2. Presentación asignatura
Unidad 1
Participación ciudadana para la resolución de
conflictos.
Unidad 2
Medios de comunicación masivos en
democracia.
Unidad 3 Construcción de una democracia inclusiva.
Unidad 4 Derechos laborales y modelos de desarrollo.
3. Objetivo de la clase
Diagnosticar los conocimientos
previos aprendidos el año anterior.
14. Propósito de la unidad:
Se espera que los estudiantes busquen y propongan soluciones
a los problemas que afectan a la sociedad en diversas escalas
(espacio local, comunal, regional y/o nacional), dentro del marco
de posibilidades que le entregan las características y el
funcionamiento del sistema democrático actual. Esto implica
comprender la importancia de participar en distintas instancias
democráticas en la vida cotidiana. Algunas preguntas que
pueden orientar este propósito son: ¿Es posible que la
institucionalidad democrática genere cambios y/o solucione
problemas sin la participación de la ciudadanía? ¿Cuál debe ser el
rol de la ciudadanía en un sistema democrático? ¿Cómo tiene que
participar la ciudadanía?
15. Objetivo de la clase
Entender qué es y cuales son las
características de la “institucionalidad
democrática”
17. DEMOCRACIA:
Sistema político donde la soberanía reside en el pueblo. Se puede
ejercer directamente o por medio de representantes.
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA:
La institucionalidad democrática se refiere al conjunto de
instituciones, normas y procedimientos que garantizan el
funcionamiento de un sistema democrático
18. PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
Involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en los
procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión
en sus vidas.
CIUDADANÍA:
Artículo 13. - Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido 18
años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La
calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a
cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley
confieran.
22. Objetivo de la clase
Comprender cómo se organiza la
institucionalidad democrática en Chile.
23. INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA
Se refiere a todas las
instituciones públicas,
organismos estatales y
servicios públicos
centrales y regionales que
aportan al correcto
funcionamiento del
gobierno.
Organizaciones de la
sociedad civil, tales como:
centros de estudiantes,
juntas de vecinos,
sindicatos, entre otros.
El sistema democrático promueve la participación como un
mecanismo para tomar decisiones, desarrollar iniciativas que
apunten al bien común y fortalecer el Estado de derecho.
24. PARTIDOS POLÍTICOS
Representar a sus ciudadanos
Cargos de elección popular
Asociaciones voluntarias organizadas de forma
libre y democrática
Son integradas por personas con similares
principios políticos e ideológicos
Deben procurar el bien común del país
25. ELECCIONES
Pueden votar:
● Chilenos-as mayores de edad.
● Extranjeros que vivan hace más de 5
años en el país.
● Extranjeros nacionalizados por
gracia.
No pueden votar:
● Dementes.
● Pena aflictiva.
● Pérdida de nacionalidad.
● Sanciones antidemocráticas.
Elección de autoridades:
● Presidente.
● Congreso.
● Alcaldes y concejales.
● Gobernadores y concejeros
regionales.
Voto asistido:
A las personas en situación de
discapacidad se les permite estar
acompañadas por un mayor de edad
para que les acompañe en el momento
de la votación.
26. SISTEMA DE ELECCIONES
Desde el 2015, chile abandonó el sistema
binominal, por el sistema D’Hont. Además
de esto, se estableció una ley de cuotas,
donde se estipula que los partidos políticos
deben presentar un porcentaje de
candidatas mujeres no menor a 40%
27. ESCAÑOS RESERVADOS
Respecto a las
manifestaciones sociales del
2019 y 2020, el poder
legislativo tuvo que resolver
problemáticas respecto a la
participación popular, como
la creación de escaños
reservados para pueblos
originarios, paridad de
género en las postulaciones
y participación en listas para
personas independientes.
31. Objetivo de la clase
Conocer las dificultades para el
desarrollo de una democracia fuerte.
32. FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
VINCULANTES:
Son aquellos mecanismos que están
regulados por una norma legal y
mediante los cuales las autoridades
o representantes populares quedan
mandatados a dar cumplimiento.
NO VINCULANTES:
Son aquellos procedimientos
mediante los cuales las personas
realizan acciones para dar solución a
sus problemáticas locales sin que
esto contribuya una obligación para
las autoridades.
