Neurociencia III




Neurociencia Cognitiva

  MG. NPS. HENRICH VILLANUEVA VASQUEZ
     www.henrichneuropsicologo.com
Clase de la ucv neurociencias 2012
DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO
   Sindrome II par
    - Hemianopsia homonima derecha
DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO
   Sindrome II par                  LOBULO
                                     OCCIPITAL
    - Hemianopsia homonima derecha   IZQUIERDA
Clase de la ucv neurociencias 2012
DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO
   Sindrome II par                                LOBULO
                                                   OCCIPITAL
    - Hemianopsia homonima derecha                 IZQUIERDA


   Sindrome Epileptico: Crisis psicomotoras
     - Crisis de ausencia asociada a movimientos
    automaticos
     - Duracion: de 3’
     - Cefalea postictal
Clase de la ucv neurociencias 2012
Clase de la ucv neurociencias 2012
DIAGNOSTICO
              ETIOLOGICO
• SE UTILIZA TODOS LOS ELEMENTOS DE LA H.C.
   SE BASA :
1. FILIACION
   EDAD, SEXO, OCUPACION, PROCEDENCIA.
2. ANTECEDENTES
   FISIOLOGICOS-PATOLOGICOS-FAMILIARES-GENERALES.
3. POR SU NATURALEZA:
   AGUDO-SUBAGUDO-CRONICO.
   PROGRESIVO-ESTACIONARIO-EPISODICO.
   FOCAL-MULTIFOCAL-DIFUSO.
   DIAGNOSTICO DE SINDROME ORIENTADOR.
   CONDICION PATOLOGICA
4. CLASIFICACION ETIOLOGICA:
   INFECCIOSA, VASCULAR, TRAUMATICA, HEREDITARIA, TOXICA,
   DEGENERATIVA, AUTOINMUNE, METABOLICA, NEOPLASICA.
5. INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS:
   PREVALENCIA-INCIDENCIA.
Clasificacion                                                               Naturaleza de la
Etiologica de
las Enf. SNC  FILIACION ANTECEDENTES                                         Enfermedad
Enfermedades   Edad de inicio        Patron de herencia familiar    Cronico
               temprano                                               Progresivo o estacionario
Hereditarias   Enf. ligada al sexo                                   Sindrome familiar
               Enfermedad regional                                   Difusos

Enfermedades   A cualquier edad y    Antecedente patologico y/o     Agudo o cronico
               sexo                   familiar de la enfermedad       Episodico, progresivo
 Metabolicas                          metabolica                      Difuso
                                                                      Condicion patologica basal

Enfermedades   Edad es referencial   Antecedente patologico de la   Subagudo, cronico
                                      enfermedad neoplasica           Progresivo
 Neoplasicas                                                          Sind. hipertension endocraneana
                                                                      Focal o multifocal
                                                                      Sind. tumoral por neuroimagenes

Enfermedades   Edad es referencial   Ant. patologico de la enf.     Aguda, subaguda o cronica
               Ocupacion y           Causal y factores de riesgo     Progresivo o episodico
 Infecciosas   procedencia tienen     Condicion fisiologica          Sd. Meningo y/o encefalico o Proceso
               importancia            predisponente                   Expansivo + Sind. febril
                                      Contacto, viajes y condicion   Difuso, focal o multifocal
                                      socioeconomica                  LCR: Inflamacion

Enfermedades   Edad es referencial   Antecedente patologico de      Aguda y Cronica
                                      los factores de riesgo          Progresivo y episodico
 Vasculares                           Condicion fisiologica          Sind. ACV, P.E.I., AIT o Demencial
                                      predisponente                   Focal o multifocal
                                                                      Neuro imagenes: Isquemia o hemorragia
de las Enfermedades del
                SNC
A.-   Geneticamente determinadas       E
                                       P
B.-   Congenitas                       I
C.-   Traumaticas                  C   D
                                   R   E
D.-   Autoinmunes                  I   M
E.-   Metabolicas                  T   I
                                   E
F.-   Paraneoplasicas              R
                                       O
                                       L
G.-   Tumores                      I   O
H.-   Toxicas                      O   G
                                       I
I.-   Vasculares                       C
J.-   Infecciosas                      O
Clase de la ucv neurociencias 2012
Neurociencia Cognitiva
       DEFINICION

     “ Se ocupa del estudio
  científico de los mecanismos
  biológicos subyacentes a la
  cognición, con un enfoque
  específico en los sustratos
  neurales de los procesos
  mentales y sus manifestaciones
  conductuales.”.
Su tarea es aportar explicaciones de la conducta en
términos de actividad del encéfalo y explicar:


 Cómo actúan millones de células nerviosas en el
encéfalo para producir las conductas simples y
complejas.
 Cómo esas células están influenciadas por el medio
ambiente incluyendo la conducta de otros individuos con
los que interactúa.
 Cómo distintos patrones sinápticos dan origen a
distintos tipos de conductas.
 Cómo la conducta se modifica por la experiencia a
través del fenómeno de la neuroplasticidad.
Clase de la ucv neurociencias 2012
Falta de integración entre psicología y
              neurociencias
1. El vocabulario de la psicología es vago e
   impreciso.
2. Los modelos teóricos de la psicología no tienen en
   cuenta las características del sistema nervioso.
   Por ejemplo, le dan poco valor a los aspectos
   motores y a la adquisición de habilidades.
3. La neurociencia cognitiva intenta "encajar" dichos
   modelos en el cerebro.

