Gónada sexual masculina:Testículo
Situado en el interior de un saco de piel:
escroto
– Sostén
– Regula la temperatura testicular (inferior al
organismo)
• Glándulas sudoríparas
• Recorrido flexuoso de los vasos sanguíneos superficiales
• Túnica dartos
• Músculo cremaster externo
• Piel delgada
• Presencia de pelos en escroto (oveja)
Estructura testicular
• Túbulosseminíferos (epitelio germinal –
estratificado): desembocando en rete testis
– Células de Sertoli (sostén)
– Células germinales (espermatogonias)
• Intersticio- células de Leydig
18.
Células de Sertoli
•Soporte, nutrición y diferenciación de las
células germinales
• Secretan Inhibina (feed-back negativo
inhibiendo liberación de FSH)
• Producción de proteína transportadora de
Andrógenos (ABP)
19.
Células germinales
• Célulasen fase de diferenciación hacia
espermatozoide:
– Espermatogonias: Se dividen en de Tipo A, B e I.
– Espermatocito primario
– Espermatocito secundario
– Espermátide
20.
Las espermatogonias sedividen a su vez en :
Espermatogonias de tipo A (EGA)
Espermatogonias de tipo B (EGB)
Espermatogonias de tipo I (EGI)
Las EGA pueden clasificarse como células
madre, porque pueden dividirse y originar
células en diferenciación.
Las EGB y EGI, producen espermatocitos y
se las clasifica como cél. de diferenciación.
21.
Espermatocitogénesis
Espermatogonios: células dela periferia de los túbulos
seminíferos que aumentan en número por división
mitótica.
Espermatocitos primarios: son producidos por
espermatogonios. Sufren división meiótica, reduciéndo
su número cromosómico a la mitad, transformándose en
espermatocitos secundarios –primera división meiótica.
Espermatocitos secundarios: tienen la mitad del número
cromosómico. Segunda división meiótica, formando
cuatro espermátides.
22.
Espermátides: experimenta cambiosnucleares y
citoplasmáticos que determinan su motilidad
potencial debido al desarrollo de un flagelo.
Espermatozoide: son células que requieren sufrir un
proceso de capacitación en el tracto genital
femenino para adquirir capacidad fecundante.
Espermiogénesis
Sistema de conducción
Túbulosseminíferos Æ rete testis (mediastino
testicular) Æ túbulos eferentes ( perforan la túnica
albugínea) Æ cabeza del epidídimo Æ cuerpo del
epidídimo Æ cola del epidídimo (reserva de
espermatozoides) Æconducto deferente Æ uretra
39.
Epidídimo
• Conducto largo,contorneado.
• Conecta los vasos eferentes con los conductos
deferentes.
• 3 partes: cabeza, cuerpo, y cola
Conducto deferente
• Tubomuscular que impulsa los espermatozoides
en la eyaculación
• Forma parte del cordón espermático (binza)
• Se inicia en la cola del epidídimo- desemboca en
uretra.
43.
Uretra
• Ubicado sobreel piso de la pelvis
• Tubo largo y angosto
• Se inicia en la vejiga
• Se divide en:
– uretra pelviana
– Uretra peniana
• Órgano común con el sistema urinario
45.
Glándulas anexas
Glándulas vesiculareso vesículas seminales (n=2):
• Desemboca en la uretra.
• Secreción de aspecto gelatinoso.
• 30-50% del vol. del eyaculado del toro.
• Secreta fructosa –nutrición espermática.
Glándula prostática (n=1):
• Rodea la uretra pélvica
• Neutraliza el plasma seminal acidificado por acumulación
de anhídrido carbónico; como también el pH ácido del
tracto genital femenino (buffer)
• 5 al 60% del vol. eyaculado (según especie)
46.
Glándulas bulbouretrales ode Cowper (n=2):
• Localizadas en el lateral de la uretra.
• Lubricación y neutralización del contenido de la
uretra (rumiantes)
Glándulas ampulares
• Localizadas en el extremo terminal del conducto
deferente.
• Energía y fluidez
Glándulas anexas
47.