CONVENCIONALES:
Expresiones formales y reguladas de
participación ciudadana. Existen en
diversos niveles de organización y
son fundamentales para la
democracia.
NO CONVENCIONALES:
Expresiones mediante la ciudadanía
manifiesta sus inquietudes y deseos
de cambio.
33. FUNCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA
Para un correcto funcionamiento de la institucionalidad
democrática es fundamental la credibilidad y confianza de la
ciudadanía en la democracia, por lo que es importante que las
instituciones sean auditadas y rindan cuentas.
Constitución Leyes específicas
Regulan su funcionamiento y
transparencia
34. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación democrática no está garantizada. Esta depende
en primer lugar de cada persona, por lo que el desinterés o
desconfianza hacia las instituciones son unos de sus principales
riesgos.
“Si bien el estallido social del 18 de octubre de 2019 tomó por sorpresa a la clase
política, existían antecedentes para anticipar una revuelta social de esta envergadura.
Sugiero cuatro “crisis” que explican la convulsión social del país. Primero, una crisis
de participación que se vio agudizada por la instauración del voto voluntario en
2012. Segundo, una crisis de representación reflejada en la menor adhesión a
partidos y en la pérdida de confianza a instituciones claves de la democracia
(gobierno, tribunales, Congreso). Tercero, una crisis de confianza en instituciones de
orden público y de orden social (Carabineros e Iglesias). Cuarto, una crisis de
probidad pública y privada reflejada en el incremento de casos de financiamiento
irregular de las campañas políticas y colusiones empresariales”
35. JUSTICIA SOCIAL
Todos aquellos derechos consagrados que no son satisfechos por
los Estados se expresan luego en inequidades que afectan
profundamente al sistema democrático. Estas inequidades se
transforman en injusticias cuando se perpetúan en el tiempo.
Enfoque de DDHH
Estas injusticias pueden ser revertidas, modificadas o mitigadas a
través de políticas públicas y la acción de la sociedad civil. En
Chile, en las últimas décadas, se han desarrollado políticas
públicas orientadas a lograr una mayor justicia social.
36. BRECHAS SOCIALES
Se refiere a la desigualdad que se produce en las sociedades
contemporáneas producto de la asimetría e inequidad entre
grupos humanos.
Son uno de los grandes obstáculos para el desarrollo de cualquier
sociedad democrática. Enfrentarlas le corresponde a la sociedad
en su conjunto, a los privados y la sociedad civil, aunque es tarea
del Estado proponer políticas públicas que apunten a su
superación desde el gobierno.
40. Actividad timbrada n°2
Según los contenidos recién trabajados, desarrolla las siguientes
actividades en tu cuaderno.
1. ¿Cuáles son las injusticias sociales que se viven en el Chile
actual?
2. Analiza los Recursos 1, 3 y 4. Luego, responde: ¿cuál es la
importancia de superar estas brechas?
3. Escoge uno de los recursos e investígalo. Propón una solución
para la situación que elegiste. En tu propuesta, considera
cómo pueden participar los privados, el Estado y la sociedad
civil.
43. Objetivo de la clase
Reconocer el rol del Estado respecto a
problemáticas sociales
44. DEMOCRACIA
Sistema político en el que el poder
reside en el pueblo. Se garantizan
derechos fundamentales como la
libertad de expresión, la igualdad ante
la ley y la participación ciudadana en la
toma de decisiones políticas.
EQUIDAD
Se refiere a la justicia y la imparcialidad
en el tratamiento de todas las personas,
garantizando que tengan acceso a las
mismas oportunidades y recursos para
desarrollarse y alcanzar su máximo
potencial. Implica reconocer y corregir
las desigualdades y discriminaciones
existentes.
SUSTENTABILIDAD
Capacidad de satisfacer las necesidades
del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer sus propias necesidades.
Se basa en la gestión responsable de los
recursos naturales, la protección del
medio ambiente, el desarrollo
económico equitativo y la justicia social.
DESARROLLO
Implica mejoras en las condiciones de
vida de las personas, tanto a nivel
individual como colectivo. Va más allá
del crecimiento económico y abarca
aspectos como la educación, la salud, la
igualdad de género, el acceso a
servicios básicos, la protección del
medio ambiente y la participación
ciudadana.