               Psicología y neurociencia cognitiva:
                Hacia un marco teórico integrador.
                     Dr. Guillermo Campitelli
LA DEFINICIÓN
 DE LA MENTE
“La facultad o función del cerebro, por la cual un
 individuo se torna consciente de sus alrededores
   y de su distribución en el espacio y el tiempo,
      y por la cual él experimenta sentimientos,
    emociones y deseos, y es capaz de atender,
               recordar, razonar y decidir”

 Dorland’s Illustrated Medical Dictionary (1965)
FUNCIONES MENTALES
     SUPERIORES
A.   Conciencia
B.   Orientacion
C.   Atencion
D.   Memoria
E.   Lenguaje
F.   Praxia y Gnosia
G.   Afectividad
H.   Pensamiento
I.   Inteligencia
FUNCIONES MENTALES
         SUPERIORES
A.    Conciencia
B.    Orientacion
C.    Atencion
D.    Memoria
E.    Lenguaje
F.    Praxia y Gnosia
G.    Afectividad
H.    Pensamiento
I.    Inteligencia
DEFINICION DE CONCIENCIA

       ETIMOLOGIA
        CUM = Con
       SCIRE = Conocer

    “Con conocimiento de”
           Coob 1958


 DARSE CUENTA DEL MEDIO
 AMBIENTE Y DE NOSOTROS
         MISMOS
Clase de la ucv neurociencias 2012
NIVEL DE ESTIMULACION

 CUAN DESPIERTO ESTA EL
        PACIENTE
            O
  NIVEL DE REACTIVIDAD
  DARSE CUENTA DEL MEDIO
  AMBIENTE Y DE NOSOTROS
          MISMOS
BASE ANATOMOFUNCIONAL DEL NIVEL DE REACTIVIDAD




               TALAMO OPTICO



           HIPOTALAMO


                        CALOTA


                  PROTUBERANC
                       IA
                                        CEREBELO




                                 BULB
                                  O
DIAGNOSTICO DE SINDROME
                                                                         S
 Sindrome de Hipertension endocraneana                                  I
    - Cefalea Occipital progresiva que aumenta con el esfuerzo fisico.   N
    - Vomitos sin nausea                                                 D
                                                                         R   E
    - P.A.: 170/90 Pulso: 40x1’                                              X
                                                                         O
    - F.O: pulso venoso ausente bilateral                                M   P
                                                                         E   A
Sindrome Epileptico: Crisis psicomotoras

                                                                         P
                                                                             N
                                                                             S
                                                                         R   I
                                                                         O   V
                                                                         C   O
                                                                         E
   Sindrome II par                                                      S
                                                                         O
    - Hemianopsia homonima derecha
CONTENIDO DE LA CONCIENCIA
      ATENCION
    ORIENTACION
      MEMORIA
      LENGUAJE
                         FUNCIONES
    PENSAMIENTO          MENTALES
     AFECTIVIDAD         SUPERIORES
       PRAXIA
       GNOSIA
    INTELIGENCIA
DARSE CUENTA DEL MEDIO
AMBIENTE Y DE NOSOTROS
        MISMOS
BASE FISIOPATOLOGICA
        DE LA CONCIENCIA

CARACTERISTICAS DE LA     LOCALIZACION
     CONCIENCIA


 CONTENIDO              CORTEZA CEREBRAL


 NIVEL DE REACTIVIDAD   SISTEMA RETICULAR
                             ACTIVADO
FUNCIONES MENTALES
     SUPERIORES
A.   Conciencia
B.   Orientacion
C.   Atencion
D.   Memoria
E.   Lenguaje
F.   Praxia y Gnosia
G.   Afectividad
H.   Pensamiento
I.   Inteligencia
Contenido de la Conciencia

Definicion:


              ORIENTACION

          Capacidad de ubicarse
              En: tiempo,
                  Persona
                  y lugar
Clase de la ucv neurociencias 2012
FUNCIONES MENTALES
     SUPERIORES
A.   Conciencia
B.   Orientacion
C.   Atencion
D.   Memoria
E.   Lenguaje
F.   Praxia y Gnosia
G.   Afectividad
H.   Pensamiento
I.   Inteligencia
ATENCION
  Definicion:

Capacidad de dirigir y mantener
el foco de la conciencia sobre un
punto determinado, omitiendo los
estimulos perifericos.
Atención
FUNCIONES MENTALES
     SUPERIORES
A.   Conciencia
B.   Orientacion
C.   Atencion
D.   Memoria
E.   Lenguaje
F.   Praxia y Gnosia
G.   Afectividad
H.   Pensamiento
I.   Inteligencia
Memoria
 DEFINICION :
Capacidad mental de retener
la informacion, de evocarla
y reconocerla como pasada
CEREBRO: BASES FUNCIONANTES

                  AREAS JERARQUICAS FUNCIONANTES


 A. PRIMARIA
  PERCEPCION.


 A. SECUNDARIA
  INTEGRACION.


 A. TERCIARIA
  ASOCIACION.
PROCESO DIAGNOSTICO



            DIAGNOSTICO
            TOPOGRAFICO
           DIAGNOSTICO DE
              SINDROME
   RECOLECION DE DATOS CLINICOS
     RECOLECCION DE DATOS CLINICOS
          Resumen de Historia Clinica
AXIAL
FUNCIONES MENTALES
     SUPERIORES
A.   Conciencia
B.   Orientacion
C.   Atencion
D.   Memoria
E.   Lenguaje
F.   Praxia y Gnosia
G.   Afectividad
H.   Pensamiento
I.   Inteligencia
LENGUAJE
 DEFINICION :

Capacidad de comunicarnos
por signos
MODALIDADES DEL LENGUAJE: TOPOGRAFIA
ZONA DE LAS CONDUCTAS VERBALES                                              ZONA VISUOESPACIAL DEL
                                                                                   LENGUAJE

           2
                          LOBULOS FRONTALES
                                                                                    3
                                          ZONA INSTRUMENTAL DEL LENGUAJE
                                                                             REGION PARIETOTEMPORO
                                                                               OCCIPITAL DERECHA

                                                       1
                                     REGION FRONTOPARIETOOCCIPITOTEMPORAL
                                                   IZQUIERDO




                                 4

                        ZONA MOTRIZ DEL
                           LENGUAJE


                 PIE Y CABEZA DE F3 –CEREBELO-BULBO
FUNCIONES MENTALES
     SUPERIORES
A.   Conciencia
B.   Orientacion
C.   Atencion
D.   Memoria
E.   Lenguaje
F.   Praxia y Gnosia
G.   Afectividad
H.   Pensamiento
I.   Inteligencia
PRAXIA
  DEFINICION :
Facultad de realizar automaticamente
ciertos movimientos habituales, adaptados
a un fin determinado