Pene
• Órgano copulatorio
•Dividido en 3 partes
Tejido eréctil o cavernoso: sinuosidades vasculares
que se llenan de sangre al momento de la erección,
generando turgencia
Erección:
• por aumento de tamaño debido a la turgencia generada
por la sangre (mayormente cuerpo cavernoso) –equino-.
• por enderezamiento del ángulo sigmoideo (toro, carnero,
cerdo) (mayormente tejido conectivo)
Glande
Cuerpo
dos raíces
Tipos de penes
1-Musculocavernosos: al llenarse de sangre
aumentan de tamaño.(hombre y caballo).
2- Fibroso: inextensible el órgano y no
incrementa en tamaño durante la erección.
Aumenta su rigidez y longitud por endereza-
miento de la flexura sigmoidea y por relajación
del músculo retractor.
(rumiantes y cerdos).
Hormonas
• Inhibina: producidapor túbulos seminíferos. Inhibe
secreción de FSH y de ICSH.
• FSH: aumenta la síntesis de ABP –proteína
transportadora de andrógenos. Aumenta la síntesis de
esperma.
• Prolactina: potencia la acción de la ICSH
• ICSH –hormona estimulante de las células intersticiales:
• LH: estimula el desarrollo testicular y la secreción de
testosterona.
• Testosterona.
59.
Testosterona
Testosterona
•
• Secretada porlas células de Leydig
Secretada por las células de Leydig
•
• Regulada su producción por FSH/LH
Regulada su producción por FSH/LH
•
• Comportamiento del macho y de los caracteres sexuales secundario
Comportamiento del macho y de los caracteres sexuales secundarios
s.
.
60.
Testosterona
Testosterona
•
• Diferenciación sexualgenitales externos
Diferenciación sexual genitales externos
•
• Descenso de los testículos
Descenso de los testículos
•
• Separación glande
Separación glande-
-pene
pene
•
• Crecimiento glándulas accesorias
Crecimiento glándulas accesorias
•
• L
Lí
íbido
bido
•
• Mantener secreción/absorción del epid
Mantener secreción/absorción del epidí
ídimo
dimo
•
• Espermiogenesis
Espermiogenesis
Características sexuales secundarias
•Debido a la presencia de testosterona
– Cabeza y hombros más corpulentos (toro)
– Cuernos en algunas especies.
– Colmillos.
– Menos grasa subcutánea.
– Mínimo desarrollo mamario.
63.
Prácticas zootécnicas
• Castración:extirpación de los testículos.
– Química.
– Quirúrgica.
– Pinza emasculadora.
– Banda elástica
• Vasectomía: extirpación de una porción de
los conductos deferentes.
65.
• Exámen general:
–Aplomos.
– Características zootécnicas.
– Vista.
– Etc.
• Capacidad de servicio.
• Exámen testicular.
• Exámen sanguíneo (enfermedades)
• Exámen del eyaculado.
Exámen reproductivo
Agrobiotecnología
Biotecnología
en reproducción
animal
La
inseminación
artificial es
latécnica
reproductiva
mas difundida
Oviducto
Sitio de
fertilización
Unión útero-tubal
Útero
Cervix
Vagina
107
105 103
102
Gradiente en el número de espermatozoides viables
después del servicio en el tracto genital de la hembra
Técnica de
inseminación
artificial en el
ganado bovino:
- Simple
- De bajo costo
- Efectiva
73.
Agrobiotecnología
Biotecnología
en reproducción
animal
• Aumentodel progreso genético
- Aumento de la eficiencia de estimación del valor
. genético (ensayo de progenie)
- Uso intensivo de un macho de alto valor genético
- Rápida difusión de la genética superior
• Control de enfermedades venéreas
• Eliminación de costos asociados al toro
• Uso de machos incapacitados
• Transporte y conservación prolongada
de material genético
• Utilización de semen sexado
Ventajas y
aplicaciones
de la
inseminación
artificial
74.
