cuidados de enfermerìa en las heridas
PPTX
Via subcutanea
PPTX
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
PPTX
Instrumental Especializado en Cirugía
PPTX
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
DRENAJE QUIRURGICO
Aplicación local de calor y frió enfermeria
Curacion de Heridas
Hemostasia QuirúRgica
Diagnosticos(quemaduras)
Prevencion upp
Preparacion de las mesas quirurgicas
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
Curacion de heridas
Vendajes
Instrumental quirurgico
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
Heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Via subcutanea
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Instrumental Especializado en Cirugía
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO

Similar a CLASE DE ESCARA.pptx (20)

PPTX
Heridas y curaciones u lceras
PPTX
Úlceras por presión unicauca
PPTX
Ulceras por decúbito 2.pptx manejo, medicina
PPTX
Ulceras por presion
PDF
ULCERAS POR PRESION
PPTX
Ulceras por presion clase 1
DOCX
Tp 8 cicatrización de heridas
PPTX
Úlceras por presión
PDF
Exuadado
PPT
Manejo de heridas
PPTX
Ulceras Por Presión
PPTX
Úlceras por Presión (1).pptxxxx.........
PPTX
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
PPT
Herida quirurgica
PPTX
¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...
PPTX
Ulcerasporpresioncl
PPTX
ULCERAS POR PRESION.pptx
PPTX
Úlceras por presión y clasificacion.pptx
PPTX
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
PPTX
úLceras por presión
Heridas y curaciones u lceras
Úlceras por presión unicauca
Ulceras por decúbito 2.pptx manejo, medicina
Ulceras por presion
ULCERAS POR PRESION
Ulceras por presion clase 1
Tp 8 cicatrización de heridas
Úlceras por presión
Exuadado
Manejo de heridas
Ulceras Por Presión
Úlceras por Presión (1).pptxxxx.........
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
Herida quirurgica
¿Qué es la tecnología cosmética? Tecnología cosmética | Provital La tecnologí...
Ulcerasporpresioncl
ULCERAS POR PRESION.pptx
Úlceras por presión y clasificacion.pptx
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
úLceras por presión

Último (20)

PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
Copia de manejo choque nuevo tratamiento y fisiología
PPTX
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PPTX
Consolidación ósea.pptx traumatologia y ortopedia
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
Desarrollo De Habilidades Blandas A Los Estudiantes De Med.pdf
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
LESIONES IATROGENICAS DE VIAS BIIARES . pptx
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PPTX
Anemias clsificacion tipos segun la oms .pptx
PDF
sepsis neonatal.ppt_20250724_132326_0000.pdf
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Copia de manejo choque nuevo tratamiento y fisiología
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
Consolidación ósea.pptx traumatologia y ortopedia
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Desarrollo De Habilidades Blandas A Los Estudiantes De Med.pdf
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
LESIONES IATROGENICAS DE VIAS BIIARES . pptx
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
Anemias clsificacion tipos segun la oms .pptx
sepsis neonatal.ppt_20250724_132326_0000.pdf
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica

CLASE DE ESCARA.pptx

  • 1. ¿Que es una Úlcera por Presión (UPP)? Podemos definir las úlceras por presión como zonas localizadas de pérdida de la continuidad de la piel que tienden a aparecer cuando el tejido blando está comprimido entre dos planos: • Prominencias óseas del propio paciente. • Superficie externa. Presión: Fuerza que actúa perpendicular a la piel, provocando aplastamiento tisular entre dos planos; uno del paciente y otro externo a él (sillón, cama, sondas, etc.)  La presión capilar oscila entre 6 - 32 mm. de Hg.  Una presión superior a 32 mm. de Hg., ocluirá el flujo sanguíneo capilar en los tejidos blandos provocando hipoxia y necrosis de los mismos.
  • 2. •Las úlceras por presión representan un importante problema asistencial dado su prevalencia, el impacto sobre la salud y la calidad de vida de los pacientes. Además ocasionan un enorme costo al sistema sanitario y por supuesto el sufrimiento del que las padece con el trastorno familiar que acarrea. ULCERAS POR DECUBITO PRESION + TIEMPO = ULCERA
  • 3. Fricción: Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces, por movimiento o arrastres.
  • 4. Fuerza Externa de Pinzamiento Vascular: Combina los efectos de presión y fricción (ej: posición de Fowler que produce deslizamiento del cuerpo, puede provocar fricción en sacro y presión sobre la misma zona).
  • 5. 1. INMOVILIDAD 2. PRESIÓN MANTENIDA Y PROLONGADA. 3. FRICCIÓN O ROCE. 4. HUMEDAD (INCONTINENCIA). 5. SEDACIÓN CONSTANTE. FACTORES DE RIESGO DEPENDE FUNDAMENTALMENTE DE LAS CONDICIONES DEL PACIENTE
  • 6.  EDAD, MAS DE 70 AÑOS.  EDEMA.  PÉRDIDA DE PESO.  DISMINUCIÓN DE CONCIENCIA.  ENFERMEDAD VASCULOPATÍAS PERIFÉRICAS.  OBESIDAD.  DESHIDRATACIÓN.  DIABÉTES MELLITUS.  HIPOALBÚMINA.  ANEMIA.  FRACTURA.  USOS DE CORTICOIDES.  NEOPLASIAS. OTROS FACTORES DE RIESGO SECUNDARIOS INMOVILIDAD – INCONTINENCIA
  • 9. Categorías de la úlcera según la clasificación NPUAP- EPUAP Categoría/Grado I: Piel intacta con enrojecimiento en el área localizada generalmente sobre una prominencia ósea. El área puede ser dolorosa, más caliente o más fría en comparación con los tejidos adyacentes.
  • 10. La pérdida de espesor parcial de la dermis se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida rojo rosado. También puede presentarse como una flictena intacta o como una flictena abierta/rota llena de suero Categoría II
  • 11. Pérdida completa del tejidos. La grasa subcutánea puede ser visible, pero los huesos, tendones o músculos no están expuestos. Puede incluir cavitaciones y tunelizaciones. Categoría/estadio III extremadamente profundas. El hueso o el tendón no son visibles o directamente palpables. Categoría III
  • 12. Pérdida total del espesor del tejido con hueso expuesto, tendón o músculo. Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones.La profundidad de la úlcera por presión de Categoría/estadio IV puede ser probable que ocurra una osteomielitis. El hueso/músculo expuesto es visible o directamente palpable. Categoría IV:
  • 13. ULCERAS DE PRESION: Valoración de Riesgo: Escala de Norton
  • 14. Deberá incluir al menos los siguientes parámetros:  Localización de la lesión.  Clasificación – Estadio.  Dimensiones: Longitud - diámetro mayor y menor  Volumen  Existencia de tunelizaciones, excavaciones, trayectos fistulosos ULCERAS DE PRESION: Valoración de la lesión
  • 16. Antibacteriano. Bactericida. Bacteriostático. Cicatrizante. de uso externo, en quemaduras, escaras por decúbito y heridas. La Sulfadiazina de Plata posee acción antimicrobiana debido a la interacción con el ADN bacteriano, Tiene acción sobre la pared bacteriana. La Lidocaína ejerce su acción como anestésico local sobre la membrana celular. La Vitamina A interviene la reepitelización.
  • 17. La colagenasa colabora en el proceso de cicatrización acelerando la fase inflamatoria a la fase proliferativa, estimulando la formación de tejido de granulación y, subsecuentemente, la epitelización; puede ser usada hasta la curación completa de la herida.
  • 18. Antibacteriano sintético de uso tópico. La Nitrofurazona se emplea en forma tópica, por su actividad antiinfecciosa y favorecedora de la cicatrización, en el tratamiento de diversas lesiones cutáneas, incluyendo heridas, quemaduras, úlceras e infecciones dérmicas.
  • 19. Gasa Iodo formada: Se ha comprobado que retrasa la cicatrización impidiendo la epitelización de los tejidos, produce irritación de la piel y corrosión de las mucosas, su valor en las heridas es discutible y su poder antiséptico es escaso.
  • 20. APÓSITOS CON IONES DE CALCIO Los apósitos con iones de calcio son apósitos con fibras sumamente absorbentes. Forman un gel cuando se combinan con el drenaje de la herida. Este gel natural ayuda a acelerar la cicatrización de la herida ya que promueve el desbridamiento autolítico de la herida, y absorbe el exceso de fluido. ayudando a reducir la cantidad de bacterias en la base de la herida.
  • 21. Los apósitos hidrocoloides suelen ser la mejor opción cuando se trata de zonas de heridas excesivamente secas. Estos apósitos crean un entorno húmedo que contribuye al proceso de cicatrización del cuerpo y ayudan a la eliminación de tejido inviable de la herida sin dañar el tejido nuevo.Pueden dejarse de 3 a 7 días. APÓSITOS CON HIDROCOLOIDE
  • 22. El azúcar además atrae macrófagos que participan en la limpieza de la herida, acelera el desprendimiento de tejido desvitalizado, necrótico y/o gangrenoso, provee una fuente de energía local y forma una capa proteica protectora en la herida
  • 23.  Cada 2 horas a los pacientes encamados, siguiendo una rotación programada e individualizada (o acortar el período de movilización).  Evite el contacto directo de las prominencias óseas entre si. Evite el arrastre.  Realice las movilizaciones reduciendo las fuerzas tangenciales y la fricción.  En decúbito lateral, no sobrepase los 30º. CAMBIOS POSTURALES
  • 24. COLCHÓN ANTIESCARAS-COLCHONES DE AIRE ALTERNANTE Son una medida preventiva muy utilizada hoy en día, ya que reducen la duración de la presión y las fuerzas de cizallamiento por la alternancia en el inflado y el desinflado de las celdas llenas de aire. Permiten un alivio periódico de la presión y un restablecimiento del suministro de sangre a los tejidos. (Jakobsen y Christensen, 1987; Williams, 1995)
  • 27. DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO DESBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO O QUÍMICO DEBRIDAMIENTO MECANICO
  • 28. Depende del grado de profundidad de la úlcera, del estado general de salud del paciente y del tipo de cuidados que le dediquemos. ¿SE CURAN?  Úlcera grado I, puede tardar en curarse dos días aproximadamente  Úlcera grado II, una a dos semanas  Úlcera grado III, uno a tres meses  Úlcera grado IV, meses o años, y en algunos casos no se consigue su curación total.
  • 29. MUCHAS GRACIAS ¡Tratar una úlcera por presión es mucho más difícil que prevenirla! ¡La prevención es la máxima prioridad!