   Actos secuenciales
                             APRAXIA
Praxia




Atención
Contenido de la Conciencia

Definicion:

               GNOSIA

              Facultad de
                Percibir
                   Y
              Reconocer




               CONOCER
GNOSIA

Las sensaciones que requieren un
alto grado de integracion cortical
y de conocimiento
  Areas: Primaria-Secundaria-Terciaria
                          AGNOSIA
Praxia
                    Gnosia




Atención
FUNCIONES MENTALES
     SUPERIORES
A.   Conciencia
B.   Orientacion
C.   Atencion
D.   Memoria
E.   Lenguaje
F.   Praxia y Gnosia
G.   Afectividad
H.   Pensamiento
I.   Inteligencia
AFECTIVIDAD
 CONCEPTO :
* TONO AFECTIVO
* SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
      ¿ como se siente ?
      ¿ que piensa de su enfermedad?

  Perfil longitudinal
Praxia




Atención

           Afectividad
FUNCIONES MENTALES
     SUPERIORES
A.   Conciencia
B.   Orientacion
C.   Atencion
D.   Memoria
E.   Lenguaje
F.   Praxia y Gnosia
G.   Afectividad
H.   Pensamiento
I.   Inteligencia
Pensamiento
 DEFINICION :

Facultad de imaginar,
considerar o discurrir
Pensamiento
 Operaciones del pensamiento:


    Idea:
     Representacion de una cosa en la mente.

    Concepto:
     Sentimiento que forma uno de una idea.

    Juicio:
     Facultad del entendimiento que compara y juzga
FUNCIONES MENTALES
     SUPERIORES
A.   Conciencia
B.   Orientacion
C.   Atencion
D.   Memoria
E.   Lenguaje
F.   Praxia y Gnosia
G.   Afectividad
H.   Pensamiento
I.   Inteligencia
Competencia cognitiva

      Definicion:
                                                   M
                                                   E
                               INTELIGENCIA        D
 INTELIGENCIA              Capacidad de usar sus   I
La facultad de actuar        experiencias para     O
  eficazmente ante          responder con una o
 situaciones nuevas            mas conductas
      Y diversas               adaptadas a las     A
Rapidez-Originalidad          exigencias de una    M
                               nueva situacion     B
                                                   I
                                                   E
                                                   N
                                                   T
                        TEST                       E
PROCESO DIAGNOSTICO
• DIAGNOSTICO DE SINDROME
 - ENNUMERACION DE SINTOMAS Y SIGNOS
 - FORMULACION DE LOS SINDROMES
 - EJEMPLO:
    * Cefalea,vomitos explosivos y edema de papila.
    * Hemiplejia directa derecha, a predominio crural, babinski.
    * Rigidez de nuca, Kerning presente.
    * somnolencia,desorientacion y agitacion sicomotriz.

 - Dx. SINDROMICO:
     * Sindrome de Hipertension Endocraneana.
   * Sindrome motor de primera neurona.
   * Sindrome Meningeo.
   * Sindrome Confusional.
SINDROMES
         TTOPOGRAFIA                          TFISIOPATOLOGIA

1. Sind. Primera Neurona.          13. Sind. Compresion Cerebral.
2. Sind. Motoneurona Inferior.
                                   14. Sind. Hipertension Endocraneana.
3. Sind. Cerebeloso.
4. Sind. Par Craneal.              15. Sind. Confusional
5. Sind. Vertiginoso Periferico.   16. Sind. De Movimiento Involuntario
6. Sind. Parkinsoniano.            17. Sind. Epileptico
7. Sind. Miastenico.               18. Sind. Ataxico.
8. Sind. Miopatico.                19. Sind. Herniacion Central.
9. Sind. Radicular.                20. Sind. Coma.
10. Sind. Polineuropatia.          21. Sind. De ACV.
11. Sind. Mononeuritis Multiple.   22. Sind. De Trastorno del Sueño
12. Sind. Mononeuritis.            23. Sind. De Comprension Medular
                                   24. Sind. De Herniacion Uncal
CEREBRO: BASES FUNCIONANTES

• SISTEMAS FUNCIONANTES:



 - S. COGNITIVO            EL SISTEMA
                      COGNITIVO PRODUCTIVO


 - S. AFECTIVO                                  EL SISTEMA
                                             CONATIVO VOLITIVO


                                        EL SISTEMA
 - S. CONATIVO                       AFECTIVO EMOTIVO
PROCESO
        DIAGNOSTICO
   DIAGNOSTICO DE SINDROME

    OBJETIVO:
    - PROBLEMAS CLINICOS.

    - MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS.
Hemisferio Izquierdo                             Hemisferio Derecho

                                                   Visual.
    Verbal.                                        Intuitivo.
    Lógico                                         Simultáneo.
    Analítico.                                     Recptivo.
    Secuencial.                                    Creativo
    Matemático.                                    Sintetizador
    Técnico.                                       Analógico
    Organizativo                                   Integrado.
    Activo.                                        Holístico
    Realista.                                      Imaginativo.
    Controlado                                     Emotivo.
    Convergente                                    Impulsivo.
    Pens. crítico                                  Divergente




   Dominante           Contenido de Conciencia      Ejecutivo
CUERPO
 CALLOSO


  SISTEMA
     DE
 ASOCIACION
   INTER
HEMISFERICA
DIAGNOSTICO DE SINDROME
 Sindrome de Hipertension endocraneana
  - Cefalea Occipital progresiva que aumenta con el esfuerzo fisico.
  - Vomitos sin nausea
  - P.A.: 170/90 Pulso: 40x1’
  - F.O: pulso venoso ausente bilateral
METODO CLINICO

    COMPRENDE:

    - EXAMEN CLINICO.