Producción de semenen el ganado bovino
Región
Centros de
colección de
semen
Toros
Dosis
producidas
frescas
Dosis
producidas
congeladas
África 18
69
71
188
17
239
602
55.204 1.484.850
Norteamérica
646
9.627
530
9.228
268
19.803
0 43.270.500
Sudamérica 0 5.917.269
Europa 2.694.903 115.176.785
40.102
Lejano Oriente 8.874.920 63.938.027
Oriente Medio 16.794 2.559.640
Total 11.641.821 232.347.071
Adaptado de: Vishwanath, Theriogenology, 2003.
75.
Inseminación artificial consemen sexado
Especie
Diferencia
X-Y (%)
Humana 2,8
Porcina 3,6
Equina 3,7
Canina 3,9
Bovina 3,8
Ovina 4,2
Adaptado de: Johnson and Welch,
Theriogenology, 1999.
Agrobiotecnología
Biotecnología
en reproducción
animal
El usode
semen
sexado para
inseminación
artificial de
bovinos es
aún limitado
• Alto costo de la tecnología
- Utilización de semen fresco (no criopreservado)
- Separación de 1x107 espermatozoides de cada
sexo por hora con una pureza de 90%
- Equipamiento costoso
• Menor fertilidad
- Dosis de inseminación reducidas (2x106)
- Espermatozoides con reducida fertilidad
• Utilización de semen sexado
- Test de progenie
- Aumento de la presión de selección
- Asociado con otras tecnologías (superovulación y
transferencia de embriones, fertilización in vitro)
78.
IA PASOS ASEGUIR
•Colección semen
•Completo examen de viabilidad.
•Semen fresco
• utilizado inmediatamente después de
la extracción (pavos, gansos y cerdos)
•Criopreservación
•(vacas).
VAGINA ARTIFICAL
VAGINA ARTIFICAL
PASOSA SEGUIR
PASOS A SEGUIR
Consiste en un tubo rígido con una manga
de goma que se llena con agua tibia (40º) a
fin de simular la temperatura corporal.
Sperm Viability Test
Losespermatozoides
con membranas
intactas están teñidos
con SYBR 14 (verde), y
los muertos con Ioduro
de Propidio (naranja).
Fotos:D.L. Garner y
L. A. Johnson
Tinción
Eosina-Giemsa
Semen de cerdo.
A:esp. vivos - Acr. intacto
B: esp. muerto - Acr. intacto
C: esp. vivo - Acr. no intacto
D: esp. muerto - Acr. no
intacto
No diferencia entre
acrosomas reaccionados o
lesionados
Tamuli y Watson
98.
Evaluación de lacalidad seminal
Evaluación de la calidad seminal
Algunas características de semen anormal:
Azoospermia (ausencia de EZ normales).
Acrosomas defectuosos.
Defectos de piezas intermedias ( dobladas o quebradas).
Defectos de cabezas (piriformes o microcefálicas).
Cabezas sueltas de EZ.
Cabezas anormales.
Predominio de EZ muertos por acumulación
en la cola del epidídimo.
EZ con colas enrolladas (teratoides).
EZ con gotas citoplasmáticas.
EZ con cola de muñon.
Vacuolas nucleares (efecto diadema).
99.
Algunas de lasconsecuencias de utilizar
semen de mala calidad
•Problemas para la unión y penetración de la zona
pelúcida.
•Problemas en la capacidad de fecundar y en la función del
resto de la población espermática.
•Alteraciones en la competencia funcional de los EZ para
interactuar con los ovocitos o iniciar el desarrollo
embrionario.
•Comprometer la capacidad fertilizadora de los EZ
normales.
FASES EN LAIA
Preparar el material a utilizar en la IA:
Vaca
Pipetas
Guantes
Semen
Agua Tibia
Reloj
Toallas de Papel
Registros
109.
FASES EN LAIA
• Seleccionar pajuela a usar.
• Descongelado agua a 35ºC por 20 a 30 seg (usar
el reloj).
– Debe realizarse rápidamente a fin de evitar la
reorganización de cristales de agua en el interior de
los espermios, lo que provocaría la ruptura de
membranas y muerte.
• Secado la pajuela
• Introducirla en la pipeta o aplicador.
POSTERIOR A LAIA
• Dejar a la vaca inseminada en el corral por
un par de horas (2 hrs. mín)
• Evitar molestarla durante este tiempo de
espera.
• Volver al grupo de vacas