    - PROCESO DIAGNOSTICO.
DIAGNOSTICO DE SINDROME
   Sindrome Consuntivo
    - Perdida de peso: 8 kg en 2 meses
    - Adelgazado
    - Palidez de piel y mucosas.
 Sindrome Meningeo: LCR
    - Proteinas: 75 mg
      - Glucosa: 70 mg
      - R.C.: 12 linfocitos

   Sind. TAC de Cerebro: Imagen en anillo multiple
    Hipodensidades en region temporal izquierda y occipital del mismo
    lado, de forma redondeada, de densidad homogenea, que capta el
    contraste en anillo
Clase de la ucv neurociencias 2012
DIAGNOSTICO
TOPOGRAFICO
SE BASA:
A. SINDROMES PLANTEADOS
B. TOPOGRAFIA CLINICA

  ES DECIR LA RELACION ENTRE:
  SINDROMES FRECUENTES CON LOCALIZACIONES
  DEL SISTEMA NERVIOSO ORIENTADORAS
  (Expresion Clinica).
DIAGNOSTICO
TOPOGRAFICO
OBJETIVO:

A. PRECISAR LA NATURALEZA DE LA ENF.

  * Localizacion de la lesion o lesiones.
  * Si la lesion es focal, multifocal y/o difusa.
  * La probable patologia de la enfermedad.

B. NIVEL DE DISFUNCION NEUROLOGICA
Clase de la ucv neurociencias 2012
Clase de la ucv neurociencias 2012
CEREBRO: BASES FUNCIONANTES
• ACTIVIDAD NEURAL:
 - ELECTRICA:
    IMPULSOS ELECTRICOS.
 - QUIMICA:
    NEUROTRANSMISORES.
• SISTEMAS REGULADORES:
 - S. EXCITATORIOS:
    ACETILCOLINA, NAD.
 - S. INHIBITORIOS:
    GABA, DOPAMINA, SEROTONINA.
Clase de la ucv neurociencias 2012
FASES DEL EXAMEN
                 CLINICO
        I. EL EXAMEN ANAMNESICO

        ETIOLOGIA                     ENFERMEDAD ACTUAL
        - Filiacion                   - Tiempo de Enfermedad
        - Antecedentes                - Forma de Inicio
                                      - Curso
                                      - Evolucion
                                      - Revision por Sistemas
       PERSONA        AGENTE

                                    II. EL EXAMEN ACTUAL
            MEDIO
           AMBIENTE
                                   III. LOS EXAMENES AUXILIARES




                                                                Secuela

                  Periodo de Incubacion

EDAD                     LINEA DE LA VIDA

ISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
OBJETIVO DEL EXAMEN
                  CLINICO
            1. Conocer la Biografia del
               Paciente.
                        2. Su Fisiopatologia.
                        3. Tratamiento y rehabilitación.
          ETIOLOGIA
                                           TTO. SECUNDARIO
         PERSONA    AGENTE
                                           ENFERMEDAD
             MEDIO                           ACTUAL
            AMBIENTE




                                                             Secuela

                   Periodo de Incubacion

 EDAD                   LINEA DE LA VIDA
          TTO. PRIMARIO                                      TTO. TERCIARIO




HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PROCESO
         DIAGNOSTICO
   DIAGNOSTICO DE SINDROME
    METODOLOGIA:

     - Enumeracion de Sintomas y Signos.

       - Formulacion de Sindromes.
         * Mecanismo fisiopatologico
         * Topografia
SINTOMAS Y SIGNOS
1. Cefalea.
2. Nauseas y Vomitos.
3. Vertigos o Mareos.
                                            10. Hemiparesia o Hemiplejia.
                                            11. Cuadriparesia o Cuadriplejia.
4. Parestesias.                             12. Paraparesia o Paraplejia.
5. Acufenos y Hipoacusia.                   13. Hipo o Hiperreflexia.
6. Parosmia, Cacosmia, Hipo o hiperosmia.   14. Hipo o Hipertonia.
7. Trastorno de Conciencia:                 15. Signo de Babinski.
    Obnubilacion,                           16. Nivel Sensitivo.
    Confusion,                              17. Hiper o Hipocinesia.
    Estupor y                               18. Fondo de ojo: Edema de Papila.
    Coma                                    19. Temblor, Corea.
8. Crisis Epileptica.                       20. Signos Meningeos.
9. Hemiapnosia Homonina o Heteronima.
                                            21. Oftalmoplejia III Y VI PAR
                                            22. Anisocoria.
TEORIA DEL APRENDIZAJE


  ESTIMULO       SIST. AFECTIVO-VOLITIVO       EXPRESION

             P
VISUAL                                              ORAL
             E                             L
             R         ATENCION            E
             C                             N
             E                             G
AUDITIVO                                           ESCRITO
             P                             U
             C                             A
             I                             J
TACTIL       O     SIST. COGNITIVO         E       GESTUAL
             N
Clase de la ucv neurociencias 2012
Clase de la ucv neurociencias 2012
Clase de la ucv neurociencias 2012

Más contenido relacionado

PPTX
Estatus epileptico
PPT
Clase de la ucv neurociencias 2012
PPSX
Síndrome+chandes
PPTX
Trastornos de la conciencia
PPT
epilepsia
PPTX
Síndrome convulsivo
PDF
Estado convulsivo
PDF
sindrome confusional agudo & Coma
Estatus epileptico
Clase de la ucv neurociencias 2012
Síndrome+chandes
Trastornos de la conciencia
epilepsia
Síndrome convulsivo
Estado convulsivo
sindrome confusional agudo & Coma

La actualidad más candente (20)

PPT
Sindrome convulsivo
DOCX
Resumen clase sindrome convulsivo
PPTX
Epilepsia y status epileptico
PPTX
Sindrome convulsivo
PPTX
PDF
Orbitofrontal
PPTX
Estatus epiléptico
PPTX
Estatus epileptico pediatria
PPTX
Epilepsia
PPTX
Epilepsia en la clínica AES 2011
PDF
Asperger Neurocognitivos
PPT
PPT
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
DOCX
Estudio de caso epilepsia pediatria
PPTX
Convulsión febril tratamiento y estudio
DOCX
Síndrome de Parkinson
DOC
Convulsiones ...medicina interna de harrinson
PDF
Conceptos basicos de la epilepsia
PPT
Epilepsia (1)
PPTX
Sx de ekbom
Sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivo
Epilepsia y status epileptico
Sindrome convulsivo
Orbitofrontal
Estatus epiléptico
Estatus epileptico pediatria
Epilepsia
Epilepsia en la clínica AES 2011
Asperger Neurocognitivos
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Estudio de caso epilepsia pediatria
Convulsión febril tratamiento y estudio
Síndrome de Parkinson
Convulsiones ...medicina interna de harrinson
Conceptos basicos de la epilepsia
Epilepsia (1)
Sx de ekbom
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Deporte para un cerebro mas sano
PDF
Intégrat-e : Reserva cognitiva
PPT
Hangout - Uma nova Mídia!
PDF
Aula 09 2014_ doença de alzheimer
PPT
Como alimentar o cérebro? - 1ª Parte: Apresentação Neurologista Drª Ana Marti...
PDF
Exercícios de estimulação - Alzheimer
Deporte para un cerebro mas sano
Intégrat-e : Reserva cognitiva
Hangout - Uma nova Mídia!
Aula 09 2014_ doença de alzheimer
Como alimentar o cérebro? - 1ª Parte: Apresentação Neurologista Drª Ana Marti...
Exercícios de estimulação - Alzheimer
Publicidad

Similar a Clase de la ucv neurociencias 2012 (20)

PPTX
Síndromes orgánicos cerebrales
PPT
PDF
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
PDF
Neurologia
DOC
Mapa mio
PPT
Convulsiones En La Infancia Y Sindromes Neurocutaneos
PDF
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
PPTX
Demencia Senil
PDF
Urgencias Neurología
PPTX
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
PPTX
HISTORIA CLINICA NEUROLOGICA PEDIATRICA.pptx
PPTX
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E N E U R O L O GÍ A ...
PPT
Diagnostico diferencial trastornos del movimiento
PPTX
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
PPT
DEMENCIA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Características Clínicas, dia...
PPTX
Dx. enfermería
PPTX
Delrio en uci
PPTX
Delrio en uci
PPTX
Etiología del Daño cerebral.pptx
Síndromes orgánicos cerebrales
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
Neurologia
Mapa mio
Convulsiones En La Infancia Y Sindromes Neurocutaneos
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Demencia Senil
Urgencias Neurología
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
HISTORIA CLINICA NEUROLOGICA PEDIATRICA.pptx
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E N E U R O L O GÍ A ...
Diagnostico diferencial trastornos del movimiento
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
DEMENCIA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Características Clínicas, dia...
Dx. enfermería
Delrio en uci
Delrio en uci
Etiología del Daño cerebral.pptx

Más de henrichepotencial (8)

PPT
Neurociencias iii demencias ucv
PPT
Aprendizaje en el siglo xxi
PDF
Neuciencia iii
PDF
Cerebro que aprende
PDF
Aportes de la neuropsicologia a los problemas de aprendizaje
PDF
Evolución y cognición
PDF
Contribucion del cerebelo_a_los_procesos_cognitivos[1]
PPT
Congreso 2012 - Trabajo Social
Neurociencias iii demencias ucv
Aprendizaje en el siglo xxi
Neuciencia iii
Cerebro que aprende
Aportes de la neuropsicologia a los problemas de aprendizaje
Evolución y cognición
Contribucion del cerebelo_a_los_procesos_cognitivos[1]
Congreso 2012 - Trabajo Social

Clase de la ucv neurociencias 2012

  • 1. Neurociencia III Neurociencia Cognitiva MG. NPS. HENRICH VILLANUEVA VASQUEZ www.henrichneuropsicologo.com
  • 3. DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO  Sindrome II par - Hemianopsia homonima derecha
  • 4. DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO  Sindrome II par LOBULO OCCIPITAL - Hemianopsia homonima derecha IZQUIERDA
  • 6. DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO  Sindrome II par LOBULO OCCIPITAL - Hemianopsia homonima derecha IZQUIERDA  Sindrome Epileptico: Crisis psicomotoras - Crisis de ausencia asociada a movimientos automaticos - Duracion: de 3’ - Cefalea postictal
  • 9. DIAGNOSTICO ETIOLOGICO • SE UTILIZA TODOS LOS ELEMENTOS DE LA H.C. SE BASA : 1. FILIACION EDAD, SEXO, OCUPACION, PROCEDENCIA. 2. ANTECEDENTES FISIOLOGICOS-PATOLOGICOS-FAMILIARES-GENERALES. 3. POR SU NATURALEZA: AGUDO-SUBAGUDO-CRONICO. PROGRESIVO-ESTACIONARIO-EPISODICO. FOCAL-MULTIFOCAL-DIFUSO. DIAGNOSTICO DE SINDROME ORIENTADOR. CONDICION PATOLOGICA 4. CLASIFICACION ETIOLOGICA: INFECCIOSA, VASCULAR, TRAUMATICA, HEREDITARIA, TOXICA, DEGENERATIVA, AUTOINMUNE, METABOLICA, NEOPLASICA. 5. INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS: PREVALENCIA-INCIDENCIA.
  • 10. Clasificacion Naturaleza de la Etiologica de las Enf. SNC FILIACION ANTECEDENTES Enfermedad Enfermedades Edad de inicio Patron de herencia familiar Cronico temprano Progresivo o estacionario Hereditarias Enf. ligada al sexo Sindrome familiar Enfermedad regional Difusos Enfermedades A cualquier edad y Antecedente patologico y/o Agudo o cronico sexo familiar de la enfermedad Episodico, progresivo Metabolicas metabolica Difuso Condicion patologica basal Enfermedades Edad es referencial Antecedente patologico de la Subagudo, cronico enfermedad neoplasica Progresivo Neoplasicas Sind. hipertension endocraneana Focal o multifocal Sind. tumoral por neuroimagenes Enfermedades Edad es referencial Ant. patologico de la enf. Aguda, subaguda o cronica Ocupacion y Causal y factores de riesgo Progresivo o episodico Infecciosas procedencia tienen Condicion fisiologica Sd. Meningo y/o encefalico o Proceso importancia predisponente Expansivo + Sind. febril Contacto, viajes y condicion Difuso, focal o multifocal socioeconomica LCR: Inflamacion Enfermedades Edad es referencial Antecedente patologico de Aguda y Cronica los factores de riesgo Progresivo y episodico Vasculares Condicion fisiologica Sind. ACV, P.E.I., AIT o Demencial predisponente Focal o multifocal Neuro imagenes: Isquemia o hemorragia
  • 11. de las Enfermedades del SNC A.- Geneticamente determinadas E P B.- Congenitas I C.- Traumaticas C D R E D.- Autoinmunes I M E.- Metabolicas T I E F.- Paraneoplasicas R O L G.- Tumores I O H.- Toxicas O G I I.- Vasculares C J.- Infecciosas O
  • 13. Neurociencia Cognitiva DEFINICION “ Se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales.”.
  • 14. Su tarea es aportar explicaciones de la conducta en términos de actividad del encéfalo y explicar:  Cómo actúan millones de células nerviosas en el encéfalo para producir las conductas simples y complejas.  Cómo esas células están influenciadas por el medio ambiente incluyendo la conducta de otros individuos con los que interactúa.  Cómo distintos patrones sinápticos dan origen a distintos tipos de conductas.  Cómo la conducta se modifica por la experiencia a través del fenómeno de la neuroplasticidad.
  • 16. Falta de integración entre psicología y neurociencias 1. El vocabulario de la psicología es vago e impreciso. 2. Los modelos teóricos de la psicología no tienen en cuenta las características del sistema nervioso. Por ejemplo, le dan poco valor a los aspectos motores y a la adquisición de habilidades. 3. La neurociencia cognitiva intenta "encajar" dichos modelos en el cerebro. Psicología y neurociencia cognitiva: Hacia un marco teórico integrador. Dr. Guillermo Campitelli
  • 17. LA DEFINICIÓN DE LA MENTE “La facultad o función del cerebro, por la cual un individuo se torna consciente de sus alrededores y de su distribución en el espacio y el tiempo, y por la cual él experimenta sentimientos, emociones y deseos, y es capaz de atender, recordar, razonar y decidir” Dorland’s Illustrated Medical Dictionary (1965)
  • 18. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES A. Conciencia B. Orientacion C. Atencion D. Memoria E. Lenguaje F. Praxia y Gnosia G. Afectividad H. Pensamiento I. Inteligencia
  • 19. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES A. Conciencia B. Orientacion C. Atencion D. Memoria E. Lenguaje F. Praxia y Gnosia G. Afectividad H. Pensamiento I. Inteligencia
  • 20. DEFINICION DE CONCIENCIA ETIMOLOGIA CUM = Con SCIRE = Conocer “Con conocimiento de” Coob 1958 DARSE CUENTA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE NOSOTROS MISMOS
  • 22. NIVEL DE ESTIMULACION CUAN DESPIERTO ESTA EL PACIENTE O NIVEL DE REACTIVIDAD DARSE CUENTA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE NOSOTROS MISMOS
  • 23. BASE ANATOMOFUNCIONAL DEL NIVEL DE REACTIVIDAD TALAMO OPTICO HIPOTALAMO CALOTA PROTUBERANC IA CEREBELO BULB O
  • 24. DIAGNOSTICO DE SINDROME S  Sindrome de Hipertension endocraneana I - Cefalea Occipital progresiva que aumenta con el esfuerzo fisico. N - Vomitos sin nausea D R E - P.A.: 170/90 Pulso: 40x1’ X O - F.O: pulso venoso ausente bilateral M P E A Sindrome Epileptico: Crisis psicomotoras  P N S R I O V C O E  Sindrome II par S O - Hemianopsia homonima derecha
  • 25. CONTENIDO DE LA CONCIENCIA ATENCION ORIENTACION MEMORIA LENGUAJE FUNCIONES PENSAMIENTO MENTALES AFECTIVIDAD SUPERIORES PRAXIA GNOSIA INTELIGENCIA DARSE CUENTA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE NOSOTROS MISMOS
  • 26. BASE FISIOPATOLOGICA DE LA CONCIENCIA CARACTERISTICAS DE LA LOCALIZACION CONCIENCIA CONTENIDO CORTEZA CEREBRAL NIVEL DE REACTIVIDAD SISTEMA RETICULAR ACTIVADO
  • 27. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES A. Conciencia B. Orientacion C. Atencion D. Memoria E. Lenguaje F. Praxia y Gnosia G. Afectividad H. Pensamiento I. Inteligencia
  • 28. Contenido de la Conciencia Definicion: ORIENTACION Capacidad de ubicarse En: tiempo, Persona y lugar
  • 30. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES A. Conciencia B. Orientacion C. Atencion D. Memoria E. Lenguaje F. Praxia y Gnosia G. Afectividad H. Pensamiento I. Inteligencia
  • 31. ATENCION Definicion: Capacidad de dirigir y mantener el foco de la conciencia sobre un punto determinado, omitiendo los estimulos perifericos.
  • 33. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES A. Conciencia B. Orientacion C. Atencion D. Memoria E. Lenguaje F. Praxia y Gnosia G. Afectividad H. Pensamiento I. Inteligencia
  • 34. Memoria DEFINICION : Capacidad mental de retener la informacion, de evocarla y reconocerla como pasada
  • 35. CEREBRO: BASES FUNCIONANTES AREAS JERARQUICAS FUNCIONANTES  A. PRIMARIA PERCEPCION.  A. SECUNDARIA INTEGRACION.  A. TERCIARIA ASOCIACION.
  • 36. PROCESO DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO DIAGNOSTICO DE SINDROME RECOLECION DE DATOS CLINICOS RECOLECCION DE DATOS CLINICOS Resumen de Historia Clinica
  • 37. AXIAL
  • 38. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES A. Conciencia B. Orientacion C. Atencion D. Memoria E. Lenguaje F. Praxia y Gnosia G. Afectividad H. Pensamiento I. Inteligencia
  • 39. LENGUAJE DEFINICION : Capacidad de comunicarnos por signos
  • 40. MODALIDADES DEL LENGUAJE: TOPOGRAFIA ZONA DE LAS CONDUCTAS VERBALES ZONA VISUOESPACIAL DEL LENGUAJE 2 LOBULOS FRONTALES 3 ZONA INSTRUMENTAL DEL LENGUAJE REGION PARIETOTEMPORO OCCIPITAL DERECHA 1 REGION FRONTOPARIETOOCCIPITOTEMPORAL IZQUIERDO 4 ZONA MOTRIZ DEL LENGUAJE PIE Y CABEZA DE F3 –CEREBELO-BULBO
  • 41. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES A. Conciencia B. Orientacion C. Atencion D. Memoria E. Lenguaje F. Praxia y Gnosia G. Afectividad H. Pensamiento I. Inteligencia
  • 42. PRAXIA DEFINICION : Facultad de realizar automaticamente ciertos movimientos habituales, adaptados a un fin determinado Actos secuenciales APRAXIA
  • 44. Contenido de la Conciencia Definicion: GNOSIA Facultad de Percibir Y Reconocer CONOCER
  • 45. GNOSIA Las sensaciones que requieren un alto grado de integracion cortical y de conocimiento Areas: Primaria-Secundaria-Terciaria AGNOSIA
  • 46. Praxia Gnosia Atención
  • 47. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES A. Conciencia B. Orientacion C. Atencion D. Memoria E. Lenguaje F. Praxia y Gnosia G. Afectividad H. Pensamiento I. Inteligencia
  • 48. AFECTIVIDAD CONCEPTO : * TONO AFECTIVO * SENTIMIENTOS Y EMOCIONES ¿ como se siente ? ¿ que piensa de su enfermedad? Perfil longitudinal
  • 49. Praxia Atención Afectividad
  • 50. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES A. Conciencia B. Orientacion C. Atencion D. Memoria E. Lenguaje F. Praxia y Gnosia G. Afectividad H. Pensamiento I. Inteligencia
  • 51. Pensamiento DEFINICION : Facultad de imaginar, considerar o discurrir
  • 52. Pensamiento  Operaciones del pensamiento: Idea: Representacion de una cosa en la mente. Concepto: Sentimiento que forma uno de una idea. Juicio: Facultad del entendimiento que compara y juzga
  • 53. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES A. Conciencia B. Orientacion C. Atencion D. Memoria E. Lenguaje F. Praxia y Gnosia G. Afectividad H. Pensamiento I. Inteligencia
  • 54. Competencia cognitiva Definicion: M E INTELIGENCIA D INTELIGENCIA Capacidad de usar sus I La facultad de actuar experiencias para O eficazmente ante responder con una o situaciones nuevas mas conductas Y diversas adaptadas a las A Rapidez-Originalidad exigencias de una M nueva situacion B I E N T TEST E
  • 55. PROCESO DIAGNOSTICO • DIAGNOSTICO DE SINDROME - ENNUMERACION DE SINTOMAS Y SIGNOS - FORMULACION DE LOS SINDROMES - EJEMPLO: * Cefalea,vomitos explosivos y edema de papila. * Hemiplejia directa derecha, a predominio crural, babinski. * Rigidez de nuca, Kerning presente. * somnolencia,desorientacion y agitacion sicomotriz. - Dx. SINDROMICO: * Sindrome de Hipertension Endocraneana. * Sindrome motor de primera neurona. * Sindrome Meningeo. * Sindrome Confusional.
  • 56. SINDROMES TTOPOGRAFIA TFISIOPATOLOGIA 1. Sind. Primera Neurona. 13. Sind. Compresion Cerebral. 2. Sind. Motoneurona Inferior. 14. Sind. Hipertension Endocraneana. 3. Sind. Cerebeloso. 4. Sind. Par Craneal. 15. Sind. Confusional 5. Sind. Vertiginoso Periferico. 16. Sind. De Movimiento Involuntario 6. Sind. Parkinsoniano. 17. Sind. Epileptico 7. Sind. Miastenico. 18. Sind. Ataxico. 8. Sind. Miopatico. 19. Sind. Herniacion Central. 9. Sind. Radicular. 20. Sind. Coma. 10. Sind. Polineuropatia. 21. Sind. De ACV. 11. Sind. Mononeuritis Multiple. 22. Sind. De Trastorno del Sueño 12. Sind. Mononeuritis. 23. Sind. De Comprension Medular 24. Sind. De Herniacion Uncal
  • 57. CEREBRO: BASES FUNCIONANTES • SISTEMAS FUNCIONANTES: - S. COGNITIVO EL SISTEMA COGNITIVO PRODUCTIVO - S. AFECTIVO EL SISTEMA CONATIVO VOLITIVO EL SISTEMA - S. CONATIVO AFECTIVO EMOTIVO
  • 58. PROCESO DIAGNOSTICO  DIAGNOSTICO DE SINDROME OBJETIVO: - PROBLEMAS CLINICOS. - MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS.
  • 59. Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho Visual. Verbal. Intuitivo. Lógico Simultáneo. Analítico. Recptivo. Secuencial. Creativo Matemático. Sintetizador Técnico. Analógico Organizativo Integrado. Activo. Holístico Realista. Imaginativo. Controlado Emotivo. Convergente Impulsivo. Pens. crítico Divergente Dominante Contenido de Conciencia Ejecutivo
  • 60. CUERPO CALLOSO SISTEMA DE ASOCIACION INTER HEMISFERICA
  • 61. DIAGNOSTICO DE SINDROME  Sindrome de Hipertension endocraneana - Cefalea Occipital progresiva que aumenta con el esfuerzo fisico. - Vomitos sin nausea - P.A.: 170/90 Pulso: 40x1’ - F.O: pulso venoso ausente bilateral
  • 62. METODO CLINICO  COMPRENDE: - EXAMEN CLINICO. - PROCESO DIAGNOSTICO.
  • 63. DIAGNOSTICO DE SINDROME  Sindrome Consuntivo - Perdida de peso: 8 kg en 2 meses - Adelgazado - Palidez de piel y mucosas.  Sindrome Meningeo: LCR - Proteinas: 75 mg - Glucosa: 70 mg - R.C.: 12 linfocitos  Sind. TAC de Cerebro: Imagen en anillo multiple Hipodensidades en region temporal izquierda y occipital del mismo lado, de forma redondeada, de densidad homogenea, que capta el contraste en anillo
  • 65. DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO SE BASA: A. SINDROMES PLANTEADOS B. TOPOGRAFIA CLINICA ES DECIR LA RELACION ENTRE: SINDROMES FRECUENTES CON LOCALIZACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ORIENTADORAS (Expresion Clinica).
  • 66. DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO OBJETIVO: A. PRECISAR LA NATURALEZA DE LA ENF. * Localizacion de la lesion o lesiones. * Si la lesion es focal, multifocal y/o difusa. * La probable patologia de la enfermedad. B. NIVEL DE DISFUNCION NEUROLOGICA
  • 69. CEREBRO: BASES FUNCIONANTES • ACTIVIDAD NEURAL: - ELECTRICA: IMPULSOS ELECTRICOS. - QUIMICA: NEUROTRANSMISORES. • SISTEMAS REGULADORES: - S. EXCITATORIOS: ACETILCOLINA, NAD. - S. INHIBITORIOS: GABA, DOPAMINA, SEROTONINA.
  • 71. FASES DEL EXAMEN CLINICO I. EL EXAMEN ANAMNESICO ETIOLOGIA ENFERMEDAD ACTUAL - Filiacion - Tiempo de Enfermedad - Antecedentes - Forma de Inicio - Curso - Evolucion - Revision por Sistemas PERSONA AGENTE II. EL EXAMEN ACTUAL MEDIO AMBIENTE III. LOS EXAMENES AUXILIARES Secuela Periodo de Incubacion EDAD LINEA DE LA VIDA ISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
  • 72. OBJETIVO DEL EXAMEN CLINICO 1. Conocer la Biografia del Paciente. 2. Su Fisiopatologia. 3. Tratamiento y rehabilitación. ETIOLOGIA TTO. SECUNDARIO PERSONA AGENTE ENFERMEDAD MEDIO ACTUAL AMBIENTE Secuela Periodo de Incubacion EDAD LINEA DE LA VIDA TTO. PRIMARIO TTO. TERCIARIO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
  • 73. PROCESO DIAGNOSTICO  DIAGNOSTICO DE SINDROME METODOLOGIA: - Enumeracion de Sintomas y Signos. - Formulacion de Sindromes. * Mecanismo fisiopatologico * Topografia
  • 74. SINTOMAS Y SIGNOS 1. Cefalea. 2. Nauseas y Vomitos. 3. Vertigos o Mareos. 10. Hemiparesia o Hemiplejia. 11. Cuadriparesia o Cuadriplejia. 4. Parestesias. 12. Paraparesia o Paraplejia. 5. Acufenos y Hipoacusia. 13. Hipo o Hiperreflexia. 6. Parosmia, Cacosmia, Hipo o hiperosmia. 14. Hipo o Hipertonia. 7. Trastorno de Conciencia: 15. Signo de Babinski. Obnubilacion, 16. Nivel Sensitivo. Confusion, 17. Hiper o Hipocinesia. Estupor y 18. Fondo de ojo: Edema de Papila. Coma 19. Temblor, Corea. 8. Crisis Epileptica. 20. Signos Meningeos. 9. Hemiapnosia Homonina o Heteronima. 21. Oftalmoplejia III Y VI PAR 22. Anisocoria.
  • 75. TEORIA DEL APRENDIZAJE ESTIMULO SIST. AFECTIVO-VOLITIVO EXPRESION P VISUAL ORAL E L R ATENCION E C N E G AUDITIVO ESCRITO P U C A I J TACTIL O SIST. COGNITIVO E GESTUAL N

Notas del editor

  • #29: FSIOPATOLOGIA:INFECCIONES DEL SNC
  • #38: hipocampo, los cuerpo mamilares y el hipotálamo.
  • #45: FSIOPATOLOGIA:INFECCIONES DEL SNC
  • #55: Inteligencia o competencia cognitiva : depende la integridad funcional de muchos circuitos cerebrales concretos, cuya actividad coordinada da lugar a rsptas adaptadas a las cicunstancias endogenas y exogenas imprevisibles Los test estan perfectamente normalizados para las personas sanas de una cultura concreta y examinan una serie de capacidades verbales y no verbales; no obstante , las puntuaciones deben aplicarse con cautela cuando los test se utilicen en otras culturas o con personas minusvalidas Las puntuaciones del CI deben tomarse con reserva: Loos test entre los niños prescolares o escolares pequeños ,prporcionan es verdad comparaciones validas con otros pequeños de la misma edad y tienen una validez pronostica satisfactoria si se aplican a grupos , pero no siempre resultan validos para efectuar predicciones duraderas de niños concretos, sobre todo cuando existe una minusvalia. ademas de la minusvalias asociadas los elementos que influyen en la capacidad funcional de una persona con deficiencia mental y un CI concreto son la motivacion, la eficacia de la habilitacion y un entorno que ofrezca apoyo El grado de autonomia y de relacion social determina el pronostico mas que el rendimiento academico Test neuropsicologicos generan un perfil valioso de puntos fuertes y flacos para planificar los apoyos
  • #71: DA: DOPAMINA ENK: ENCEFALINA GABA: ACIDO AMINOBUTIRICO GLU: GLUTAMATO SBP: SUSTANCIA P
  • #72: FSIOPATOLOGIA:INFECCIONES DEL SNC
  • #73: FSIOPATOLOGIA:INFECCIONES DEL SNC